PLANEAMIENTO_BELA💜
|
|
Título del Test:![]() PLANEAMIENTO_BELA💜 Descripción: 7mo Semestre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué elemento es clave en el estudio científico de la administración pública?. El análisis empírico y conceptual de la gestión pública. La tradición oral institucional. El control militar del Estado. El individualismo político. La descentralización en el sistema político administrativo se considera importante porque: Permite una gestión más cercana y adecuada a las necesidades locales. Mejora automáticamente la transparencia. Evita cualquier intervención del gobierno central. Reduce la burocracia por completo. El enfoque clásico de la administración pública se caracteriza por: Poner énfasis en la eficiencia, jerarquía y estructura organizacional. Promover la improvisación en la gestión. Enfocarse únicamente en la participación ciudadana. Rechazar la planificación. En su análisis, el autor contrasta los instrumentos institucionales con: La literatura poética. La implementación de políticas públicas. La política internacional exclusivamente. La economía privada únicamente. ¿Por qué se dice que la administración pública no es una ciencia exacta?. Porque depende exclusivamente de la experiencia práctica. Porque se enseña sólo en universidades públicas. Porque trabaja con variables humanas, sociales y políticas. Porque se basa únicamente en la intuición. ¿Cuál es uno de los principales enfoques del libro en relación con el Estado?. La privatización completa. Sólo la política internacional. Las políticas de bienestar social. Sólo la eficiencia presupuestaria. ¿Qué aportan los enfoques multidisciplinarios al estudio de la administración pública?. Una visión técnica limitada. Mayor rigidez en los procesos administrativos. Menor precisión en el análisis. Una comprensión más integral y contextual del fenómeno administrativo. ¿Qué destaca el enfoque conductista en el estudio de la administración pública?. La observación empírica del comportamiento de los actores administrativos. La eliminación del análisis político. La superioridad del derecho administrativo. La supremacía del enfoque militar. Según lo que se describe en el libro, ¿qué aspecto de la administración pública se analiza cómo transformado?. Descentralización del sistema político administrativo. Producción industrial. Relaciones exteriores. Sólo la gestión de empresas privadas. En la sinopsis del libro, la integración de diferentes naciones se menciona como: Algo irrelevante para la administración pública. Un riesgo para la soberanía estatal. Un tema exclusivo de la política internacional. Una transformación que el libro aborda. Según la sinopsis, al estudiar las políticas públicas, se considera también la participación ciudadana para lograr: Que las decisiones sólo las tome el poder judicial. Que el gobierno impida toda crítica. Que sólo los líderes elijan sin consulta. Un gobierno más equitativo y con mayor legitimidad. El enfoque estructural-funcional se centra en: Las emociones de los servidores públicos. Las teorías filosóficas de la moral. La improvisación en la gestión pública. El rol que cumplen las instituciones dentro del sistema administrativo. El enfoque sistémico considera a la administración pública como: Un conjunto de decisiones individuales. Un sistema aislado sin retroalimentación. Un sistema compuesto por elementos interdependientes que interactúan con su entorno. Un proceso desconectado de su entorno. Según el capítulo, la administración pública tiene una relación estrecha con: Las ciencias exactas únicamente. Las ciencias sociales. Las ciencias naturales. Las humanidades clásicas. En su evolución, la administración pública ha pasado de ser exclusivamente burocrática a: Un enfoque militarizado. Un modelo de gestión participativo y orientado al ciudadano. Un sistema de control autoritario. Una herramienta de vigilancia masiva. De acuerdo con la sinopsis, el libro se enfoca en transformaciones del Estado desde la ciencia de la administración pública. ¿Qué significa eso en este contexto?. Que se dedica sólo a criticar al Estado sin proponer análisis. Que utiliza el conocimiento teórico para entender las transformaciones reales del Estado. Que sólo analiza teorías administrativas de otros países. Que rechaza los modelos académicos. Una de las características de la ciencia de la administración pública es: Ser estática en el tiempo. Basarse exclusivamente en la tradición. Rechazar el análisis político. Ser dinámica y en constante evolución. El surgimiento de la Nueva Gestión Pública (NGP) respondió principalmente a: La presión de los sindicatos estatales. La caída del Imperio Soviético. La necesidad de reforzar el control judicial del Estado. Las demandas de transparencia y eficiencia en el sector público. ¿Qué