TEST DE PLANEAMIENTO OPERATIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST DE PLANEAMIENTO OPERATIVO Descripción: Examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la metodología?. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación histórica o en una exposición doctrinal. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Conjunto de actividades que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Ninguna es correcta. ¿Qué es la metodología?. Conjunto de normas que orientan gran parte de las actividades desarrolladas en el seno de una organización. Conjunto de normas que orientan gran parte de las actividades desarrolladas fuera del seno de una organización. Conjunto de actividades que orientan gran parte de las actividades desarrolladas en el seno de una organización. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la definición de la METODOLOGÍA?. Conjunto de normas que orientan gran parte de las actividades desarrolladas en el seno de una organización. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Todas son correctas. Dos de ellas son correctas. ¿Cuáles son los elementos de la metodología?. Actividades, procedimientos, formatos y lenguaje. Método, procedimientos, formatos y lenguaje. Método, actividades, formatos y lenguaje. Método, procedimientos, formatos e idiomas. ¿Cuál es la definición de MÉTODOS?. Conjunto de preceptos que sistematizan la forma de conducir los pensamientos. Conjunto de actividades que sistematizan la forma de conducir los pensamientos. Conjunto de preceptos que sistematizan la creación de los pensamientos. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la definición de MÉTODOS?. Camino o proceso compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin. Camino o proceso compuesto un único paso que permite alcanzar un fin. Camino o proceso compuesto de varios pasos o reglas que no permiten alcanzar un fin. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la definición de MÉTODO?. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y aunque no enseñarla. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Procedimiento que no sirve para hallar la verdad y enseñarla. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la definición de MÉTODO?. Conjunto de preceptos que sistematizan la forma de conducir los pensamientos. Camino o proceso compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Todas son correctas. ¿Qué tipos de MÉTODOS existen ?. Analítico-sintético, deductivo, inductivo, hipotético-inductivo e histórico. Analítico-sintético, deductivo, inductivo, hipotético-deductivo e histórico. Analítico-deductivo, deductivo, inductivo, hipotético-inductivo e histórico. Analítico-deductivo, deductivo, inductivo, hipotético-deductivo e histórico. ¿Qué significa el MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO?. Descomposición del problema y composición de soluciones. De la generalidad a la particularidad. De la particularidad a la generalidad. Planteamiento de hipótesis y corroboración. ¿Qué significa el MÉTODO DEDUCTIVO?. Descomposición del problema y composición de soluciones. De la generalidad a la particularidad. De la particularidad a la generalidad. Estudio cronológico de hechos y sus consecuencias. ¿Qué significa el MÉTODO INDUCTIVO?. Estudio cronológico de hechos y sus consecuencias. De la generalidad a la particularidad. De la particularidad a la generalidad. Planteamiento de hipótesis y corroboración. ¿Qué significa el MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO?. Descomposición del problema y composición de soluciones. Planteamiento de hipótesis y corroboración. De la particularidad a la generalidad. Estudio cronológico de hechos y sus consecuencias. ¿Qué significa el MÉTODO HISTÓRICO?. Descomposición del problema y composición de soluciones. De la particularidad a la generalidad. Estudio cronológico de hechos y sus consecuencias. De la generalidad a la particularidad. ¿El método mayormente empleado es?. Analítico-sintético. Deductivo. Inductivo. Histórico. ¿Cual es la definición de PROCEDIMIENTOS?. Medios o técnicas que no facilitan la forma de actuar en los diferentes pasos del método. Medios o técnicas que facilitan la forma de actuar en los diferentes pasos del método. Medios o técnicas que facilitan la forma de actuar en los diferentes pasos del formato. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los tipos de PROCEDIMIENTOS en la metodología?. Individual, colectivo, oral, escrito y mixto. Individual, oral, escrito y mixto. Individual y mixto, únicamente. Colectivo, oral, escrito y mixto únicamente. ¿Cuál es el tipo de procedimiento empleado dentro de la GC?. Individual y escrito. Colectivo y escrito. Colectivo y oral. Colectivo y mixto. ¿Cuál es la definición de FORMATO?. Soporte físico en que queda plasmado el trabajo realizado. Medios o técnicas que facilitan la forma de actuar en los diferentes pasos del método. Conjunto de preceptos que sistematizan la forma de conducir los pensamientos. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. ¿Qué tipos de formatos existen?. Normativo, análisis o juicio, preparación decisión o de constancia, únicamente. Normativo, ejecutivo, análisis o juicio, preparación decisión o de constancia. Normativo, ejecutivo, preparación decisión o de constancia, únicamente. Ninguna es correcta. ¿Qué quiere decir el tipo de formativo normativo?. Informe, nota de despacho, información reservada, etc. Ley, real decreto, orden ministerial, orden general, etc. Acta. Cuenta, propuesta, etc. ¿Qué quiere decir el tipo de formativo ejecutivo?. Cuenta, propuesta, etc. Informe, nota de despacho, información reservada, etc. Planes, instrucciones, órdenes de servicio, etc. Ley, real decreto, orden ministerial, orden general, etc. ¿Qué quiere decir el tipo de formativo análisis o juicio?. Planes, instrucciones, órdenes de servicio, etc. Informe, nota de despacho, información reservada, etc. Ley, real decreto, orden ministerial, orden general, etc. Cuenta, propuesta, etc. ¿Qué quiere decir el tipo de formato de preparación de la decisión?. Informe, nota de despacho, información reservada, etc. Acta. Cuenta, propuesta, etc. Planes, instrucciones, órdenes de servicio, etc. ¿Qué quiere decir el tipo de formato de constancia?. Cuenta, propuesta, etc. Acta. Ley, real decreto, orden ministerial, orden general, etc. Planes, instrucciones, órdenes de servicio, etc. ¿Cuál es la definición de LENGUAJE?. Herramienta para transmitir el pensamiento propio a uno mismo. Herramienta para transmitir el pensamiento propio a terceras personas. Herramienta que no sirve para transmitir el pensamiento propio a terceras personas. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son los requisitos del LENGUAJE?. Únicamente común. Común y preciso. Únicamente preciso. Común y colectivo. ¿Qué quieren decir los requisitos del LENGUAJE?. Común (necesidad de emplear todo el equipo la misma terminología) y preciso (necesidad de emplear la terminología adecuada y oportuna). Colectivo (necesidad de emplear todo el equipo la misma terminología) y preciso (necesidad de emplear la terminología adecuada y oportuna). Común (necesidad de emplear todo el equipo la misma terminología) y preciso (necesidad de emplear la terminología breve y oportuna). Común (necesidad de emplear todo el equipo la misma terminología) y preciso (necesidad de emplear la terminología adecuada y no oportuna). ¿Qué evita que el LENGUAJE sea común?. No dar muestras de profesionalidad. Errores en la interpretación. Errores en la materialización de las ideas. Dos de ellas son correctas. ¿En qué deriva que el LENGUAJE sea preciso?. Muestras de bondad. Errores de interpretación. Muestras de profesionalidad. Ninguna es correcta. ¿El empleo de un método implica?. Facilitar la resolución de problemas complejos. Es válido para resolver problemas prácticos. Habitúa a pensar de manera sistemática. Todas son correctas. ¿Para que el método aplicado sea correcto se debe?. Actuar de manera no participativa, positiva, constructiva y responsable; ejercer la capacidad intelectual de manera analítica y sintética (subjetiva); aplicar el sentido común (reflexión serena y juiciosa), con claridad de juicio (importante vs urgente) y mentalidad abierta (originalidad e innovación); actuar de forma flexible, adaptándose a los nuevos entornos; trabajar en equipo: capacidad de comunicación y de liderazgo. Actuar de manera participativa, positiva, constructiva y responsable; ejercer la capacidad intelectual de manera analítica y sintética (lógica); aplicar el sentido común (reflexión serena y juiciosa), con claridad de juicio (importante vs urgente) y mentalidad abierta (originalidad e innovación); actuar de forma flexible, adaptándose a los nuevos entornos; trabajar en equipo: capacidad de comunicación y de liderazgo. Actuar de manera participativa, positiva, constructiva y responsable; ejercer la capacidad intelectual de manera analítica y sintética (lógica); aplicar el sentido común (reflexión serena y no juiciosa), con claridad de juicio (importante vs urgente) y mentalidad abierta (originalidad e innovación); actuar de forma flexible, adaptándose a los nuevos entornos; trabajar en equipo: capacidad de comunicación y de liderazgo. Actuar de manera participativa, positiva, constructiva y responsable; ejercer la capacidad intelectual de manera analítica y sintética (lógica); aplicar el sentido común (reflexión serena y juiciosa), con claridad de juicio (importante vs urgente) y mentalidad abierta (originalidad y sin necesidad innovación); actuar de forma flexible, adaptándose a los nuevos entornos; trabajar individualmente. ¿Qué implica la parte de análisis del MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO?. Descomposición del problema. Determinar factores que afectan al problema. Establecer relaciones entre los factores. Todas son correctas. ¿Qué implica la síntesis en el MÉTODO ANALÍTICO -SINTÉTICO?. De lo simple a lo complejo; deducción de conceptos comunes y agrupación de los mismos; integración de las soluciones parciales en una global. De lo complejo a lo simple; deducción de conceptos comunes y agrupación de los mismos; integración de las soluciones parciales en una global. De lo simple a lo complejo; deducción de conceptos comunes y sin necesidad de agrupación de los mismos; integración de las soluciones parciales en una global. De lo simple a lo complejo; deducción de conceptos comunes y agrupación de los mismos; descomposición de la solución global en soluciones parciales. La secuencia lógica del MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO es: 1º Definición del problema; 2º Descomposición en problemas parciales; 3º Recomposición del problema; 4º Decisión de varias soluciones. 1º Descomposición en problemas parciales ; 2º Definición del problema; 3º Decisión de la solución; 4º Recomposición del problema. 1º Definición del problema; 2º Descomposición en problemas parciales; 3º Recomposición del problema; 4º Decisión de la solución. Ninguna es correcta. En la realidad el MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO se aplica de la siguiente manera: 1º Identificar la solución parcial; 2º Analizar los factores; 3º Deducir soluciones; 4º Decidir la mejor. 1º Analizar factores ; 2 Identificar el problema; 3º Deducir soluciones; 4º Decidir la mejor. 1º Identificar el problema; 2º Analizar los factores; 3º Deducir soluciones; 4º Decidir la mejor. Ninguna es correcta. Los elementos clave del MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO son: Todas son correctas. Subjetividad, situación, factor, consecuencia y conclusión. Lógica, situación, factor, consecuencia y conclusión. Lógica, situación, factor y consecuencia, únicamente. ¿Qué quiere decir la lógica en el MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO?. Hecho objetivo individualizado, causa que produce un resultado. Aplicar la razón para deducir consecuencias y conclusiones a partir de hechos relevantes. Conjunto de circunstancias, que de forma global suponen el problema. Aplicar la razón para deducir consecuencias y conclusiones a partir de hechos no necesariamente relevantes. ¿Qué quiere decir la situación en el MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO?. Conjunto de circunstancias, que de forma global suponen el problema. Hecho objetivo individualizado, causa que produce un resultado. Acontecimiento que sigue a otro como el efecto a la causa (cómo afectan los factores a la situación). Resolución que se adopta, decisión de cómo actuar. ¿Qué quiere decir el factor en el MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO?. Hecho objetivo individualizado, causa que produce un resultado. Acontecimiento que sigue a otro como el efecto a la causa (cómo afectan los factores a la situación). Resolución que se adopta, decisión de cómo actuar. Aplicar la razón para deducir consecuencias y conclusiones a partir de hechos relevantes. ¿Qué quiere decir la consecuencia en el MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO?. Resolución que se adopta, decisión de cómo actuar. Acontecimiento que sigue a otro como el efecto a la causa (cómo afectan los factores a la situación). Hecho objetivo individualizado, causa que produce un resultado. Conjunto de circunstancias, que de forma global suponen el problema. ¿Qué quiere decir la conclusión en el MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO?. Aplicar la razón para deducir consecuencias y conclusiones a partir de hechos relevantes. Conjunto de circunstancias, que de forma global suponen el problema. Hecho objetivo individualizado, causa que produce un resultado. Resolución que se adopta, decisión de cómo actuar. ¿El método analítico- sintético es?. Sistemático, analítico, sintético, iterativo (sin comienzo ni fin), creativo, razonado y lógico (causa-efecto). Sistemático, intuitivo, analítico, sintético, iterativo (sin comienzo ni fin), creativo, razonado, lógico (causa-efecto) y subjetivo. Sistemático, instantáneo, sintético, iterativo (sin comienzo ni fin), inconsciente (conocimiento del alcance de las soluciones), razonado y lógico (causa-efecto). Sistemático, intuitivo, instantáneo, inconsciente, creativo, razonado y lógico. ¿El método analítico no es?. Intuitivo, instantáneo, inconsciente y subjetivo. Intuitivo, instantáneo, inconsciente y objetivo. Sistemático, creativo, intuitivo, instantáneo, inconsciente y subjetivo. Sistemático, creativo, intuitivo, lógico, instantáneo, inconsciente y subjetivo. El método analítico: No se basa en factores circunstanciales, sino en hechos. No se apoya solo en la experiencia. No es un algoritmo ni una receta automática. Todas son correctas. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿Qué es la planificación?. Función directiva que consiste en la definición previa de una línea de acción a seguir para alcanzar determinados objetivos, sin necesidad de establecer plazos plazos y con el empleo de determinados medios y recursos, y valorar constantemente si tales objetivos se alcanzan o no, y si la acción programada (plan) es adecuada para alcanzarlos. Función directiva que consiste en la definición posterior de una línea de acción a seguir para alcanzar determinados objetivos, dentro de ciertos plazos y con el empleo de determinados medios y recursos, y valorar constantemente si tales objetivos se alcanzan o no, y si la acción programada (plan) es adecuada para alcanzarlos. Función directiva que consiste en la definición previa de una línea de acción a seguir para alcanzar determinados objetivos, dentro de ciertos plazos y con el empleo de determinados medios y recursos, y valorar constantemente si tales objetivos se alcanzan o no, y si la acción programada (plan) es adecuada para alcanzarlos. Función directiva que consiste en la definición previa de una línea de acción a seguir para alcanzar determinados objetivos, dentro de ciertos plazos y con el empleo de determinados medios y recursos, y valorar constantemente si tales objetivos se alcanzan o no. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿Cuáles son las funciones directivas?. Planificación, organización, motivación, mando, coordinación y control. Planificación, motivación, mando, coordinación y control. Planificación, control, coordinación y mando. Organización, motivación, control, coordinación y mando. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿qué se debe de hacer para planificar adecuadamente?. Conocer la situación actual, prever las condiciones futuras, seleccionar y priorizar objetivos, determinar plazos y métodos, seleccionar medios y establecer prioridad en la utilización de recursos. Conocer la situación previa sólamente, prever las condiciones previas, seleccionar y priorizar objetivos, determinar plazos y métodos, seleccionar medios y establecer prioridad en la utilización de recursos. Conocer la situación actual, prever las condiciones futuras, seleccionar y priorizar objetivos, determinar plazos y métodos, seleccionar medios y sin necesidad de establecer prioridad en la utilización de recursos. Conocer la situación actual, prever las condiciones futuras, seleccionar y priorizar objetivos, sin determinar plazos y métodos, seleccionar medios y establecer prioridad en la utilización de recursos. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿Cuáles son las características de una planificación eficaz?. Permanencia y continuidad, flexibilidad, elaboración participativa, realismo, claridad y sencillez. Permanencia y continuidad, flexibilidad, elaboración participativa, realismo, claridad y concreción. Permanencia, flexibilidad, elaboración participativa, realismo, claridad y sencillez. Permanencia y continuidad, flexibilidad, elaboración participativa, subjetividad, claridad y sencillez. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿qué objetivos se persiguen cuando se planifica?. Reducir la certidumbre, concentrar la atención en los objetivos, aumentar la eficiencia y facilitar el control. Reducir la incertidumbre, concentrar la atención en los objetivos, aumentar la eficiencia y facilitar el control. Reducir la incertidumbre, concentrar la atención en los resultados, aumentar la eficiencia y facilitar el control. Reducir la incertidumbre, concentrar la atención en los objetivos, aumentar la eficacia y facilitar el control. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿Qué aspectos negativos conlleva la planificación?. Necesidad de tiempos y recursos; riesgo de rigidez (falta de adaptación); anula o disminuye la iniciativa de escalones subordinados y coste. Necesidad de tiempos y recursos; riesgo de rigidez (falta de adaptación); anula o disminuye la iniciativa de escalones superiores y coste. Necesidad de tiempos y recursos; riesgo de rigidez (demasiada adaptación); anula o disminuye la iniciativa de escalones subordinados y coste. Necesidad de tiempos y recursos; riesgo de rigidez (falta de adaptación) y anula o disminuye la iniciativa de escalones subordinados. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: Algunos directivos no quieren planificar debido a que así: Renuncia al compromiso de lograr objetivos. Evita el miedo al fracaso. Falta de conocimiento de su organización y de su entorno. Todas son correctas. Los niveles de planeamiento/decisión son: No son estancos pero sí impermeables. Son estancos pero no impermeables. Estancos e impermeables. No son estancos ni impermeables. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿Cuáles son los niveles de planeamiento?. Político, estratégico y operacional. Político, estratégico, operacional y táctico. Político, estratégico y operacional. Estratégico, operacional y político. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿Qué órganos se encargan del nivel Político?. Gobierno, Ministerio del Interior y Secretaría de Estado de Seguridad. Mandos de las unidades. Dirección General de la Guardia Civil. Zonas, Jefaturas, Servicios, resto de unidades. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿Qué órganos se encargan del nivel Estratégico?. Zonas, Jefaturas, UCO, resto de Unidades. Gobierno, Ministerio del Interior y Secretaría de Estado de Seguridad. Dirección General de la Guardia Civil. Mandos de las unidades. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿Qué órganos se encargan del nivel Operacional?. Mandos de las unidades. Dirección General de la Guardia Civil. Gobierno, Ministerio del Interior y Secretaría de Estado de Seguridad. Zonas, Jefaturas, Servicios y UCO. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: ¿Qué órganos se encargan del nivel Táctico?. Gobierno, Ministerio del Interior y Secretaría de Estado de Seguridad. Dirección General de la Guardia Civil. Mando de las unidades. Zonas, Jefaturas, Servicios, UCO y resto de unidades. PLANEAMIENTO EN EL ÁMBITO POLICIAL: A nivel de finalidad la diferencia entre planeamiento estratégico y planeamiento operativo es que: Planeamiento estratégico persiguen objetivos generales y alternativas de gestión de recursos; y el planeamiento operativo persigue problemas técnicos policiales más concretos. Planeamiento estratégico persigue problemas técnicos policiales más concretos ; y el planeamiento operativo persiguen objetivos generales y alternativas de gestión de recursos. Planeamiento político persiguen objetivos generales y alternativas de gestión de recursos; y el planeamiento operativo persigue problemas técnicos policiales más concretos. Planeamiento político persiguen objetivos generales y alternativas de gestión de recursos; y el planeamiento alternativo persigue problemas técnicos policiales más concretos. Con respecto a nivel, la diferencia entre planeamiento estratégico y planeamiento operativo es que: Planeamiento estratégico se encarga de los niveles operacional y táctico; planeamiento operativo se encarga de los niveles político y estratégico. Planeamiento estratégico se encarga de los niveles político y estratégico; planeamiento operativo se encarga de los niveles operacional y táctico. Planeamiento político se encarga de los niveles operacional y táctico; planeamiento operativo se encarga de los niveles político y estratégico. Planeamiento estratégico se encarga de los niveles político y estratégico; planeamiento táctico se encarga de los niveles operacional y táctico. Con respecto a los productos que generan, la diferencia entre planeamiento estratégico y planeamiento operativo es que: Planeamiento estratégico produce directivas políticas, directivas de planeamiento, plan estratégico y programas de objetivos; planeamiento operativo produce directivas, instrucciones, órdenes de operaciones y órdenes de servicio. Planeamiento estratégico produce directivas, directivas de planeamiento, plan estratégico y programas de directivas; planeamiento operativo produce directivas políticas, instrucciones, órdenes de operaciones y órdenes de servicio. Planeamiento estratégico produce directivas políticas, directivas de planeamiento y plan estratégico; planeamiento operativo produce directivas, instrucciones, programa de objetivos, órdenes de operaciones y órdenes de servicio. Planeamiento operativo produce directivas políticas, directivas de planeamiento, plan estratégico y programas de objetivos; planeamiento estratégico produce directivas, instrucciones, órdenes de operaciones y órdenes de servicio. Con respecto al ámbito temporal que emplean, la diferencia entre planeamiento estratégico y planeamiento operativo es que: Planeamiento estratégico a corto-medio plazo; planeamiento táctico a medio-largo plazo. Planeamiento político a medio-largo plazo; planeamiento operativo a corto-medio plazo. Planeamiento estratégico a medio-largo plazo; planeamiento operativo a corto-medio plazo. Planeamiento estratégico a corto-medio plazo; planeamiento operativo a medio-largo plazo. Con respecto al grado de definición, la diferencia entre planeamiento estratégico y planeamiento operativo es que: Planeamiento estratégico define de forma ambigua y cerrada; planeamiento operativo define de forma concreta y precisa. Planeamiento estratégico define de forma ambigua y genérica; planeamiento operativo define de forma correcta y precisa. Planeamiento operativo define de forma ambigua y genérica; planeamiento estratégico define de forma concreta y precisa. Planeamiento estratégico define de forma ambigua y genérica; planeamiento operativo define de forma concreta y precisa. Corresponde con el planeamiento estratégico: Objetivos generales y alternativas gestión de recursos. Problemas técnicos policiales más concretos. Directivas, instrucciones, órdenes de operaciones y órdenes de servicio. Nivel político y estratégico. Nivel operacional y táctico. Directiva política, directiva de planeamiento, programa de objetivos y plan estratégico. Corto-medio plazo. Medio-largo plazo. Genérico y ambiguo. Concreto y preciso. Con respecto al planeamiento operativo: Objetivos generales y alternativas de gestión de recursos. Problemas técnicos policiales más concretos. Nivel político y estratégico. Nivel operacional y táctico. Directiva política, directiva de planeamiento, plan estratégico y programa de objetivos. Directivas, instrucciones, órdenes de operaciones y órdenes de servicio. Medio-Largo plazo. Corto-medio plazo. Ambiguo y genérico. Concreto y preciso. ¿Cuál es la definición de PLANEAMIENTO POLICIAL?. Conjunto de actividades del directivo policial encaminadas a determinar las líneas de acción futuras a seguir por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para cumplir su misión constitucional de acuerdo con la política de seguridad diseñada por los responsables políticos. Conjunto de actividades del directivo policial encaminadas a determinar las líneas de acción previas a seguir por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para cumplir su misión constitucional de acuerdo con la política de seguridad diseñada por los responsables políticos. Conjunto de actividades del directivo policial encaminadas a determinar las líneas de acción futuras a seguir por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para cumplir su misión constitucional de acuerdo con la política de actividades diseñada por los responsables políticos. Conjunto de actividades del directivo policial encaminadas a determinar las líneas de acción futuras a seguir por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para cumplir su misión constitucional de acuerdo con la política de seguridad diseñada por los responsables policiales. ¿Cuál es la definición de PLANEAMIENTO POLICIAL?. Conjunto de actividades tendentes a facilitar la toma de decisiones y a elaborar las órdenes de actividades correspondientes. Conjunto de actividades tendentes a facilitar la toma de decisiones y a elaborar las órdenes de servicio correspondientes. Conjunto de actividades tendentes a facilitar la toma de decisiones y a elaborar las órdenes de operaciones correspondientes. Todas son correctas. ¿Cuál es la definición de PLANEAMIENTO POLICIAL?. Conjunto de procesos que permiten trasladar la voluntad policial en órdenes operativas ejecutables, haciendo el proceso de toma de decisiones más sencillo. Conjunto de procesos que permiten trasladar la voluntad política en órdenes operativas ejecutables, haciendo el proceso de toma de decisiones más sencillo. Conjunto de procesos que permiten trasladar la voluntad política en órdenes operativas ejecutables, haciendo el proceso de toma de decisiones más complicado. Conjunto de procesos que permiten trasladar la voluntad