option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST DE PLANEAMIENTO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST DE PLANEAMIENTO

Descripción:
PREGUNTAS DE EXAMEN

Fecha de Creación: 2025/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 188

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Uno de los beneficios que obtiene la comunidad al participar en el proceso de evaluación es: a. Excluir a las instituciones del proceso. b. Desarrollar propuestas de seguimiento. c. Tener acceso a información sobre avances que tiene la ejecución. d. Reducir la toma de decisiones.

¿Qué implica la evaluación de alternativas en la planificación?. a. Ignorar todas las opciones excepto una. b. Necesidad de evaluar alternativas de acuerdo a los resultados de la ejecución. c. Considerar y evaluar cuidadosamente todas las opciones disponibles. d. Seleccionar la primera opción que se presenta.

¿Qué papel juega un equipo de comunicación en el proceso de planificación y aprobación de proyectos?. Evaluar los resultados de los proyectos. Limitar la participación de los ciudadanos. Coordinar talleres para la población. Redactar todos los documentos de planificación. Coordinar talleres para la población.

¿En qué tipo de países se encuentra especialmente la planificación mixta?. Países en desarrollo. Países capitalistas. Países comunistas. Países socialistas.

En la conformación del equipo de planificación, a nivel general se recomienda dos responsables: Político y financista. Técnico y programador. Político y Técnico. Programador y analista.

Según Raymond Boudon, ¿Qué postulado indica que las acciones son producto de razones claramente percibidas por el individuo?. Postulado de comprensión. Postulado de racionalidad. Postulado metodológico. Postulado del individualismo metodológico.

¿Qué sucede si las personas acreditadas representan posturas diferentes durante la sesión?. Se establece un mecanismo para consensuar su voto. Se excluyen de la sesión. Se cancela la sesión. Se realiza un nuevo sorteo.

¿Cuál es el tipo de plan que se enfoca en atender las necesidades relacionadas con el bienestar social?. Planes integrales. Planes sectoriales. Planes focalizados. Planes generales.

¿Cómo se define un programa en el contexto de la planificación?. Conjunto de tareas organizadas que no contribuyen a un mismo objetivo. Conjunto de proyectos independientes. Conjunto de actividades organizadas que contribuyen a un mismo objetivo. Conjunto de tareas aisladas sin relación entre sí.

¿Qué aspecto es fundamental durante la fase inicial de la elaboración de un plan?. Evaluación de resultados finales. Elección de colores y diseño gráfico. Selección de herramientas de software. Definición del equipo de planificación.

¿Cuál es el punto de partida para enfocar el tema de la planificación participativa? 1.Vivir en un mundo injusto. 2.Creer en la igualdad de oportunidades. 3.Reconocer la participación en todos los niveles. 4.Apropiarse de las ganancias de otros 5.Valorar la justicia social. 6.Creer en la centralización del poder. 7.Reconocer la explotación del sistema. 1, 5, 7. 3, 2, 5. 4, 5, 6. 1, 3, 7.

Para Ander-Egg (2002), la planificación es un proceso que implica: Valores y principios. Estrategias y tácticas. una actitud humana racional. Puntos fuertes y débiles.

¿Qué se recomienda cuando el enfoque de la planificación está restringido a la atención social?. Conformar un equipo con personas de cualquier área sin importar su experiencia. Incluir a personas de los distintos entornos de atención en ese sector. Ignorar los otros ámbitos que corresponden al bienestar. Seleccionar solo a profesionales de la salud.

¿Qué se requiere para que las decisiones de un administrador sean completamente racionales?. Un nivel de riesgo aceptable asociado a cada opción. Aplicar la lógica en la toma de decisiones. Acceso a información de fuentes fiables y valederas. Comprensión del funcionamiento de la organización.

¿Qué implica un método de planificación?. No tener un enfoque cronológico. Comprender el por qué y el cómo de las acciones. Realizar acciones sin un propósito claro. Establecer metas sin pensar en los medios.

Art. 72.- Definición. – Son mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública los ……..con los que cuenta la …….de forma individual o colectiva para participar en todos los …….de gobierno, establecidos en la Constitución y la Ley. Útiles, ciudadanía, niveles. Bienes, nacionalidad, grupos. Instrumentos, ciudadanía, niveles. Instrumentos, organización, encuentros.

Señale a que postulado corresponde lo siguiente: "todo fenómeno social resulta de la combinación de acciones, decisiones, actitudes, creencias, comportamientos individuales". comprensión. racionalidad. individualismo metodológico. maximización.

La función que cumplen las comisiones ciudadanas en la elección de representantes de las superintendencias y otros organismos gubernamentales es de: Discusión de derechos y deberes de los ciudadanos. Promoción del acceso a la información y empoderamiento empresarial. Control empresarial a través de veedurías y observatorios generales. Fiscalización de políticas públicas y prevención de corrupción.

¿Qué autor define a la planificación como un proceso metódico y permanente de abordaje racional y científico, siendo el proceso metódico una secuencia de actos decisorios, ordenados en momentos definidos y basados en conocimientos teóricos, científicos y técnicos. (Gómez, 2020). BARRANCO Y HERRERA, ( 2009). Hernan, M., & Díaz, M. (2004). (Ander-Egg, 1991).

Uno de los compromisos de las autoridades durante las etapas de la veeduría es: Identificar problemas de utilidad pública y definir estrategias para intervenir de manera positiva. Brindar información sobre su gestión y participar activamente en el proyecto. Comunicar los resultados obtenidos a la población directamente a través de los medios de comunicación. Facilitar la comunicación entre empresas o gobierno y ciudadanos.

¿Qué tipo de reuniones se llevan a cabo en el proceso de planificación y aprobación, donde se trabajan temáticas específicas en grupos más pequeños?. Reuniones de alta dirección. Mesas de trabajo. Conferencias magistrales. Asambleas generales.

¿Qué subdisciplina de la Antropología se dedica al estudio de las sociedades a través de los restos materiales?. Arqueología. Antropología social y cultural. Antropología física y biológica. Etnografía y etnología.

¿Qué función implica la planificación debido a ser un proceso continuo de decisiones inscrito en las relaciones de poder?. Función económica. Función social. Función técnica. Función política.