carácter tiene la administración pública como disciplina según el capítulo?. Exclusivamente teórica. Totalmente empírica. Puramente técnica. Científica y multidisciplinaria. ¿Cuál de los siguientes enfoques introduce el análisis de las relaciones humanas en el trabajo administrativo?. Enfoque científico. Enfoque humanista. Enfoque neoliberal. Enfoque estructural. La administración pública se considera una ciencia porque: Se basa en doctrinas religiosas. Utiliza métodos sistemáticos y objetivos para estudiar fenómenos administrativos. Aplica métodos de contabilidad únicamente. Está orientada solo al cumplimiento de leyes. ¿Qué cambio fundamental trajo la Revolución Industrial a la administración pública?. La expansión del papel del Estado en funciones sociales y económicas. El aumento de la fe religiosa en la gestión. La eliminación de las instituciones públicas. La reducción del papel del Estado. ¿Qué acontecimiento impulsó el desarrollo de la administración pública en Estados Unidos?. El movimiento de reforma del servicio civil (civil service reform). La Declaración de Derechos Humanos. La Guerra de Vietnam. La Revolución Industrial. ¿Cuál fue el enfoque principal del modelo de administración pública tradicional?. Eficiencia burocrática y jerarquía organizacional. Resultados orientados al ciudadano. Innovación digital. Flexibilidad institucional. ¿Qué función cumple la teoría en la administración pública?. Ofrece marcos de referencia para comprender y mejorar la práctica administrativa. Sirve únicamente para justificar decisiones políticas. Es innecesaria en la gestión pública. Limita la innovación. ¿Cuál fue un aporte clave de Woodrow Wilson a la administración pública?. El rechazo a la separación entre política y administración. La propuesta de separar la política de la administración. La promoción del enfoque empresarial en el gobierno. El concepto de administración como arte político. Uno de los temas que se aborda es el de las “políticas de bienestar social”. ¿Cuál de estas afirmaciones se relaciona con ese tema?. Sólo se estudian para fines económicos. Se trata únicamente de programas gubernamentales de infraestructura. Exclusivamente se refiere a la atención de emergencias naturales. Incluyen medidas sociales que buscan mejorar el bienestar de la población. Una característica distintiva de la ciencia de la administración pública es: Su capacidad para contribuir al desarrollo social. Su desconexión con la realidad. Su neutralidad ética total. Su exclusividad técnica. ¿Qué característica define a la Nueva Gestión Pública frente al modelo tradicional?. Reducción del uso de tecnologías. Énfasis en el control ideológico. Orientación hacia resultados y evaluación del desempeño. Mayor centralización de decisiones. ¿Qué papel juegan las teorías administrativas en el desarrollo histórico de la administración pública?. Sirven solo como referencia ideológica. Sustituyen la práctica política. Fundamentan los modelos de gestión y orientan las reformas institucionales. Desconectan la gestión de la realidad social. El enfoque multidisciplinario de la administración pública implica que: Integra aportes de diversas disciplinas como economía, sociología y ciencia política. Solo se estudia desde el derecho. No considera la interacción con otras ciencias. Se centra solo en la filosofía administrativa. El autor incluye un análisis del Estado para hacerlo más eficiente, eficaz y equitativo desde la perspectiva de: Políticas de austeridad. La centralización política. La fuerza militar. La participación ciudadana. ¿Cuál fue uno de los orígenes históricos de la administración pública moderna?. La administración colonial africana. La burocracia prusiana. El modelo militar espartano. El absolutismo monárquico medieval. ¿Qué busca explicar un enfoque de estudio en administración pública?. La historia del derecho constitucional. La evolución cultural de la humanidad. El desarrollo económico internacional. La estructura, funciones y procesos de la gestión estatal. ¿Cuál es el valor de aplicar diferentes enfoques al estudio de la administración pública?. Genera contradicciones irreconciliables. Enriquece el análisis y permite comprender mejor la complejidad del campo. Limita la posibilidad de acción política. Promueve la confusión conceptual. El enfoque normativo se distingue por: Proponer modelos ideales basados en principios éticos y jurídicos. Oponerse a cualquier regulación. Su neutralidad ante los valores. Ignorar los principios legales. ¿Qué enfoque plantea la administración pública como una herramienta para resolver problemas públicos?. Enfoque religioso. Enfoque militarista. Enfoque formal-legal. Enfoque de políticas públicas. Según lo que se describe en el libro, ¿qué aspecto de la administración pública se analiza como