option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

planeamiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
planeamiento

Descripción:
test de planeamiento dove

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué debe contener una propuesta de diseño del plan?. a.Indicadores económicos globales. c.Una sola estrategia y una sola actividad. b.Objetivos, fases, calendario, tareas y colaboradores. Solo presupuesto y cronograma.

¿Cuál es una característica que debe tener un buen indicador de evaluación?. Intuición. Subjetividad. Especificidad. Legalidad.

¿Quiénes suelen recopilar la información para las evaluaciones de proceso y cobertura?. a.Políticos del comité. b.Comunidad beneficiaria. c.Técnicos externos. d.Gestores del plan.

¿Qué representa la "actividad" dentro de los niveles operativos de la planificación?. a.Un resultado no medible. b.El eje financiero del plan. c.La acción mínima dentro de una medida. d.Un conjunto de planes.

¿Qué etapas definen los parámetros de evaluación y control?. a.Segunda y tercera. b.Decimotercera y decimocuarta. c.Séptima y octava. d.Décima y undécima.

¿Qué tres elementos deben quedar plasmados en el título del plan?. a.Presupuesto, evaluación y metodología. b.Sector, plazo y ámbito territorial. c.Actividades, objetivos y herramientas. d.Participantes, diagnóstico y cronograma.

¿Qué permite la planificación según Hernan & Díaz (2004)?. a.Ejecutar acciones sin previo análisis. b.Eliminar los factores de competencia. c.Profundizar en el pensamiento y mejorar la toma de decisiones. d.Sustituir el análisis de mercado.

¿Qué establece la complejidad de los problemas en un plan sectorial?. a.Su costo elevado. b.Su ejecución inmediata. c.Su parcialidad. d.Su carácter integral.

¿Cómo se describe el proceso de planificación según el enfoque espiral?. a.Una jerarquía fija de pasos. b.Un método centrado en el análisis financiero. c.Una secuencia estrictamente lineal. d.Un proceso dinámico, adaptable y retroalimentado.

¿Qué lenguas indígenas son reconocidas en el territorio ecuatoriano. a.Náhuatl y zapoteco. b.Kichwa y shuar. c.Quechua y aimara. d.Mapudungun y guaraní.

¿Qué se recomienda frente a los imprevistos durante la ejecución?. a.Incorporar nuevos objetivos con fluidez. b.Ignorar los cambios. c.Suspender el proyecto. d.Reiniciar el plan.

¿Qué se usa como herramienta principal durante la ejecución del plan para documentar las actividades?. a.Ficha técnica de impacto. b. Informe financiero. c.Indicadores indirectos. d.Hoja de ruta.

¿Cuál fue el aporte de Mary Richmond al Trabajo Social en 1917?. a.Elaboró estadísticas económicas. b.Aplicó el enfoque neoliberal. c.Rechazó el diagnóstico. d.Introdujo el diagnóstico social como método de intervención.

¿Qué permite hacer la fase de diagnóstico en la planificación social?. a.Ejecutar leyes. b.Medir rentabilidad económica. c.Comprender problemas y causas en un contexto dado. d.Aplicar sanciones.

¿Cuál es el nivel más reducido en la cobertura espacial?. a.Local. b.Regional. c.Provincial. d.Nacional.

¿Cuál NO es un aspecto esencial para anticipar en una metodología de planificación?. a. Cuándo. b. Cuánto. c. Quién. d. Porcentaje de éxito.

¿Cuál es el objetivo de la evaluación de resultados?. a. Analizar los efectos visibles en la población objeto. b. Medir la aceptación política. c. Determinar si el plan es sostenible. d. Comparar los costos del plan con otros programas.

¿Qué dimensión no es mencionada en el trabajo del Trabajador Social en servicios sociales?. a. Teórico-metodológica. b. Ético-política. c. Técnico-operativa. d. Financiero-jurídica.