Señale los motivos por lo que la planificación al ser la base de las demás funciones tiene gran relevancia en la teoría y la práctica. 1.Define el curso de acción 2-Reduce la incertidumbre y los riesgos; 3.Maximiza las irracionalidades y las actividades secundarias; 4.Establece estándares de control 5.Facilita la coordinación solo en las estrategias de intervención 6.Proporciona respuesta a los cambios y desafíos de la organización. 7.Analiza y explicita la realidad del entorno empresarial. 3, 2, 5, 4. 7, 5, 3, 6. 1, 2, 4, 6. 2, 5, 7, 1.

¿Cuál de las siguientes áreas de la Antropología se enfoca en el estudio de la evolución humana y de los primates a través de los restos fósiles?. Paleoantropología. Primatología. Etnografía y etnología. Antropología forense.

¿Qué es la planificación social?. Impulsar el cambio social a través de un proceso descontinuo a largo plazo. Un proceso para resolver problemas estructurales en un contexto social. Identificar estrategias y acciones para producir un cambio en respuesta a personas de un nivel alto. Mejorar la felicidad de la sociedad y responder a los derechos humanos.

¿Cuál es el enfoque social de la planificación?. Considerar solo si hay presupuesto las necesidades y bienestar de la población. Desconocer actores clave y buscar consensos sobre objetivos y acciones. Impulsar el cambio social a través de un proceso continuo y dinámico de consulta social, que implica el reconocimiento de actores claves. Resolver problemas estructurales en un contexto social.

El equipo planificador esta compuesto por: Personas relacionadas directamente con el entorno. No Poseer amplio conocimiento teórico y práctico. Un responsable de todo los grupos, como jefe o líder. Competencias y habilidades desarrolladas en el campo de la política.

¿Cuál es la definición de "metodología" según la cita de Hernán & Díaz (2004)?. El conjunto de pasos sistemáticos en un proceso. El presupuesto del proyecto. El camino trazado en épocas de incertidumbre. Un método formalizado del siglo anterior.

¿Qué herramienta de análisis se puede utilizar en la fase de planificación para identificar los factores internos y externos de la población?. Diagrama de Gantt. PESTEL. SWOT (FODA). Matriz BCG.

Señale la diferencia entre Gobernabilidad y Gobernanza. La Gobernabilidad es la relación entre el sector privado y la población, la Gobernanza es una arquitectura del sistema que nos permite avanzar juntos. La Gobernabilidad es La capacidad para dirigir una sociedad y la Gobernanza alude todos los factores, normas, actores, que se coordinan de alguna manera para producir un bien público. Gobernabilidad es toma de decisiones y colaboración entre actores gubernamentales, la Gobernanza se enfoca en el proceso y la colaboración entre los actores. La Gobernabilidad es la relación entre el gobierno y la sociedad, la Gobernanza es la dependencia entre organizaciones.

¿Qué busca el individuo según el postulado del egoísmo o autointerés?. Tomar decisiones racionales. Satisfacer sus intereses personales. Optimizar sus elecciones. Tomar decisiones fundadas.

¿Cuál es el enfoque que guía naturalmente las acciones de las personas en la planificación?. Holismo. Pragmatismo. Racionalismo. Empirismo.

¿Qué tipo de plan se refiere a acciones que se repiten en la organización?. Plan estratégico. Plan operativo. Plan continuo. Plan puntual.

¿Cuál es el objetivo principal de la planificación?. Esperar a que suceda algo mágico para lograr un objetivo. Visualizar el estado deseado y estimular el desarrollo mediante decisiones racionales. Minimizar los impactos negativos sin considerar los positivos. Alcanzar un desarrollo económico.

A partir del diagnóstico, se formula: La observación y cuestionarios. Las técnicas mixtas. El análisis documental. El diseño del Plan.

Señale los Instrumentos en el proceso de planificación. 1.Teóricos – conceptuales 2.Prácticos 3.Políticos – administrativos. 4.Demografía cualitativa 5.Proyecciones en perspectiva a corto plazo 6.Metodológicos. 2, 3, 5. 3, 2, 4. 1, 3, 6. 1, 4, 6.

¿Qué disciplina se desarrolló en el siglo XVIII con el objetivo de regular racionalmente la producción y distribución de la riqueza?. Ética. Economía. Psicología. Sociología.

¿Cuál de las siguientes especialidades de la Antropología se centra en el estudio de las culturas y sociedades de todo el mundo?. Etnografía y etnología. Primatología. Arqueología. Antropología física y biológica.

¿Cuál es el periodo de vigencia de los tipos de planes a largo plazo?. Más de 8 años. Uno a tres años. Menos de un año. De 10 a 11 años.

Señale a que nivel de la Escalera de Participación corresponde lo siguiente: “Un buen ejemplo de este tipo de participación se da en algunos "parlamentos infantiles", donde los niños actúan con un lenguaje y madurez sorprendentes, sólo que, “entrenados” íntegramente por adultos”. Participación "con información y consulta". Participación "decorativa". Participación "manipulada". Participación "simbólica.

¿Qué se requiere para que la planificación sea eficaz en la dirección deseada?. Establecer una planificación social. Aprehender las condiciones objetivas y subjetivas. Transferir el poder de decisión a nuevos liderazgos. Aplicar recursos excedentes en la desalineación estratégica.

Señale en que postulado se menciona lo siguiente: "Las acciones, decisiones, actitudes, creencias comportamientos individuales, son producto de razones claramente percibidas por el individuo". comprensión. individualismo metodológico. comprensión. racionalidad.

¿Qué evalúan los principios de la teoría de la decisión en términos de racionalidad?. El acceso a recursos económicos. Acciones individuales y colectivas. Estrategias y acciones. planes y programas.

Tipos de planificación 1. Alcance a. Corto plazo – Largo plazo 2. Duración b. Direccional - Especifica 3.Especificidad c. Puntual - Permanente 4. Frecuencia d. Estratégica - Operativa. 1c, 2b, 3a, 4d. 1d, 2a, 3b, 4c. 1c, 2b, 3d, 4a. 1b, 2a, 3c, 4d.

La planificación sectorial consiste en: Un tipo de planificación mixta. Un tipo de planificación solo cualitativa. Englobar todas las actividades sociales y espaciales. .Estar orientada a áreas específicas, como salud, agricultura, turismo, entre otros.

La racionalidad se refiere al pensamiento que utiliza conceptos claramente definidos y sigue reglas lógicas. ¿Cuál es su objetivo principal?. Alinear la acción con la razón y un buen método. Demostrar la superioridad de los sentidos sobre el intelecto. Satisfacer los intereses vitales de los individuos. Basarse en la intuición y el instinto.