policial en órdenes operativas ejecutables, haciendo el proceso de toma de decisiones más complicado. ¿Cual es la finalidad principal del PROCESO DEL PLANEAMIENTO POLICIAL?. Todas son correctas. Facilitar el proceso de toma de decisiones del mando policial, plasmándolas en órdenes dirigidas a sus subordinados. Facilitar el proceso de creación de decisiones del mando policial, plasmándolas en órdenes dirigidas a sus subordinados. Facilitar el proceso de toma de decisiones del mando policial, plasmándolas en órdenes dirigidas a sus superiores. ¿Cuál es la finalidad del PROCESO DE PLANEAMIENTO POLICIAL?. Permitir que los objetivos políticos sean tomados en consideración en el planeamiento policial en los niveles estratégico / operacional y táctico; llegar a la mejor solución posible tras analizar, confrontar y comparar varias soluciones viables; asegurar la coherencia entre los diferentes equipos de planeamiento; racionalizar la utilización de los recursos buscando la sinergia para lograr la máxima eficacia y eficiencia. Permitir que los objetivos policiales sean tomados en consideración en el planeamiento policial en los niveles estratégico / operacional y político; llegar a la mejor solución posible tras analizar, confrontar y comparar varias soluciones viables; asegurar la coherencia entre los diferentes equipos de planeamiento; racionalizar la utilización de los recursos buscando la sinergia para lograr la máxima eficacia y eficiencia. Permitir que los objetivos políticos sean tomados en consideración en el planeamiento policial en los niveles estratégico / operacional y táctico; llegar a la mejor solución posible tras analizar, confrontar y comparar varias soluciones viables; asegurar la coherencia entre los diferentes equipos de planeamiento; racionalizar la utilización de los recursos buscando la sinergia para lograr la máxima eficacia y proporcionalidad. Permitir que los objetivos políticos sean tomados en consideración en el planeamiento policial en los niveles estratégico / operacional y táctico; llegar a la mejor solución posible tras analizar, confrontar y comparar varias soluciones poco viables; asegurar la coherencia entre los diferentes equipos de planeamiento; racionalizar la utilización de los recursos buscando la no sinergia para lograr la máxima eficacia y eficiencia. ¿Cuáles son los factores que determinan la decisión?. Personal y situación. Misión y actividades. Misión y personal. Misión y situación. Dentro de los factores que determinan la decisión, la situación hace referencia a: Actividad delictiva y recursos disponibles. Actividad delictiva y medio físico. Actividad delictiva, medio físico y recursos disponibles. Actividad delictiva e iniciativa propia. ¿En qué momento se inicia el planeamiento policial?. Recepción de la misión del superior. Iniciativa propia. Iniciativa propia, para abordar un problema detectado. Todas son correctas. ¿Cuál es la definición del planeamiento operativo policial?. Conjunto de actividades del directivo policial que, llevadas a cabo en el nivel de decisión operacional o táctico, permite trasladar las decisiones políticas en órdenes operativas ejecutables, haciendo el proceso de toma de decisiones más sencillo y lógico. Conjunto de actividades del directivo policial que, llevadas a cabo en el nivel de decisión estratégico o táctico, permite trasladar las decisiones políticas en órdenes operativas ejecutables, haciendo el proceso de toma de decisiones más sencillo y lógico. Conjunto de actividades del directivo policial que, llevadas a cabo en el nivel de decisión operacional o táctico, permite trasladar las decisiones operativas en órdenes políticas ejecutables, haciendo el proceso de toma de decisiones más sencillo y lógico. Conjunto de actividades del directivo policial que, llevadas a cabo en el nivel de decisión operacional o táctico, permite trasladar las decisiones políticas en órdenes operativas ejecutables, haciendo el proceso de toma de decisiones más complicado y poco concreto. ¿En qué tipo de planeamiento policial está basado el proceso de planeamiento policial de la GC?. FAS y OTAN. Ministerio de Interior. Mossos d'Esquadra. Ministerio del Interior y OTAN. El planeamiento policial adaptado de las FAS y la OTAN deben de: Introducirse con adaptaciones y generalmente en el nivel táctico. Introducirse con adaptaciones y generalmente en el nivel operacional. Introducirse con adaptaciones y generalmente en el nivel estratégico. Introducirse sin necesidad de adaptaciones y generalmente en el nivel operacional. En la GC existe poca inquietud por el planeamiento: Verdadero. Falso. En la GC se emplean herramientas del método análitico-sintético: Verdadero. Falso. El proceso de planeamiento operativo es cíclico: Verdadero. Falso. ¿En qué orden y cuáles son las fases del planeamiento operativo?. Inicio, orientación, conceptual, revisión y desarrollo. Orientación, inicio, conceptual, desarrollo y revisión. Inicio, orientación, conceptual, desarrollo y revisión. Conceptual, inicio, orientación, desarrollo y revisión. ¿En qué orden y cuáles son las fases del planeamiento operativo?. Fases y orden del proceso del planeamiento operativo. ¿Dentro de la fase inicio qué etapas se engloban?. INICIO. ¿Dentro de la fase orientación qué etapas se engloban?. ORIENTACIÓN. ¿Dentro de la fase conceptual qué etapas se engloban?. CONCEPTUAL. ¿Dentro de la fase desarrollo qué etapas se engloban?. DESARROLLO. ¿Dentro de la fase revisión qué etapas se engloban?. REVISIÓN. Para las fases de orientación y conceptual se aplica el: Método deductivo. Método analítico-sintético. Método inductivo. Método hipotético-deductivo. La comparación entre el método analítico y el método planeamiento operativo es: Deducir soluciones. Identificar el problema. Analizar los factores. Decidir la mejor. ¿Cuáles son las fases (y el orden) del método del planeamiento operativo?. 1º Elaboración de las líneas de acción, 2º Análisis de la misión, 3º Análisis de la situación, 4º Decisión. 1º Decisión, 2º Análisis de la situación, 3º Análisis de la misión, 4º Elaboración de las líneas de acción. 1º Análisis de la situación, 2º Análisis de la misión, 3º Elaboración de las líneas de acción, 4º Decisión. 