transformado?. Producción industrial. Relaciones exteriores. Descentralización del sistema político administrativo. Sólo la gestión de empresas privadas. ¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales de la ciencia de la administración pública?. Mejorar la eficiencia, eficacia y equidad en la gestión estatal. Controlar únicamente el gasto público. Imponer una ideología administrativa. Satisfacer únicamente intereses del poder político. Durante el siglo XX, la administración pública se consolidó como: Una disciplina al margen de la política. Una ciencia social aplicada al gobierno y la gestión pública. Una profesión meramente técnica. Un campo menor de estudio. ¿Cuál de las siguientes metas no aparece como parte de lo que el autor busca al analizar el gobierno?. Eficiencia. Equidad. Poder militar como enfoque principal. Eficacia. Los factores causales de una situación problemática se identifican para: Limitar la participación de actores sociales. Determinar líneas estratégicas de acción. Sustituir la planificación situacional. Ignorar la intervención profesional. Explicar las situaciones problemáticas implica. Ignorar las relaciones estructurales. Analizar causas, interrelaciones y significados para los actores. Repetir soluciones de planes anteriores. Construir hipótesis sobre su generación y valor social. Para Carlos Matus, planificar implica: Seguir reglas preestablecidas sin cuestionar. Mediación entre conocimiento y acción. Evitar la participación de actores sociales. Repetición de procedimientos estandarizados. La planificación situacional se caracteriza por: Ser dinámica y acompañar los requerimientos de la realidad. Limitar la creatividad del profesional. Seguir un único orden metodológico. Ignorar la praxis cotidiana. El momento estratégico implica: Analizar la situación sin intervenir. Definir únicamente metas teóricas. Encadenamiento de movimientos y acciones para alcanzar objetivos. Ignorar el contexto político. La planificación situacional busca: Seguir un plan lineal sin análisis. Mantener la realidad sin cambios. Evitar la participación social. Alterar la realidad mediante intervención reflexiva y estratégica. La práctica profesional del Trabajo Social no debe: Participar de la planificación social. Analizar la realidad. Considerar la complejidad de las situaciones. Reducirse a técnicas predefinidas y neutras. La elaboración de proyectos sociales en Trabajo Social permite: Analizar críticamente la realidad y desarrollar acciones. Sustituir la intervención profesional. Reemplazar la planificación social. Evitar el contacto con la población usuaria. La situación-objetivo define: La realidad tal como es. La descripción superficial del problema. El futuro alternativo que se pretende alcanzar con el proyecto. Las acciones inmediatas sin dirección. La explicación situacional considera: Solamente hechos aislados. Exclusivamente aspectos subjetivos. Aspectos estructurales y coyunturales y su interrelación. Solo los aspectos superficiales. La construcción de la propuesta direccional implica: Ignorar la realidad. Limitar la participación de actores sociales. Definir acciones necesarias para transformar la situación inicial. Aplicar soluciones universales. La dimensión ontológica de la realidad permite: Ignorar la complejidad social. Sustituir la praxis profesional. Repetir métodos estandarizados. Orientar el debate sobre estrategias de intervención. Los aspectos estructurales de una situación social incluyen: Opiniones subjetivas de los profesionales. Solo factores coyunturales. Elementos económico-sociales, político-jurídicos e ideológicos. Experiencias individuales sin relación social. Nombrar una situación problemática implica: Limitar el análisis histórico. Evitar la participación social. Ignorar los factores causales. Asumir un posicionamiento frente a ella. La identificación de una situación problemática permite: Evitar el análisis de la realidad. Sustituir la investigación situacional. Simplificar la intervención profesional. Precisar expresiones de la “cuestión social” y relaciones coexistentes. La planificación situacional es una alternativa frente a: La praxis reflexiva. La intervención profesional. La rigidez, normatividad y etapismo de la planificación tradicional. La investigación social. La planificación situacional exige: Ignorar actores sociales. Flexibilidad y participación colectiva. Estricta obediencia a procedimientos. Repetición de etapas tradicionales. La participación de actores sociales en la planificación situacional busca: Reducir alternativas de intervención. Articular intereses y posiciones diversas para viabilidad. Mantener una posición profesional única. Evitar la flexibilidad del plan. En la planificación situacional, los momentos no: Se cierran definitivamente y quedan