¿Qué determina si un plan se considera "integral" desde el enfoque de la planificación por necesidades?. La duración estimada del plan. El tamaño del equipo de planificación. La cantidad de recursos financieros disponibles. La conformación del equipo con profesionales de diversas áreas.

¿Qué implica la racionalidad en la planificación?. Tomar decisiones premeditadas con claridad de objetivos. Tomar decisiones lógicas y consistentes. Tomar decisiones al azar. Un proceso para establecer metas.

Según Herbert Simon, qué hipótesis plantea la noción de racionalidad limitada?. Los actores económicos optimizan sus elecciones. Los actores económicos toman decisiones basadas en razones claramente percibidas. Los actores económicos tienen limitaciones en información y capacidades cognitivas. Los actores políticos toman decisiones basadas en razones percibidas.

Según la literatura en materia de Administración, ¿Qué criterio busca garantizar el tomador de decisiones?. Un mínimo de satisfacción con respecto a criterios específicos. Un satisfacción con respecto a criterios generales. La relación costo-beneficio de su comportamiento. La maximización de beneficios.

¿Cuál es una de las operaciones complejas de la planificación según Ander-Egg?. Innovación. Evaluación. Reflexión. Acción.

¿Cuál es el criterio principal para medir la eficacia y el éxito de un proyecto?. Cantidad de recursos utilizados. Calidad de los entregables y satisfacción del cliente. Estructura y alcance. Duración del proyecto y número de tareas completadas.

Señale las tres grandes fases en el proceso de la planificación. 1.Investigación 2.Análisis e hipótesis. 3.Recopilación de muestras solo aleatorias 4.Elaboración, diseño y ejecución de las intervenciones o actuaciones. Priorización de planes a largo plazo 5.Control y Evaluación del caso de estudio. 6.Evaluación final de todo el proceso de planificación en cuanto al proceso, los logros y resultados finales deseados o esperados. 1, 4, 6. 2, 3, 4. 1, 4, 2. 5, 2, 6.

En la Propuesta del diseño del plan se requiere reunir información sobre: 1.Recursos materiales 2.Recursos financieros 3.Datos de la competencia 4.Recursos humanos 5.Solo Costos indirectos 6,La secuencia de los diferentes pasos 7.Orden de ejecución de cada elemento del plan. 3, 4, 6, 7. 1, 3, 4, 6. 1, 3, 6, 5. 2, 4, 6, 7.

EL Sumak Kawsay representa: Análisis desde sus inicios, evolución hasta la fecha. Inspiración en la cosmovisión indígena de los pueblos urbanos. Decidir racionalmente es la capacidad de elegir conscientemente una alternativa. Las prácticas de resistencia al extractivismo, productivismo, concentración de recursos y riqueza.

Tipos de planificación de acuerdo al alcance es: direccional y especifico. Frecuente y a largo plazo. Duradero y a mediano plazo. Estratégico y operativo.

Para Barrera & Pacheco (2013), ¿qué significado adquieren las cuestiones de calidad, misión y participación en la planificación participativa?. Significado de competencia. Significado de confrontación. Significado de valorización. Significado de individualización.

Señale de las alternativas planteadas un ejemplo de un plan continuo. Una campaña de marketing de temporada. La gestión de adquisiciones. El lanzamiento de un nuevo producto. El registro de las renovaciones de pedidos para los próximos seis meses.

El primer nivel de la estructura organizacional por procesos establecido por la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP) en el sector público ecuatoriano es: Procesos de Control. Procesos de Apoyo. Procesos Misionales. Procesos Gobernantes.

Señale a que definición corresponde el siguiente enunciado” Son aquellos que proporcionan directrices, políticas y planes estratégicos para el funcionamiento de la institución”. Procesos Gobernantes. Procesos Adjetivos. Procesos Sustantivos. Procesos continuos.

¿Qué considera un individuo según el postulado del instrumentalismo?. Las combinaciones de acciones. comportamientos individuales. Las consecuencias que ve de su acción. Las creencias y actitudes individuales.

¿Cuáles son las tres vías diferentes desarrolladas en etapas sucesivas en relación con el bienestar y la planificación social? La yuxtaposición entre desarrollo económico y cohesión social La situación de partida del entorno la planificación de bienestar social La evaluación de los efectos sociales producto de la planificación de bienestar económico Lo social como valor y capital de un territorio La posición entre la cohesión social y el desarrollo económico. 1, 2, 6. 2, 4, 6. 1, 4, 5. 3, 2, 1.

La participación en la sesión de la persona acreditada, según el Art.77 se sujetará: De acuerdo con la voluntad del presidente. A la ley, ordenanzas y reglamentos de los gobiernos autónomos descentralizados. Sin restricciones. A criterio personal.

Señale el tipo de planificación que permite flexibilidad a los mecanismos de mercado y el estado tiene un papel de orientación. Planificación imperativa. Planificación indicativa. Planificación corporativa. Planificación mixta.

Según (Ander-Egg, 2002; Hernán & Díaz, 2004) las metas se definen de la siguiente manera: 1.El estado deseado que la organización debe alcanzar. 2.La concreción de la misión en una empresa. 3. A la distribución de riquezas entre los grupos prioritarios. 4.El estado deseado y la consecuencia de las actividades que deben realizarse. 5.Una representación de los resultados que la organización quiere lograr. 6.Alcanzar los objetivos a corto plazo. 1, 4, 5. 2, 3, 4. 1, 4, 2. 5, 2, 6.

¿Cuándo es apropiado tener planes a largo plazo?. Cuando se requiere flexibilidad de acción. En situaciones de alta incertidumbre. En casos de cambios tecnológicos frecuentes. Cuando se pueden determinar compromisos futuros.

¿Cuál es una característica clave de la planificación estratégica?. Establece una dirección general. Fija objetivos a corto plazo. Cubre periodos trimestrales. Se enfoca en actividades específicas.

¿Qué estructura permite a la población exigir mejoras en los centros de salud, observar el cumplimiento de los derechos humanos y realizar denuncias, estableciendo un canal de intercambio entre gobierno y población?. Control Social. Consejos Consultivos. Audiencias públicas. Consejos Ciudadanos Sectoriales.