1º Análisis de la misión, 2º Análisis de la situación, 3º Elaboración de las líneas de acción, 4º Decisión. Dentro de la fase de inicio (la etapa de actividades previas) se persigue la finalidad de: Determinar dónde estamos y cómo hemos llegado hasta aquí: identificar la situación actual y sus causas. Determinar qué tenemos que hacer: identificar los cometidos asignados por el escalón superior. Determinar y estudiar todos los factores que influyen en el problema policial a resolver. Determinar los efectos de dichos factores en el cumplimiento de la misión. ¿Por qué se inicia la fase inicio en el planeamiento operativo?. Orden de servicio de escalón superior. Órdenes de autoridades administrativas. Iniciativa, siempre dentro de los objetivos generales de los mandos superiores. Todas son correctas. ¿Qué acciones se llevan a cabo en la fase inicio (en la etapa de las actividades. Estudio de la situación preoperacional, acopio de antecedentes, crear célula de planeamiento y aviso a escalones inferiores. Estudio de la orden de servicios del escalón superior, identificar los cometidos, exponer al Mando las conclusiones y definir un calendario de planeamiento. Celebrar la Conferencia para la Adopción de la Decisión. Redacción de la Orden de Servicios y la distribución de la misma a los afectados. Dentro del análisis de la situación preoperacional se debe de tener en cuenta: Finalidad y zona de estudio. Finalidad, zona de estudio y factores de análisis. Finalidad, hipótesis y limitaciones en el planeamiento. Condiciones decisivas, factores de fuerza y debilidad y recursos disponibles. ¿Cuál es la finalidad del análisis de la situación preoperacional ?. Recopilación de datos de interés del entorno de la Unidad e identificar aquellos factores que pueden influir en el planeamiento. Determinar qué tenemos que hacer: identificar los cometidos asignados por el escalón superior. Determinar dónde estamos y cómo hemos llegado hasta aquí: identificar la situación actual y sus causas. Determinar y estudiar todos los factores que influyen en el problema policial a resolver. Dentro del análisis de la situación preoperacional: ¿Cuáles son las zonas de estudio?. Demarcación de la Unidad, únicamente. Demarcación de la Unidad y zona de operaciones (donde se desarrollo el operativo). Zona de operaciones. Ninguna es correcta. Dentro del análisis de la situación preoperacional: ¿Cuáles son los factores de análisis (dominios). Físico, humano. Económico, socio-político. Operativo. Todas son correctas. Dentro del planeamiento operativo en la fase de orientación: ¿Cuál es la finalidad?. Determinar qué tenemos que hacer: identificar los cometidos asignados por el escalón superior. Recopilación de datos de interés del entorno de la Unidad e identificar aquellos factores que pueden influir en el planeamiento. Determinar dónde estamos y cómo hemos llegado hasta aquí: identificar la situación actual y sus causas. Determinar y estudiar todos los factores que influyen en el problema policial a resolver. ¿Cuáles son las acciones dentro de la fase de orientación (análisis de la misión?. Estudio de la situación preoperacional, acopio de antecedentes, crear célula de planeamiento y aviso a escalones inferiores. Estudio de la orden de servicios del escalón superior, identificar los cometidos, exponer al Mando las conclusiones (conferencia del análisis de la misión) y definir un calendario de planeamiento. Celebrar la Conferencia para la Adopción de la Decisión. Redacción de la Orden de Servicios y la distribución de la misma a los afectados. ¿Qué tipos de cometidos se identifican en la fase de orientación (etapa de análisis de la misión)?. Implícitos, únicamente. Explícitos (de forma expresa en la orden de servicios del escalón superior) e implícitos (sin ser citados, se deben de desarrollar para llevar a cabo los que sí se dicen). Implícitos (de forma expresa en la orden de servicios del escalón superior) e explícitos (sin ser citados, se deben de desarrollar para llevar a cabo los que sí se dicen). Todas son correctas. ¿Qué es necesario establecer en la guía para el análisis de la misión?. Situación actual, propósito del escalón superior, situación final deseada, criterios de finalización. Hipótesis (superior y propia), cometidos, limitaciones al planeamiento, factores más significativos. Factores de fuerza y debilidad, centros de gravedad, condiciones decisivas, objetivos a alcanzar, recursos disponibles y misión. Todas son correctas. Con la fase orientación se obtiene como resultado: Determinación concreta y precisa de la misión a realizar (contando con los subordinados desde el primer momento), redacción del calendario de planeamiento y órdenes preparatorias y convocar la conferencia de análisis de la misión. Determinación concreta y precisa de la misión a realizar (no contando con los subordinados desde el primer momento), redacción del calendario de planeamiento, guías de planeamiento y órdenes preparatorias; y convocar la conferencia de análisis de la misión. Determinación concreta y precisa de la misión a realizar (sin necesidad de contar con los subordinados desde el primer momento), redacción del calendario de planeamiento y órdenes preparatorias y convocar la conferencia de análisis de la misión. Ninguna es correcta. En la fase de orientación (etapa de análisis de la misión) se debe de evitar el planeamiento individual o aislado: Verdadero. Falso. La Conferencia de análisis de la misión se caracteriza por: Participar los subordinados, el equipo auxiliar del Jefe de planeamiento, búsqueda de solución conjunta, coordinación si hubiera otros procesos de planeamiento y aportaciones y experiencia. No participar los subordinados, el equipo auxiliar del Jefe de planeamiento, búsqueda de solución conjunta, coordinación si hubiera otros procesos de planeamiento y aportaciones y experiencia. No participar los subordinados, el equipo auxiliar del Jefe de planeamiento, búsqueda de solución individual, coordinación si hubiera otros procesos de planeamiento y aportaciones y experiencia. Participar los subordinados, el equipo auxiliar del Jefe de planeamiento, búsqueda de solución conjunta, coordinación si hubiera otros procesos de planeamiento y no se permitirán aportaciones y experiencia. Dentro del planeamiento operativo, en la fase conceptual (etapa análisis de la situación) la finalidad es: Determinar y estudiar todos los factores que influyen en el problema policial a resolver (qué me influye). Determinar los efectos de dichos factores en el cumplimiento de la misión (cómo me influye). Establecer acciones para beneficiarse o sobreponerse a dichos efectos (qué tengo que hacer para superarlo). Todas son correctas. ¿Cuáles son las acciones que se siguen en la fase conceptual (etapa de análisis de la situación)?. Estudio de los dominios, sin tener en cuenta la base del análisis preoperacional. Estudio de los dominios, teniendo en cuenta la base del análisis preoperacional. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Dentro de la fase conceptual (etapa de análisis de la situación), las conclusiones pueden ser de: Cometido (acción a realizar), limitación (imposibilidad o impedimento de realizar una acción) o de necesidad crítica de información (cubrir carencias de información en algún aspecto concreto). Limitación (acción a realizar), cometido (imposibilidad o impedimento de realizar una acción) o de necesidad crítica de información (cubrir carencias de información en algún aspecto concreto). Necesidad crítica de información (acción a realizar), limitación (imposibilidad o impedimento de realizar una acción) o cometido (cubrir carencias de información en algún aspecto concreto). Cometido (acción a realizar), necesidad crítica de información (imposibilidad o impedimento de realizar una acción) o limitación (cubrir carencias de información en algún aspecto concreto). Dentro del planeamiento operativo, la situación final deseada se alcanza cuando: Se consiguen todos los objetivos establecidos por el escalón superior. Se consiguen cuando se alcanza al menos uno de los objetivos establecidos por el escalón superior. Se consiguen todos los objetivos establecidos por el escalón inferior. Se consiguen cuando se alcanza al menos uno de los objetivos establecidos por el escalón inferior. Dentro del planeamiento operativo, los objetivos se alcanzan: Atacando el Centro de Gravedad adversario, que se entiende como la fuente de poder que dimana del actor adversario. Atacando el Centro de Gravedad adversario, que se entiende como la fuente de poder que dimana de la propia fuerza. Atacando el Centro de Gravedad propio, que se entiende como la fuente de poder que dimana de la propia fuerza. Ninguna es correcta. ¿Cómo se alcanza el centro de gravedad del adversario ?. No de forma inmediata, sino a través de las condiciones decisivas. De forma inmediata. No de forma inmediata, sino a través de las condiciones previas. A y C son correctas. ¿Qué son las condiciones decisivas?. Circunstancias, efectos o hechos concretos de especial relevancia que, una vez alcanzados, permiten, en algunos casos, obtener una clara ventaja sobre el actor adversario. Circunstancias, efectos o hechos concretos de especial relevancia que, una vez alcanzados, permiten obtener una clara ventaja sobre el actor adversario. Circunstancias, efectos o hechos concretos de especial relevancia que, una vez alcanzados, permiten generar un perjuicio sobre el actor adversario. Todas son correctas. Las condiciones decisivas: Se alcanzan ejecutando una o varias acciones. Se ordenan cronológicamente. Se agrupan temáticamente, estableciéndose las líneas de operaciones. Todas son correctas. Dentro del planeamiento operativa, en la fase conceptual (etapa de elaboración de las líneas de acción) la finalidad que se persigue es: Establecer posibles y diferentes soluciones que resuelvan el problema policial al que nos enfrentamos. Establecer la solución definitiva que resuelva el problema policial al que nos enfrentamos. Establecer posibles (pero no diferentes) soluciones que resuelvan el problema policial al que nos enfrentamos. Ninguna es correcta. Con respecto a las líneas de acción en la fase conceptual (en la etapa de elaboración de las líneas de acción): Cada LA debe de ser un esquema completo que permita cumplir la misión. Cada LA viene derivada del análisis de la misión y del análisis de situación. Dos de ellas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuáles son las características de la líneas de acción?. Apropiadas, factible, aceptable, única y no flexible. Factible, aceptable, única y flexible. Apropiadas, no factible, aceptable, única y flexible. Apropiadas, factible, aceptable, única y flexible. El proceso de elaboración de las líneas de acción se compone de: Todas son correctas. Desarrollo y comparación de las líneas entre sí. Desarrollo, confrontación de cada línea y siendo optativo la comparación de las líneas entre sí. Desarrollo, confrontación de cada línea que hay que determinar y comparación de las LA entre sí (para ver cual se ajusta más a la misión asignada). Dentro del proceso de elaboración de las LA, en la fase de desarrollo de la elaboración de las LA se fijan de manera preliminar: DESARROLLO. Dentro del proceso de elaboración de las LA, en la fase de confrontación de las LA que haya que determinar, se debe de cumplir: CONFRONTACIÓN. Dentro del proceso de elaboración de las LA, en la fase de confrontación de las LA que haya que determinar, se debe de cumplir: COMPARACIÓN ENTRE LAs. En la comparación de las líneas de acción, el análisis numérico se realizará de acuerdo a: ANÁLISIS NUMÉRICO. En la comparación de las líneas de acción, el análisis subjetivo se realizará de acuerdo a: ANÁLISIS SUBJETIVO. En la comparación de las líneas de acción, el análisis por condiciones se realizará de acuerdo a: ANÁLISIS POR CONDICIONES. ¿Cuál es la finalidad de la fase conceptual en la etapa de decisión?. Seleccionar por parte del Mando o Autoridad competente la LA que considera que mejor se ajusta a la misión asignada, siendo delegable dicha elección. Seleccionar por parte del Mando o Autoridad competente la LA que considera que mejor se ajusta a la misión asignada, no siendo delegable dicha elección. Seleccionar por parte del Mando o Autoridad competente las dos LA que considera que mejor se ajusta a la misión asignada, siendo delegable dicha elección. Ninguna es correcta. El Mando y los subordinados se diferencian en: Nivel de responsabilidad, únicamente. Capacidad de decisión y nivel de responsabilidad. Capacidad de decisión, únicamente. Ninguna es correcta. ¿Qué acciones se llevan a cabo en la fase conceptual en la etapa de decisión?. Conferencia para la Adopción de la Decisión. Conferencia para la Adopción de la Línea de acción. Conferencia para la Adopción de la Decisión y la Línea de acción. Todas son correctas. La Conferencia para la Adopción de la Decisión: No se suele celebrar a nivel Compañía y Puesto Principal. Se suele celebrar a nivel Compañía y Puesto Principal. No se suele celebrar a nivel Zona y Comandancia. Se suele celebrar a nivel Zona y Comandancia. En la Conferencia para la Adopción de la Decisión: Se exponen las distintas LA a los Mandos quienes decidirán la línea de acción pudiendo modificarla; el Mando expone su Concepto de la Operación; los subordinados empiezan su planeamiento a la espera de la orden de servicios. Se exponen las distintas LA a los subordinados quienes decidirán la línea de acción pudiendo modificarla; el Mando expone su Concepto de la Operación; los subordinados empiezan su planeamiento a la espera de la orden de servicios. Se exponen las distintas LA a los Mandos quienes decidirán la línea de acción pudiendo modificarla; el Mando expone su Concepto de la Decisión; los subordinados empiezan su planeamiento a la espera de la orden de servicios. Todas son correctas. ¿Cuál es la finalidad de la fase de desarrollo en la etapa de redacción de documentos?. Plasmar por escrito la decisión del Mando para que sus subordinados puedan ejecutar la misión que aquel les encomienda en la forma y tiempo establecidos; e informar al escalón superior de nuestra actuación. Determinar si la ejecución de la O.S. alcanza los objetivos establecidos; introducir medidas correctoras para alcanzar la eficacia deseada; generar conocimiento de cara al futuro. Seleccionar por parte del Mando o Autoridad competente la LA