option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planeamiento y Evaluación de Servicios Sociales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planeamiento y Evaluación de Servicios Sociales

Descripción:
Exámen final - séptimo

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La elaboración de proyectos sociales en Trabajo Social permite: Reemplazar la planificación social. Evitar el contacto con la población usuaria. Analizar críticamente la realidad y desarrollar acciones. Sustituir la intervención profesional.

2. Según el texto, la relación entre intervención profesional y planificación social es: Dinámica y dialéctica. Exclusivamente teórica. Equiparable y lineal. Independiente y aislada.

3. La planificación situacional prioriza: La eliminación de la reflexión profesional. La estandarización de proyectos. La rigidez normativa. Elementos generales que permiten instalar núcleos problemáticos.

4. La práctica profesional del Trabajo Social se entiende como: Un proceso complejo y contradictorio de intervención. Una serie de etapas predefinidas. Un ejercicio exclusivamente académico. Un conjunto de técnicas neutras.

5. Según Oliva (2007), los proyectos sociales son: Parte de las tácticas utilizadas en la intervención cotidiana. Sustitutos de la intervención profesional. La totalidad de la práctica profesional. Instrumentos rígidos y lineales.

6. La planificación social en Trabajo Social se considera: Exclusivamente una técnica de diseño de proyectos. Una metodología cerrada y lineal. Un instrumento para racionalizar y dar dirección a la práctica profesional. Solo una teoría académica.

7. La perspectiva situacional de la planificación surge: Como alternativa frente a la rigidez y etapismo de la planificación tradicional. Para simplificar la intervención profesional. Para evitar la reflexión sobre la realidad. Como continuidad de la planificación tradicional.

8. Para Carlos Matus, planificar implica: Repetición de procedimientos estandarizados. Seguir reglas preestablecidas sin cuestionar. Mediación entre conocimiento y acción. Evitar la participación de actores sociales.

9. Según Matus, planificar permite: Alterar el desarrollo de la realidad y anticipar el futuro posible. Mantener la realidad sin cambios. Sustituir la intervención profesional. Evitar la reflexión sobre la vida cotidiana.

10. La planificación situacional se caracteriza por: Ignorar la praxis cotidiana. Ser dinámica y acompañar los requerimientos de la realidad. Limitar la creatividad del profesional. Seguir un único orden metodológico.

11. En la planificación situacional, los momentos del proceso: No requieren retroalimentación. Se realizan solo una vez. Se encadenan y cierran circuitos repetitivos. Son secuenciales e independientes.

12. Los momentos explicativo, normativo, estratégico y táctico-operacional: Siguen una secuencia rígida. No se relacionan con la intervención profesional. Son exclusivos de la planificación tradicional. Coexisten y se articulan dialécticamente.

13. En la planificación situacional, explicar una situación problemática significa: Analizar sus determinaciones y relaciones con la realidad. Ignorar la historicidad de la situación. Aislar el problema del contexto social. Describir superficialmente hechos aislados.

14. Los aspectos estructurales de una situación social incluyen: Experiencias individuales sin relación social. Opiniones subjetivas de los profesionales. Elementos económico-sociales, político-jurídicos e ideológicos. Solo factores coyunturales.

15. Los aspectos coyunturales de una situación social son: Elementos estructurales de largo plazo. Contorno fenoménico, heterogéneo e inestructurado de la situación. Acciones institucionales predefinidas. Determinaciones sociohistóricas permanentes.

16. La identificación de una situación problemática permite: Evitar el análisis de la realidad. Precisar expresiones de la “cuestión social” y relaciones coexistentes. Simplificar la intervención profesional. Sustituir la investigación situacional.

17. Nombrar una situación problemática implica: Ignorar los factores causales. Evitar la participación social. Limitar el análisis histórico. Asumir un posicionamiento frente a ella.

18. La lógica situacional evita: La participación de actores sociales. La fragmentación arbitraria de la realidad. La construcción de proyectos sociales. La reflexión sobre el futuro.