¿Cuál es el objetivo de la planificación participativa? 1.Tener un rol transformador. 2.Reflexionar y cuestionar. 3.Centralizar el poder en unas pocas personas. 4.Solucionar problemas comunes. 5.Excluir a ciertos sectores de la actividad humana. 6.Apropiarse de ganancias injustamente. 7.Despreciar la participación ciudadana. 7, 4, 2. 2, 3, 5. 2, 6, 1. 1, 2, 4.

¿Cuál es el papel del CPCCS como órgano central del "quinto poder" en Ecuador?. Controlar la educación y los programas sociales. Administrar el sistema judicial. Ejecutar la política exterior del país. Estimular la participación de la población en la política y gestión del país.

¿En qué nivel se destaca la participación más completa, donde la población planifica la acción y la comparte con agentes externos de desarrollo y es el nivel que contempla la escalera de la participación?. “Participación en acciones pensadas y ejecutadas por la propia población". “Participación en acciones pensadas por la propia población y que han sido compartidas con agentes externos de desarrollo". “Participación en ideas de agentes externos de desarrollo compartidas con la población". Participación "con información y consulta".

Señale ¿Qué autor menciona seis postulados basados en teoría de la acción y elección racional?. Hernan, M., & Díaz, M. (2004). Baca, N., & Herrera, F. (2016). Ander-Egg, E. (2002). Raymond Boudon (2004).

¿Qué característica es esencial para los miembros del equipo de planificación?. Poseer conocimientos teóricos y prácticos del entorno. Tener una amplia experiencia en marketing. Ser expertos en deportes extremos. Ser amigos cercanos de la persona a cargo.

Señale a que postulado corresponde lo siguiente: "El individuo actúa teniendo en cuenta las consecuencias que ve de su acción". Egoísmo o autointerés. racionalidad. maximización. instrumentalismo.

La Estructuración (organización) de la atención (o intervención), tiene 4 elementos claves que son: 1.Prestaciones 2.Actividades 3.Productos 4.Servicios 5.Agregados estructurados 6.Programas 7.Estrategias estables 8.Proyectos. 1, 7, 4, 5. 1, 4, 6, 8. 2, 5, 6, 7. 4, 5, 6, 8.

¿Cuál de los siguientes niveles de la Escalera de la Participación se caracteriza por utilizar a la población para realizar acciones que no entienden y que responden a intereses ajenos?. Participación "simbólica". Participación de "asignados pero informados". Participación "decorativa". Participación "manipulada".

¿Cuál de las siguientes opciones es un componente del instrumento operativo metodológico según Ander Egg (1985)?. Diseño gráfico. Evaluación de riesgos. Gestión de recursos humanos. Proyecciones en perspectiva o a plazo.

En el proceso de autodiagnóstico, a quien se identifica: A los denominados grupos motores. A los individuos que están involucrados en las organizaciones de liderazgo o de los dirigentes. A la población que desarrolla su territorio y participa de esos procesos. A los involucrados que tomar decisiones para el fortalecimiento de las competencias administrativas.

¿Qué característica principal distingue a un proyecto de otros niveles operacionales?. Estructura organizativa compleja. Estrategias indefinidas en el proyecto. Temporalidad, con una fecha de inicio y finalización específica. Objetivos indefinidos.

Comúnmente con los planes a mediano plazo en algunos países se relaciona al: Periodo presidencial. Periodo legislativo. Periodo municipal. Periodo judicial.

¿Cuál es uno de los enfoques que influyen en las concepciones de la planificación?. Materialismo dialéctico. Nihilismo. Planificación social. Existencialismo.

Cobertura temporal es: Donde los planes y programas se pueden clasificar por el periodo de vigencia; donde se determina largo, mediano y corto plazo. Porque se considera el ámbito o área en el que incide el plan, entre los cuales se tiene: Nacional, regional, provincial, zonal y local. Hacer referencia a un territorio, identificando variables geográficas. La planificación para todo un territorio es decir un país o estado.

Según la Constitución actual de Ecuador, ¿qué papel juegan las políticas públicas y la planificación en relación con el buen vivir?. Son medios para alcanzar el buen vivir y redefinir la relación entre el estado y las poblaciones indígenas. Son acciones para preservar la diversidad cultural y promover la inclusión social. Son estrategias para combatir la pobreza y mejorar la infraestructura del país. Son herramientas para promover el desarrollo económico y garantizar la transparencia institucional.

Qué aspecto fundamental reconoce la Constitución actual de Ecuador con respecto a las comunidades indígenas?. Les otorga autonomía política. Las excluye de la sociedad ecuatoriana. Les niega su identidad cultural. Las considera minorías culturales.

¿En qué fase se desarrolla un plan de acción completo para asistir las necesidades prioritarias?. Análisis. Programación. Ejecución. Diagnóstico.

Según Ander-Egg (2002), define la planificación como: Un proceso emocional. Una actividad mental y racional para alcanzar metas predeterminadas. una actividad aleatoria sin objetivos definidos. Una actividad puramente física.

Art. 37.- El voluntariado. - El Estado reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de: 1.Dependencia y autonomía del Estado. 2.Participación social 3.Formación ciudadana 4.Actividad de servicio social 5.Mecanismos de formación ciudadana 6.Participación libre de la ciudadanía y las organizaciones sociales 7.Participación de temas de interés privado. 7, 1, 2. 5, 6, 2. 2, 4, 6. 1, 3, 7.

El filósofo griego que afirmó la superioridad del intelecto sobre los sentidos se llama: Platón. Aristóteles. Sócrates. Epicuro.

¿En qué tipo de países son comunes los planes a largo plazo?. Países capitalistas. Países sin planes a largo plazo. Países con economía mixta. Países socialistas.

¿Cuál es el propósito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa de Ecuador? 1.Organizar la planificación solo para el desarrollo nacional. 2.Normar la planificación en el Art. 18 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. 3.Delinear las estrategias y políticas. 4.No involucrar a la ciudadanía en el proceso de planificación. 5.No permitir la ampliación de la capacidad de acción. 6.Regular la planificación para el desarrollo nacional y el ordenamiento territorial. 7.Excluir el uso de escasos recursos en el proceso. 1, 4, 6. 2, 3, 6. 7, 1, 2. 2, 6. 5.

Según Baca y Herrera, ¿qué características tiene la planificación social y cómo se relaciona con los problemas sociales?. Se enfoca en la planificación y revisión de problemas económicos. Mejorar la felicidad de la sociedad y responder a los derechos humanos. Participativa, multidimensional y orientada al desarrollo sostenible. Impulsar el cambio social a través de un proceso descontinuo a largo plazo.