atrás. Retroalimentan la intervención profesional. Dependen de la situación social. Son dinámicos y articulados. La propuesta situacional permite: Seguir un plan rígido sin cambios. Evitar la reflexión sobre problemas. Acompañar la realidad, fomentando creatividad y dirección estratégica. Ignorar la praxis cotidiana. El plan estratégico en la propuesta situacional es: Exclusivamente teórico. Flexible y cambiante ante cada situación nueva. Independiente de la situación-objetivo. Rígido e inmutable. Los momentos explicativo, normativo y estratégico: Son independientes entre sí. Se nutren dialécticamente unos de otros. Solo corresponden a la planificación tradicional. Se aplican solo al análisis teórico. Los aspectos coyunturales de una situación social son: Determinaciones sociohistóricas permanentes. Contorno fenoménico, heterogéneo e inestructurado de la situación. Acciones institucionales predefinidas. Elementos estructurales de largo plazo. La situación objetiva se construye: Antes de analizar la situación problemática. Tras identificar y explicar la situación problemática. Solo desde criterios técnicos. Independientemente del análisis social. En la planificación situacional, la praxis reflexiva e intencional: Es irrelevante para el proyecto. Articula la praxis espontánea y la de oposición. Sustituye la investigación social. Limita la creatividad. Los momentos explicativo, normativo, estratégico y táctico-operacional: Son exclusivos de la planificación tradicional. No se relacionan con la intervención profesional. Coexisten y se articulan dialécticamente. Siguen una secuencia rígida. La perspectiva situacional de la planificación surge: Como alternativa frente a la rigidez y etapismo de la planificación. Para evitar la reflexión sobre la realidad. Para simplificar la intervención profesional. Como continuidad de la planificación tradicional. Explicar una situación problemática requiere: Enfocarse solo en lo subjetivo. Analizar interrelaciones entre problemas y actores sociales. Repetir experiencias previas. Aislar los problemas de la sociedad. Las estrategias en planificación situacional: No consideran la realidad social. Encadenan acciones para hacer posible el “deber ser”. Se limitan a actividades administrativas. Son estáticas. La planificación situacional prioriza: La eliminación de la reflexión profesional. La rigidez normativa. La estandarización de proyectos. Elementos generales que permiten instalar núcleos problemáticos. El cálculo situacional se refiere a: Definir objetivos sin análisis. Repetir un plan fijo. Evaluar alternativas considerando viabilidad política, económica e institucional. Descartar participación social. La interrelación entre proyectos sociales y planificación social: Sustituye la praxis cotidiana. Fortalece los procesos de intervención profesional. Es innecesaria para la intervención. Limita la creatividad del profesional. Las acciones concretas para revertir una situación problemática se definen en: Momento normativo. Momento estratégico. Momento explicativo. Momento táctico-operacional. La situación problemática es: Solo un fenómeno subjetivo. Una síntesis analítica que interpela la vida cotidiana. Una construcción teórica sin relación con la realidad. Un problema aislado de otros procesos. La planificación social en Trabajo Social se considera: Una metodología cerrada y lineal. Solo una teoría académica. Exclusivamente una técnica de diseño de proyectos. Un instrumento para racionalizar y dar dirección a la práctica profesional. En la planificación situacional, los momentos del proceso: Son secuenciales e independientes. No requieren retroalimentación. Se encadenan y cierran circuitos repetitivos. Se realizan solo una vez. Según Oliva (2007), los proyectos sociales son: Parte de las tácticas utilizadas en la intervención cotidiana. Instrumentos rígidos y lineales. La totalidad de la práctica profesional. Sustitutos de la intervención profesional. La planificación situacional se diferencia de la tradicional porque: Solo se enfoca en el diseño de proyectos. Elabora planes sin considerar la realidad. Limita la participación de actores sociales. No sigue etapas rígidas ni secuenciales. La identificación de líneas estratégicas de acción se realiza en: Momento normativo. Momento estratégico. Momento táctico-operacional. Momento explicativo. Las situaciones problemáticas se identifican: Mediante un análisis de elementos objetivos y subjetivos. Ignorando relaciones sociales. A partir de criterios arbitrarios. Solo según la experiencia del profesional. La propuesta situacional define la situación objetivo considerando: Los intereses de los actores sociales, la viabilidad y la dirección del proyecto. La repetición de planes anteriores. Únicamente metas técnicas. Solo la visión del profesional. |