19. Explicar una situación problemática requiere: Aislar los problemas de la sociedad. Analizar interrelaciones entre problemas y actores sociales. Enfocarse solo en lo subjetivo. Repetir experiencias previas.

20. El momento normativo en planificación situacional corresponde a: Definir el “deber ser” y la situación-objetivo. Analizar solo hechos pasados. Ejecutar actividades sin planificación. Describir la situación actual.

21. La situación-objetivo define: El futuro alternativo que se pretende alcanzar con el proyecto. La realidad tal como es. Las acciones inmediatas sin dirección. La descripción superficial del problema.

22. La construcción de la propuesta direccional implica: Ignorar la realidad. Definir acciones necesarias para transformar la situación inicial. Aplicar soluciones universales. Limitar la participación de actores sociales.

23. El plan estratégico en la propuesta situacional es: Flexible y cambiante ante cada situación nueva. Exclusivamente teórico. Independiente de la situación-objetivo. Rígido e inmutable.

24. La viabilidad de un proyecto social se operacionaliza en: Exclusivamente recursos financieros. Solo diseño de actividades. Repetición de procesos lineales. Tres dimensiones articuladas: decisión, operación y permanencia.

25. El momento estratégico implica: Encadenamiento de movimientos y acciones para alcanzar objetivos. Analizar la situación sin intervenir. Ignorar el contexto político. Definir únicamente metas teóricas.

26. La planificación situacional se diferencia de la tradicional porque: No sigue etapas rígidas ni secuenciales. Elabora planes sin considerar la realidad. Solo se enfoca en el diseño de proyectos. Limita la participación de actores sociales.

27. La dimensión ontológica de la realidad permite: Orientar el debate sobre estrategias de intervención. Repetir métodos estandarizados. Ignorar la complejidad social. Sustituir la praxis profesional.

28. Las situaciones problemáticas se identifican: A partir de criterios arbitrarios. Mediante un análisis de elementos objetivos y subjetivos. Ignorando relaciones sociales. Solo según la experiencia del profesional.

29. En la planificación situacional, la praxis reflexiva e intencional: Sustituye la investigación social. Es irrelevante para el proyecto. Limita la creatividad. Articula la praxis espontánea y la de oposición.

30. La historicidad en la explicación de las situaciones problemáticas permite: Aplicar soluciones universales. Ignorar los procesos sociales. Reconstruir la situación de manera fiel y analizar determinaciones. Aislar hechos de su contexto.

31. La participación de actores sociales en la planificación situacional busca: Reducir alternativas de intervención. Evitar la flexibilidad del plan. Mantener una posición profesional única. Articular intereses y posiciones diversas para viabilidad.

32. La planificación situacional es una alternativa frente a: La praxis reflexiva. La rigidez, normatividad y etapismo de la planificación tradicional. La investigación social. La intervención profesional.

33. En la planificación situacional, los momentos no: Son dinámicos y articulados. Retroalimentan la intervención profesional. Dependen de la situación social. Se cierran definitivamente y quedan atrás.

34. La identificación de líneas estratégicas de acción se realiza en: *Momento normativo*. Momento estratégico. Momento táctico-operacional. Momento explicativo.

35. Las acciones concretas para revertir una situación problemática se definen en: Momento normativo. Momento explicativo. Momento estratégico. Momento táctico-operacional.

36. La planificación situacional considera los problemas sociales: Solo desde lo económico. Como interrelacionados, con causas y consecuencias mutuas. Solo desde lo ideológico. De forma aislada.

37. Explicar las situaciones problemáticas implica: Construir hipótesis sobre su generación y valor social. Analizar causas, interrelaciones y significados para los actores. Repetir soluciones de planes anteriores. Ignorar las relaciones estructurales.

38. La propuesta situacional permite: Seguir un plan rígido sin cambios. Ignorar la praxis cotidiana. Evitar la reflexión sobre problemas. Acompañar la realidad, fomentando creatividad y dirección estratégica.

39. Las estrategias en planificación situacional: Encadenan acciones para hacer posible el “deber ser”. Se limitan a actividades administrativas. Son estáticas. No consideran la realidad social.