¿Qué significa que la programación vincule las actividades y recursos de forma cronológica, espacial y técnica?. Las actividades y recursos no se relacionan entre sí. Las actividades y recursos se organizan en una secuencia lógica y temporal. Los recursos se organizan sin secuencia lógica y temporal. Las actividades y recursos se organizan aleatoriamente.

La programación: No está relacionada con la planificación. Ejecuta aquello que se había planificado. Es el proceso de visualizar el estado deseado. No ejecuta aquello que se había planificado.

Relación de columnas Definición de planificación 1. Ander-Egg (2002 a. Concebir un futuro deseado y los medios para alcanzarlo. 2. Hernán y Díaz (2004) b. Fijar metas, establecer estrategias y trazar planes especiales para coordinar las actividades. 3. Robbins y Coulter (2005). c. Permite profundizar el pensamiento y proporciona un marco para la toma de decisiones 4. Weick (1976) d. Proceso que implica una actitud humana racional hacia el logro de metas predeterminadas para un cierto período de tiempo y una forma de lograr esas metas. 1c, 2b, 3d, 4a. 1b, 2a, 3c, 4d. 1d, 2c, 3b, 4a. 1c, 2b, 3a, 4d.

¿Qué aspectos se deben tomar en consideración al establecer un plan de servicios sociales?. Necesidades de atención social, participación comunitaria y presupuesto asignado. Sector al que va dirigido, plazo y ámbito territorial de actuación. Recursos disponibles, objetivos específicos y evaluación de resultados. participación comunitaria y presupuesto asignado a las empresas privadas.

En las diferentes concepciones de la planificación, influyen seis enfoques, los cuales son: enfoque racionalista, enfoque holístico, la planificación social, el nuevo __________, la planificación de la adaptación de los sistemas y el enfoque __________. humanístimo, holís. realismo, humanístico. racional, pragmático. humanismo, pragmático.

Señale el artículo de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, donde se manifiesta el siguiente objetivo: “Instituir mecanismos y procedimientos para la aplicación e implementación de medidas de acción afirmativas que promuevan la participación igualitaria a favor de titulares de derechos que se encuentren en situaciones de desigualdad”. Art. 2. Art. 3. Art. 4. Art. 8.

¿Cuál fue la teoría epistemológica que se difundió en el siglo XVII y sostenía que la razón es la principal fuente de conocimiento en relación con la realidad?. Racionalismo. Pragmatismo. Empirismo. Holismo.

Una de las características de la buena gobernanza en la administración pública es: Tecnología avanzada. Educación superior. Mercado libre. Estado de derecho.

¿Qué se requiere para que las decisiones sean completamente racionales según Arias?. La capacidad de elegir conscientemente una alternativa y aplicar la lógica. Un acceso verdadero a información de fuentes fiables. La comprensión del funcionamiento de la organización y los desafíos del grupo de trabajo. La evaluación del beneficio potencial y el nivel de riesgo aceptable.

El objetivo principal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) en Ecuador es: Administrar el sistema de salud. Combatir la corrupción. Promover la industria manufacturera. Luchar contra la delincuencia.

¿A qué periodo de tiempo corresponden los tipos de planes a mediano plazo?. Tres a ocho años. Menos de un año. Uno a tres años. Menos de un semestre.

¿Cuáles son los tres instrumentos identificados por Ander-Egg (1985) en el proceso de planificación?. Presupuesto, ejecución y supervisión. Contexto, objetivos y métodos. Medios, procedimientos y costes. Teóricos – conceptuales; Políticos – administrativos; Metodológicos.

¿Qué lmente según la descripción dada?. Aplicar la lógica en la comunicación. Aplicar la lógica en la toma de decisiones. Basar la decisión en información nueva o existente. Elegir conscientemente una alternativa.

El tipo de planificación que impone las principales variables económicas y fija objetivos de manera centralizada es: Planificación indicativa. Planificación económica. Planificación imperativa. Planificación mixta.

Para que las decisiones de un administrador sean completamente racionales se requiere: Obtener información general de los hechos. Un nivel de riesgo aceptable asociado a cada opción. Acceso a información de fuentes fiables y valederas. Comprensión del funcionamiento de la organización.

¿En qué nivel operacional se aplica la planificación provincial?. A nivel regional. A nivel nacional. A nivel de municipio. A nivel global.

Mediante los servicios sociales, se desarrollan: Parte de una esfera que abarca solo la salud física. Parte de una esfera que abarca solo lo psicológico. Medidas eficaces para la prevención, reducción, eliminación de las condiciones de penuria, ya sean de carácter económico o social. En una esfera que abarca solo lo social.

¿Cómo se describe, donde la participación de la población es solo aparente y las acciones son realizadas por agentes externos y no hay una verdadera participación?. Participación "simbólica". Participación "decorativa". Participación de "asignados pero informados". Participación "manipulada".

¿Qué sucede cuando varias personas participan en la planificación? 1.Se restringen las experiencias a transmitir. 2.Se limitan las perspectivas sobre los temas abordados. 3.Se aumenta la capacidad de acción y complementación de especialidades 4.Se evita la ampliación del abanico de opciones. 5.Se disminuye la calidad del trabajo. 6.Se reducen los costos de planificación. 7.Se compromete menos a la ciudadanía con las decisiones. 1, 7, 6. 3, 5, 6. 2, 4, 5. 1, 4, 2.

Una de las líneas de investigación que se basa en la planificación participativa en el ámbito social es: Análisis de la economía global. Investigación científica básica. Teoría del caos y la complejidad. Enfoque del empoderamiento social.

Uno de los objetivos prioritarios de los programas de la ONU, como Agenda 21 y Ciudades Saludables, en el ámbito internacional es: Establecer tratados comerciales entre distintos países. Promover la participación activa de la comunidad. Fomentar el desarrollo económico en los países en vías de desarrollo. Reducir la influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la política global.

La racionalidad se define como: Un pensamiento basado en la intuición. El uso de conceptos vagamente definidos. El uso de conceptos claramente definidos y reglas lógicas. Un pensamiento irracional.

¿Cuál es la cuarta fase del proceso de planificación?. Evaluar los resultados. Definir las actividades. Determinar los presupuestos. Formular la estrategia.