¿Cuál es una posible causa de sesgo en la cobertura de un programa?. a. Cambio de indicadores. b. Llegada de personas fuera de la población objeto. c. Deficiencia presupuestaria. d. Mala ejecución del informe.

¿Qué se necesita conocer para evaluar la accesibilidad a un programa?. a. Rentabilidad económica. b. Conocimiento de la población sobre el plan. c. Opiniones de los gestores. d. Las técnicas estadísticas empleadas.

¿Qué criterio debe cumplir un plan regional desde el punto de vista físico?. a. Características geográficas de una zona. b. Aspectos financieros. c. Cantones agrupados. d. Divisiones políticas.

¿Por qué se considera la evaluación un mecanismo democrático?. a. Limita el poder político. b. Restringe el presupuesto. c. Promueve la participación ciudadana y la transparencia. d. Evita auditorías externas.

¿Qué tipo de plan es parte de una estrategia más global?. a. Plan parcial. b. Plan local. c. Plan operativo (verificar). d. Plan estratégico.

¿Qué elementos se consideran en la planificación social?. a. Solamente necesidades técnicas. b. Únicamente datos económicos. c. Resultados de elecciones políticas. d. Riesgos sociales, cambios en el Estado y factores sociodemográficos.

¿Quién ejecuta el proceso de seguimiento y monitoreo de los programas y proyectos?. a. Las autoridades externas. b. El comité político. c. Los gestores de cada programa o proyecto. d. La comunidad beneficiaria.

¿Qué nivel de planificación tiene un alcance global y define los lineamientos estratégicos?. a. Tarea. b. Plan. c. Proyecto. d. Actividad.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de recurso mencionado en la planificación?. a. Ecológico. b. Financiero. c. Técnico. d. Humano.

¿Qué establece el postulado del individualismo metodológico de Boudon?. a. El grupo es más importante que el individuo. b. Todo fenómeno social proviene de acciones individuales. c. El Estado debe intervenir en todas las decisiones. d. Las normas sociales rigen toda conducta.

¿Qué función cumple la evaluación en la planificación?. a. Cambiar los objetivos constantemente. b. Retroalimentar el proceso para hacer ajustes. c. Reorganizar los equipos técnicos. d. Identificar nuevos socios.

¿Qué enfoques definen los criterios de planificación en servicios sociales?. a. Jurídico, ético, tecnológico y económico. b. Territorial, organizacional, legal y político. c. Político, económico, ambiental y técnico. d. Espacial, temporal, temático y conforme a necesidades.

¿Cuál es el objetivo de la reanudación del proceso?. a. Rechazar cambios no previstos. b. Presentar el informe final del proyecto. c. Definir nuevas acciones tras identificar errores. d. Cerrar el ciclo de planificación.

¿Qué área NO se menciona como parte de la antropología?. a. Arqueología. b. Paleoantropología. c. Lingüística. d. Economía.

¿Qué aspecto debe considerar el diseño de la evaluación?. a. Opiniones políticas. b. Justificación, metodología, temporalización y responsables. c. Las metas personales del evaluador. d. Cambios sociales no medibles.

¿Qué afirma Ander-Egg sobre el concepto de "plan"?. a. Es el final del proceso de planificación. b. Es una pauta sistemática previa a la acción. c. Es el conjunto de recursos disponibles. d. Es solo una lista de objetivos.

Qué se analiza para medir la cobertura del plan?. a. Gasto inicial del plan. b. Volumen de población cubierta y perfil sociodemográfico. c. Solo el nivel de satisfacción de usuarios. d. Tiempo de trabajo del personal.

¿Qué analiza la evaluación económica?. a. Cobertura y accesibilidad del proyecto. b. Nivel de aceptación de la comunidad. c. Solo los resultados del plan. d. Relación entre costos y resultados obtenidos.

¿Qué tipo de evaluación se aplica en la fase de análisis?. a. Evaluación de necesidades. b. Evaluación económica. c. Evaluación de diseño. d. Evaluación de impacto.

Denunciar Test