40. La situación objetiva se construye: Solo desde criterios técnicos. Tras identificar y explicar la situación problemática. Independientemente del análisis social. Antes de analizar la situación problemática.

41. La planificación situacional exige: Flexibilidad y participación colectiva. Estricta obediencia a procedimientos. Ignorar actores sociales. Repetición de etapas tradicionales.

42. El cálculo situacional se refiere a: Evaluar alternativas considerando viabilidad política, económica e institucional. Definir objetivos sin análisis. Descartar participación social. Repetir un plan fijo.

43. Los momentos explicativo, normativo y estratégico: Se nutren dialécticamente unos de otros. Se aplican solo al análisis teórico. Son independientes entre sí. Solo corresponden a la planificación tradicional.

44. La situación problemática es: Solo un fenómeno subjetivo. Un problema aislado de otros procesos. Una síntesis analítica que interpela la vida cotidiana. Una construcción teórica sin relación con la realidad.

45. Los factores causales de una situación problemática se identifican para: Ignorar la intervención profesional. Sustituir la planificación situacional. Limitar la participación de actores sociales. Determinar líneas estratégicas de acción.

46. La explicación situacional considera: Exclusivamente aspectos subjetivos. Solamente hechos aislados. Solo los aspectos superficiales. Aspectos estructurales y coyunturales y su interrelación.

47. La práctica profesional del Trabajo Social no debe: Considerar la complejidad de las situaciones. Participar de la planificación social. Reducirse a técnicas predefinidas y neutras. Analizar la realidad.

48. La planificación situacional busca: Alterar la realidad mediante intervención reflexiva y estratégica. Seguir un plan lineal sin análisis. Mantener la realidad sin cambios. Mantener la realidad sin cambios.

49. La interrelación entre proyectos sociales y planificación social: Es innecesaria para la intervención. Fortalece los procesos de intervención profesional. Sustituye la praxis cotidiana. Limita la creatividad del profesional.

50. La propuesta situacional define la situación objetivo considerando: Únicamente metas técnicas. Los intereses de los actores sociales, la viabilidad y la dirección del proyecto. Solo la visión del profesional. La repetición de planes anteriores.

¿Qué se entiende por “metas” en este contexto?. Objetivos genéricos sin medición. Actividades previstas a realizar. Objetivos cuantificados y cualificados alcanzables con los medios disponibles. Recursos financieros asignados.

¿Qué ocurre si no se realiza una retroalimentación (feed‑back) permanente durante la ejecución?. El proyecto se acelera sin problemas. No hay forma de medir resultados reales ni corregir desviaciones a tiempo. Se reduce el presupuesto automáticamente. Se alcanza al menos algunos objetivos.

Formular un proyecto implica responder operativamente preguntas como “¿QUÉ?” y “¿PARA QUÉ?”, ¿qué otra pregunta operacional aparece también?. ¿Qué color tendrá el informe final?. ¿Dónde se obtuvo el financiamiento?. ¿Quién rechazará el proyecto?. ¿QUIÉNES participarán?.

Durante la ejecución, ¿qué papel juega el seguimiento o monitoreo?. Reemplaza la evaluación final. Solo sirve para documentar al final del proyecto. No es necesario si todo va conforme al plan. Permite medir el progreso, detectar desviaciones y corregirlas.

¿Qué definición incluye la fundamentación de un proyecto social según lo público del capítulo?. Solamente el presupuesto y los plazos. La forma estética del informe final. Solo los deseos del autor del proyecto. Antecedentes detectados en el diagnóstico y justificación técnica y doctrinaria.

En la formulación de un proyecto se combinan factores humanos, técnicos y cuales otros?. Financieros. Religiosos. Artísticos. Políticos solamente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta mejor a la ejecución de proyectos sociales?. Requiere adaptaciones al contexto institucional y social durante su desarrollo. Se realiza exclusivamente con recursos externos. Se ejecuta sin tener en cuenta las condiciones institucionales. No admite cambios una vez iniciado el proyecto.