¿Cuáles son los motivos por los que la planificación tiene gran relevancia en la teoría y la práctica administrativa?. Facilita la descoordinación. Reduce la incertidumbre y los riesgos. Todas las planificaciones son a largo plazo. Establece poco estándares de control.

Según Espinoza (1989), ¿qué implica la acción de planificar?. Supervisar el desarrollo de proyectos. Identificar tres instrumentos diferentes. Elegir objetivos y proponer medios para alcanzarlos. Crear instrumentos teóricos-conceptuales.

¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del instrumento operativo metodológico según Ander-Egg (1985)?. Supervisión de proyectos. Marketing digital. Demografía cuantitativa. Investigación cualitativa.

La evaluación es la ………..de logros que alcanza un ………con relación a los objetivos o metas que este tiene, debe ser ……….con énfasis en lo cuantitativo. satisfacción, evento, conmensurable. valentía, evento, impagable. comparación, plan, ejecutable. determinación, programa, medible.

¿Qué genera expectativas diferentes o incluso contradictorias frente a un proyecto?. La falta de documentación adecuada. Las desigualdades en el acceso a los recursos. La flexibilidad de la población local. La alta productividad en la agricultura.

La racionalidad es el carácter de lo que es ..........., basado en un buen método, lo que está de acuerdo con la..........., es la capacidad que permite pensar, entender y evaluar de acuerdo a ciertos principios e mejora y consistencia para ........... algún objetivo o finalidad. directa, consistencia, cumplir. lógico, razón, satisfacer. ordenada, rigurosidad, validar. acción, consistencia, obtener.

¿Qué autor menciona los factores que afectan a esta racionalidad: la razón, el sentido de la justicia, la lealtad, la experiencia, la tradición y la costumbre.?. Aguilar, M., & Ander-Egg, E. (1994). Herbert Simón (1978). Hernan, M., & Díaz, M. (2004). Robbins, S., & Coulter, M. (2005).

Cuanto mayor sea la incertidumbre por cambios tecnológicos, sociales, económicos, jurídicos o de otro tipo, los planes deben ser: Específicos. A largo plazo. A mediano plazo. Más cortos.

¿Qué dimensión da sustento ético-político a la acción técnico-administrativa?. La dimensión tecnológica. La dimensión política-decisiva. La dimensión social. La dimensión ética.

¿Cuál es una desventaja de los planes específicos?. Se basan en objetivos generales. Requieren previsibilidad. No ofrecen una guía clara. Son adecuados para situaciones de incertidumbre.

El plan regional hace referencia a un territorio, identificando variables geográficas, sus alcances son: 1.Criterio físico 2.Evaluación del presupuesto 3.Atraer capitales 4.Criterio básico 5.Ejecución plan / programa 6.Planificar actividades que capten inversiones del extranjero. 4, 5, 6. 1, 3, 5. 6, 5, 3. 2, 3, 4.

¿Cuál de los siguientes factores afecta la racionalidad limitada según la literatura de Administración?. La planificación y la toma de decisiones racionales. El sentido de la justicia y la lealtad. La experiencia y la tradición. La lógica y la adaptación de prácticas.

Etapas en el proceso del diseño del plan 1.Preparatoria 2.Conclusiones 3.recomendaciones 4.Programación 5.Aprobación 6.Proyección 7.Difusión 8.Redacción 9.Análisis y diagnóstico. 4, 5, 6, 7, 8, 2. 3, 4, 5, 6, 7, 1. 1, 4, 5, 7, 8, 9. 2, 3, 4, 5, 6, 7.

¿Qué término se refiere a "la acción y efecto de planear"?. Programación. Organización. Planeamiento. Estratégico.

La planificación al ser la base de las demás funciones tiene gran relevancia en la teoría y la práctica por los siguientes motivos: 1. Define el curso de acción; 2.Reduce la incertidumbre y los riesgos; 3.Maximiza las racionalidades y las actividades secundarias; 4. Minimiza las irracionalidades y las actividades secundarias; 5.Establece estándares de control; 6.Facilita la dirección 7. Proporciona respuesta a los cambios y desafíos de la organización. 8. Soluciona objeciones a los cambios y retos de la empresa. 2, 4, 3, 7, 8. 3, 6, 7, 4, 2. 1, 2, 4, 5, 7. 8, 6, 5, 4, 1.

Una propuesta de diseño de un plan es: La Elaboración de programas, sin asignación de recursos, y control de resultados. La implementación de estrategias, pero no se realiza monitoreo de resultados. La Identificación solo de oportunidades y amenazas sin establecimiento de políticas, estrategias y tácticas. Un documento que define cómo el equipo de planificación gestionará el plan.

¿Cómo se anunciará la convocatoria a las sesiones según la Sección Tercera De la silla vacía?. Sin anticipación. Con la debida anticipación. Con poca anticipación. Aleatoriamente.

Según Ander-Egg, define el planeamiento generales como:en términos. Proceso para controlar la inflación. Un proceso metodológico para elaborar un plan y alcanzar un objetivo propuesto. Un proceso para promover la competencia en el mercado. Un proceso para obtener ganancias económicas.

¿Qué instituciones pueden intervenir en la fase ejecutiva de la planificación participativa?. Exclusivamente las instituciones de educación superior. Las instituciones de educación superior y otras entidades dispuestas a cooperar. Únicamente las instituciones gubernamentales. Solo las entidades que sean compatibles con la gestión del gobierno.

La planificación es importante en una organización según Hernán & Díaz (2004) porque: Permite tomar decisiones bajo presión. Establece objetivos y medidas precisas. Es una actividad física esencial. No tiene importancia en la empresa.

¿Cuáles son las cinco fases relevantes en el proceso de planificación?. Ejecución, análisis, diagnóstico, programación y seguimiento y evaluación. Análisis, diagnóstico, programación, ejecución y seguimiento y evaluación. Diagnóstico, programación, ejecución, seguimiento y evaluación, y análisis. Programación, diagnóstico, análisis, seguimiento y evaluación, y ejecución.

A partir del diagnóstico, se formula: La observación y cuestionarios. El diseño del Plan. Las técnicas mixtas. El análisis documental.

¿Cuál es el tipo de plan que abarca todas las áreas, ramas o sectores?. Planes generales. Planes internacionales. Planes sectoriales. Planes nacionales.

¿Cuáles son los enfoques utilizados para establecer los criterios de un plan?. Espacial, temporal, temático y a las necesidades que atienden. Nacional, regional, local y temático. Corto plazo, medio plazo, largo plazo y espacial. Sectorial, integral, focalizado y espacial.

¿Cómo elige el individuo según el postulado de maximización?. De acuerdo con los beneficios que pueda obtener. De acuerdo con el tiempo y la información disponible. De acuerdo con sus creencias y actitudes. De acuerdo con el futuro y la información disponible.

¿Qué hipótesis plantea la noción de racionalidad limitada? Según Herbert Simon. Los actores sociales toman decisiones basadas en los casos claramente percibidas. Los actores económicos toman decisiones basadas en razones claramente percibidas. Los actores económicos optimizan sus elecciones. Los actores económicos tienen limitaciones en información y capacidades cognitivas.

¿Qué derechos tiene la persona acreditada que participa en los debates y toma de decisiones?. Solo voz. Participar en las veedurías. Solo voto. Voz y voto.

Para . (Hernán & Díaz, 2004), cuál es el impacto político de las planificaciones en los servicios sociales?. Desarrollar medidas eficaces para aumentar la penuria económica y social. Mejorar la salud y la educación. Consolidar un modelo social justo y equitativo. Alcanzar un desarrollo económico.

La planificación es un proceso ……….. y …………. de abordaje racional y científico de las …………que se plantean en el mundo social. Sistemático, permanente, cuestiones. Flexible, caótico, cuestiones. Desordenado, improvisado, razones. Intuitivo, ocasional, preguntas.

¿Cuál es uno de los desafíos en la implementación de proyectos en el contexto de la planificación?. La falta de apoyo de la sociedad local y las expectativas contradictorias. La falta de tierra y la necesidad de introducir nuevas técnicas agrícolas. La infraestructura deficiente y la baja productividad en el desarrollo. El acceso a recursos económicos y la transparencia institucional.

¿Cuáles de los siguientes se menciona como métodos o enfoques de evaluación?. Evaluaciones por expertos(as). Evaluaciones cuantitativas, Evaluaciones cualitativas, Evaluaciones formativas. Evaluaciones de objetivos. Evaluaciones predictivas.

¿Cuándo se aplica la evaluación de resultados?. En todas las etapas del plan. Durante la programación del plan. Después de la finalización del plan. Durante la ejecución del plan.

¿Según Hernán Montalbán y Díaz López (2004), no existe una metodología única aplicable a la evaluación de planes porque: Los planes no necesitan ser evaluados. Los procesos de evaluación no requieren un amplio enfoque y contexto. Los procesos de evaluación no requieren alternativas de métodos. Los planes no tienen objetivos claros.

La dinámica generada por cualquier intervención en la realidad implica: La desaparición de nuevas preguntas y problemas. El cuestionamiento constante de las acciones y proyectos. La falta de consideración de las lagunas en el diagnóstico. La permanencia de la realidad sin cambios.

¿Qué criterios se deben tener en cuenta al establecer prioridades de intervención en el diagnóstico social?. Identificar recursos y medios de acción. Analizar las prioridades de ejecución. Responder a cambios en el comportamiento de variables exógenas. Evaluación de Necesidades Sociales.

Según Weiss (1982), ¿cuándo se puede realizar la evaluación de un programa?. Antes, durante y después de la ejecución del programa. Durante y después de la ejecución del programa. Solo durante la ejecución del programa. Antes y después de la ejecución del programa.

¿Por qué es necesario que el Trabajador Social tenga una mirada dinámica y creativa?. Para mantener la estabilidad en su trabajo. Para evitar la actualización y transformación del diagnóstico social. Porque la creatividad es un requisito obligatorio para ser Trabajador Social. Para adaptarse a los cambios y brindar información sobre las vulnerabilidades sociales.

Qué información debe brindar el diagnóstico social según los autores Idanez y Ander-Egg?. Identificar recursos y medios de acción. Informar sobre los problemas y necesidades existentes. Determinar prioridades de intervención en el sector privado. Responder a las razones de los problemas.

¿Cuál es el objetivo del "por qué" en la evaluación?. Analizar la cobertura y el impacto del plan. Establecer los criterios de valoración de la información obtenida. Justificar los motivos para realizar la evaluación. Determinar los responsables políticos y técnicos del plan.

Según Fontaine (2008), es interesante realizar una evaluación cuando: Presentan opciones de solución a un solo problema. Se requiere establecer técnicas de determinación. Existen conflictos entre los objetivos. Busca información técnica apropiada.

¿Cuál es uno de los beneficios de la evaluación continua?. Mejora de la calidad de los recursos utilizados. Mayor transparencia en la rendición de cuentas. Reducción de costos en la ejecución del proyecto. Aumento de la participación de los donantes.

¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación antes de la implementación del plan?. Analizar la eficacia de los recursos utilizados en el plan. Identificar y cubrir las necesidades de la población. Medir el impacto del plan en otros grupos de la población. Verificar la pertinencia del diseño del plan.

Según Cohen y Franco (1988), ¿por qué es importante la evaluación en el área social?. Para determinar el valor del objeto a evaluar. Para establecer las técnicas de determinación. Para fijar un valor por medio de procedimientos. Para elegir los proyectos con potencial eficacia.

¿Qué busca justificar el "porqué" de la evaluación?. El papel de la evaluación en el cronograma de evaluación. La importancia de la evaluación en el proceso de ejecución. Los motivos para realizar la evaluación. Las necesidades de los responsables políticos.

¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación?. Manipular políticamente los resultados. Mejorar las intervenciones sociales. Controlar a las personas y su trabajo profesional. Justificar el gasto público y las políticas sociales.

Según Raymond Boudon, ¿cuál de los siguientes postulados está asociado a la teoría de la acción y elección racional?. Postulado de maximización. Postulado del individualismo metodológico. Postulado del egoísmo o autointerés. Postulado de comprensión.

¿Cuál es el objetivo principal del enfoque gubernamental en la planificación en Ecuador?. Controlar la inflación. Satisfacer las demandas sociales a través de un plan. Promover la competencia en el mercado. Generar ganancias económicas a corto plazo.

Una de las brechas y deficiencias identificadas en el desarrollo, se menciona: Infraestructura eficiente. Alta productividad. Transparencia en las instituciones. Poca conciencia ambiental.