¿Cuál fase del proyecto consiste en describir la idea central, su programa, institución y unidad de la que depende?. Fundamentación. Metas. Evaluación final. Naturaleza del proyecto.

¿Cuál de las siguientes es una práctica común durante la ejecución del proyecto?. Ajustar las actividades conforme a condicionamientos nuevos del contexto. Mantener todas las actividades tal como fueron planificadas, sin flexibilidad. Ejecutar actividades nuevas sin autorización institucional. Ignorar los retrasos si el plan es rígido.

¿Qué parte del proyecto implica especificar actividades, tareas y metodología?. Diagnóstico. Metodología. Objetivos generales. Localización.

¿Según la introducción, cuáles criterios de evaluación se definen anticipadamente en un proyecto?. Solo los criterios cuantitativos. Solo los criterios subjetivos del beneficiario. Los criterios que consideran lo que se pretende alcanzar y lo que efectivamente se logra. Los criterios basados en la moda institucional.

¿Cuál es la finalidad principal de la fase de ejecución de un proyecto social?. Realizar la reflexión crítica. Llevar a cabo las actividades previstas del proyecto. Detectar problemas antes de planificar. Elaborar el diagnóstico.

En la fase de ejecución, ¿qué importancia tiene la participación de los destinatarios y grupos involucrados?. Es relevante para legitimidad, validación social y para mejorar la efectividad. Solo para informes al final del proyecto. Ninguna, solo el especialista decide. Para justificar gastos institucionales.

En la ejecución de proyectos sociales, ¿qué elemento es esencial para movilizar los recursos disponibles?. Tomar decisiones sin participación. Definir solo los objetivos generales. Organizar los recursos humanos, materiales y financieros. Evitar seguimiento y control.

¿Qué pregunta operativa sirve para clarificar la naturaleza del proyecto?. Todas las anteriores. ¿QUIÉNES lo van a ejecutar?. ¿CON QUÉ se va a costear?. ¿CUÁNTO se va a hacer?.

¿Cuál es uno de los componentes básicos que debe tener un proyecto social según Pérez Serrano?. Exclusivamente recursos financieros. Jerarquía institucional rígida. Inventario histórico completo. Objetivos y metas concretos.

¿Qué elemento del proyecto determina el área geográfica de intervención?. Metodología. Evaluación. Localización. Fundamentación.

¿Qué responsabilidad tiene el equipo de coordinación en la ejecución?. Supervisar que las acciones se realicen conforme al cronograma. Eliminar cualquier participación de los beneficiarios. Definir el presupuesto sin verificar su uso. Solo encargarse de la comunicación interna.

¿Qué relación tiene la ejecución con el presupuesto?. El presupuesto solo informa, pero no es clave en ejecución. No importa si se usa más de lo presupuestado si el proyecto funciona bien. Es fundamental que las acciones se desarrollen ajustándose a lo presupuestado y gestionando los recursos disponibles. Se ignora si hay excedentes de recursos.

Al ejecutarse un proyecto, ¿qué es lo que legitima las acciones que se realizan?. Que solo el beneficiario las conozca. La mera existencia del proyecto. Que estén aprobadas por la academia aunque no se usen en el contexto. Que cuenten con la legitimidad institucional o social y un agente ejecutor reconocido.

Uno de los temas que se aborda es el de las “políticas de bienestar social”. ¿Cuál de estas afirmaciones se relaciona con ese tema?. Exclusivamente se refiere a la atención de emergencias naturales. Se trata únicamente de programas gubernamentales de infraestructura. Incluyen medidas sociales que buscan mejorar el bienestar de la población. Sólo se estudian para fines económicos.

¿Qué enfoque plantea la administración pública como una herramienta para resolver problemas públicos?. Enfoque militarista. Enfoque militarista. Enfoque formal-legal. Enfoque formal-legal.

El surgimiento de la Nueva Gestión Pública (NGP) respondió principalmente a: Las demandas de transparencia y eficiencia en el sector público. La presión de los sindicatos estatales. La caída del Imperio Soviético. La necesidad de reforzar el control judicial del Estado.

Denunciar Test