Según Ander-Egg, ¿cómo define la planificación y qué características involucra?. Involucra establecer objetivos en poco tiempo. Actividad mental basada en el pensamiento lógico y constructivo. Involucra establecer metas para un período definitivo. Proceso de establecer metas a corto plazo y determinadas.

¿Qué implica la quinta y última fase del proceso de planificación?. Definir las actividades. Formular la estrategia. Evaluar los resultados. Establecer planes operativos.

¿Qué es el Sumak Kawsay y qué representa en Ecuador?. Es un enfoque antropológico que se centra en el estudio de las culturas y sociedades en Ecuador. Es una visión alternativa del mundo inspirada en las culturas indígenas y un proyecto político relevante para la sociedad ecuatoriana en su conjunto. Es un proyecto social que busca promover el extractivismo y la concentración de riqueza. Es una forma de resistencia al desarrollo dominante y a las políticas de desarrollo en América Latina.

Se considera que la planificación es una tarea de suma importancia para cualquier actividad humana porque: Ayuda a establecer objetivos y medidas imprecisas. Analiza los puntos solo fuertes. Permite profundizar en el pensamiento y tomar mejores decisiones. No permite anticiparse a las necesidades del mercado.

La segunda fase del proceso de planificación implica: Evaluar los resultados. Determinar los presupuestos. Formular la estrategia. Establecer planes operativos.

¿Cómo se mide la eficacia y el éxito en un proyecto?. Por la satisfacción del cliente y el mantenimiento del presupuesto. Por la cantidad de fases que contiene el programa. Por la duración del proyecto. Por el número de actividades realizadas.

¿Qué elementos se deben considerar en las planificaciones sociales? 1. Aspectos económicos, políticos y culturales 2. Actores sociales y su participación. 3. Mejorar el bienestar de la sociedad con ingresos económicos alto 4. Ayuda a establecer objetivos y medidas precisas. 5. Impacto ambiental y sostenibilidad. 1, 2, 5. 2, 3, 5. 1, 4, 3. 4, 3, 2.

¿En qué nivel se comparte la planificación de una acción con la población, aunque esta haya sido pensada por agentes externos de desarrollo?. Participación "simbólica". Participación en ideas de agentes externos de desarrollo compartidas con la población". Participación "con información y consulta". “Participación en acciones pensadas y ejecutadas por la propia población".

Señale de las alternativas propuestas un proyecto o programa de carácter social. Programa de Promoción de Emprendimientos a empresas. Programa económico y político. Proyecto de mejoras académica. Programa de tránsito a la vida adulta.

Que se planifican acciones generales. Lo político administrativo en una provincial. Se planifican acciones específicas. Lo económico administrativo en una provincial. El ámbito más pequeño, ya que las acciones son programadas a nivel de municipio.

Señale la tercera fase del proceso de planificación. Evaluar los resultados. Determinar los presupuestos. Definir las actividades. Establecer planes operativos.

Si el problema identificado es la "pobreza", ¿qué causa se menciona en el texto?. Insalubridad. Falta de tierra. Baja productividad. Falta de transparencia en las instituciones.

Los principios de la teoría de la decisión evalúan: Los actores económicos tienen una cantidad de información y capacidades cognitivas limitadas. las acciones en términos de racionalidad, tanto individuales como colectivas. La planificación como un proceso racional y técnico – político. Los administradores deben tomar decisiones, evaluándolas en términos de estrategias.

La Estructuración (organización) de la atención (o intervención), tiene 4 elementos claves que son: 1.Prestaciones 2.Actividades 3.Productos 4.Servicios 5.Agregados estructurados 6.Programas 7.Estrategias estables 8.Proyectos. 4, 5, 6, 8. 1, 7, 4, 5. 1, 4, 6, 8. 2, 5, 6, 7.

Koontz (1958) define a la planificación como: Como la determinación consciente de acciones definidas para alcanzar objetivos. La integración de actividades aleatorias. Una estructura de comunicación. Un proceso inconsciente de toma de decisiones.

¿Qué aspecto esencial de la metodología de planificación se establece a lo largo del tiempo (cuándo)?. Las partes interesadas hasta el final del proyecto. A qué zonas geográficas se dirige. El calendario del proyecto y la realización de los hitos. Las actividades incluyendo los diferentes resultados.

Dentro de la Metodología de planificación ¿Cuáles serian los pasos en en el Acción de planificar?. 1.Acciones planificadas sin un orden específico 2.División de tareas 3.Secuencia poca lógica 4.Tiempo 5.Aprobación de las tareas a destiempo 6.Asignación de recursos. 3, 4, 5. 1, 2, 3. 1, 4, 6. 2, 4, 6.

¿Cuál es el tipo de plan que se enfoca en atender las necesidades relacionadas con el bienestar social?. Planes integrales. Planes sectoriales. Planes generales. Planes focalizados.

¿Qué subdisciplina de la Antropología se dedica al estudio de las sociedades a través de los restos materiales?. Arqueología. Etnografía y etnología. Antropología social y cultural. Antropología física y biológica.

Señale a que postulado corresponde lo siguiente: "El individuo actúa teniendo en cuenta las consecuencias que ve de su acción". maximización. Egoísmo o autointerés. instrumentalismo. racionalidad.

¿Cuál es el propósito principal de establecer evaluaciones anticipadas en los diferentes procesos?. Excluir a la población del proceso de aprendizaje. Realizar seguimiento a las instituciones. Informar a la comunidad sobre avances. Decidir las modificaciones o consolidar estrategias.

¿Por qué a menudo el problema y la solución viajan juntos en la planificación?. Para simplificar la documentación. Para anticipar la prescripción-solución. Para evitar el debate sobre las causas. Para ocultar las deficiencias.

La propuesta del Buen vivir en la cultura ecuatoriana representa: Un concepto de extractivismo. Una lucha indígena por la autonomía política. Una crítica a las comunidades indígenas. Un proyecto de desarrollo dominante.

¿Qué considera un individuo según el postulado del instrumentalismo?. Las creencias y actitudes individuales. comportamientos individuales. Las combinaciones de acciones. Las consecuencias que ve de su acción.

Dentro de la gestión pública la gobernanza puede ser visto como un: Conjunto de acciones que definen responsabilidades y ayudan a diseñar procesos de toma de decisiones. Recurso público para lograr objetivos políticos y servir a la empresa privada. Conjunto de personas en la centralización de poder. Órgano supremo de la administración privada.

Denunciar Test