que considera que mejor se ajusta a la misión asignada. Establecer posibles y diferentes soluciones que resuelvan el problema policial al que nos enfrentamos; cada LA debe ser un esquema completo que permita cumplir la misión asignada. ¿Cuáles son las acciones que se llevan a cabo en la fase de desarrollo en la etapa de redacción de documentos?. Redacción de la Orden de Servicios (sin necesidad de ajustarse a ningún formato previo); Distribución de la Orden de servicio a los destinatarios afectados (por los canales oportunos). Redacción de la Orden de Servicios (conforme a los formatos establecidos); Distribución de la Orden de servicio a los destinatarios afectados (por cualquier canal). Redacción de la Orden de Servicios (conforme a los formatos establecidos); Distribución de la Orden de servicio a los todos los destinatarios, incluidos los que no estén afectados (por los canales oportunos). Redacción de la Orden de Servicios (conforme a los formatos establecidos); Distribución de la Orden de servicio a los destinatarios afectados (por los canales oportunos). ¿Cuál es la definición de la Orden de Servicios?. Documento ejecutivo donde el Mando expresa las órdenes oportunas a sus superiores, para una adecuada y coordinada ejecución de un servicio. Documento funcional donde el Mando expresa las órdenes oportunas a sus subordinados, para una adecuada y coordinada ejecución de un servicio. Documento ejecutivo donde el Mando expresa las órdenes oportunas a sus subordinados, para una adecuada y coordinada ejecución de un servicio. Documento ejecutivo donde el Mando expresa las órdenes oportunas a sus subordinados, para una adecuada y coordinada ejecución de varios servicios. ¿Cuáles son las características de la Orden de Servicios?. Sencillez, brevedad, claridad y formato. Sencillez, ponderación, claridad y formato. Ponderación, sencillez, claridad y formato. Brevedad, sencillez, ponderación y formato. ¿Cuáles son las partes generales de la orden de servicios?. Portada. Cuerpo. Anexos. Todas son correctas. ¿Cuál es el esquema de la Orden de Servicios?. 1.Situación, 2. Misión, 3.Organización, 4. Condiciones de ejecución, 5. Logística, 6. Normas de coordinación, 7. Mando y control, destinatarios, y por último, anexos. 1. Misión, 2. Situación, 3. Organización, 4. Condiciones de ejecución, 5. Normas de coordinación, 6. Mando y control, 7. Logística y destinatarios, y por último, anexos. 1. Situación, 2. Misión, 3. Organización, 4. Condiciones de ejecución, 5. Normas de coordinación, 6. Logística, 7. Mando y Control y destinatarios y por último, los anexos. 1. Situación, 2. Misión, 3. Condiciones de ejecución, 4. Organización, 5. Normas de coordinación, 6. Logística, 7. Mando y control y destinatarios, y por último, anexos. Dentro de la Orden de Servicios, ¿qué se recoge en el apartado de situación?. Expresa la problemática en su manera más amplia, a modo de introducción; además, se puede dividir en General (breve exposición del acontecimiento que motiva la orden), Particular (detalles concretos de fechas, lugares, participantes, etc), Propia (factores que influyen a la propia Unidad) y Amenazas (acciones y riegos que afecten o puedan afectar al cumplimiento de la misión, identificando a la más probable y la más peligrosa). Expresa la problemática en su manera más minuciosa, a modo de introducción; además, se puede dividir en General (breve exposición del acontecimiento que motiva la orden), Particular (detalles concretos de fechas, lugares, participantes, etc), Propia (factores que influyen a la propia Unidad) y Amenazas (acciones y riegos que afecten o puedan afectar al cumplimiento de la misión, identificando a la más probable y la más peligrosa). Expresa la problemática en su manera más amplia, a modo de introducción; además, se puede dividir en General (detalles concretos de fechas, lugares, participantes, etc), Particular (breve exposición del acontecimiento que motiva la orden), Propia (factores que influyen a la propia Unidad) y Amenazas (acciones y riegos que afecten o puedan afectar al cumplimiento de la misión, identificando a la más probable y la más peligrosa). Expresa la problemática en su manera más amplia, a modo de introducción; además, se puede dividir en General (breve exposición del acontecimiento que motiva la orden), Particular (detalles concretos de fechas, lugares, participantes, etc), Propia (acciones y riegos que afecten o puedan afectar al cumplimiento de la misión, identificando a la más probable y la más peligrosa) y Amenazas (factores que influyen a la propia Unidad). Dentro de la Orden de Servicios, ¿qué se recoge en el apartado de la MISIÓN?. Ninguna es correcta. Expresión clara y sencilla de la decisión del mando para resolver el problema policial identificado en la Situación. Recoge la finalidad (enumera las acciones que el Mando quiere llevar a cabo para cumplir con su misión) y los cometidos (expresa el objetivo general que se pretende alcanzar con la orden, reflejando a, su nivel, el objetivo de escalón superior). Expresión clara y sencilla de la decisión del mando para resolver el problema policial identificado en la Situación. Recoge únicamente la finalidad (expresa el objetivo general que se pretende alcanzar con la orden, reflejando a, su nivel, el objetivo de escalón superior). Expresión clara y sencilla de la decisión del mando para resolver el problema policial identificado en la Situación. Recoge la finalidad (expresa el objetivo general que se pretende alcanzar con la orden, reflejando a, su nivel, el objetivo de escalón superior) y los cometidos (enumera las acciones que el Mando quiere llevar a cabo para cumplir con su misión). Dentro del apartado de MISIÓN de la Orden de Servicios, la finalidad se expresa: Con un verbo en infinitivo. Con un verbo en gerundio. Con un verbo en participio. No hace falta que sea de una manera concreta. Dentro del apartado de MISIÓN de la Orden de Servicios, los cometidos recogidos pueden ser: Sólo los recogidos por los superiores. Los recogidos por los superiores y otros que el Mando de la Orden crea. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Dentro del apartado de ORGANIZACIÓN de la Orden de Servicios, se persigue recoger: Relación de unidades y medios de los que dispone el Mando para cumplir la misión. Pueden ser unidades orgánicas, de apoyo o generarse otras, temporalmente, para el cumplimiento de la misión. Relación de unidades de las que dispone el Mando para cumplir la misión. Pueden ser unidades orgánicas, de apoyo o generarse otras, temporalmente, para el cumplimiento de la misión. Relación de medios de los que dispone el Mando para cumplir la misión. Relación de unidades y medios de los que dispone el Mando para cumplir la misión. Pueden ser unidades orgánicas, o de apoyo, sin recoger otras de carácter temporal que se creen para el evento. Dentro del apartado de ORGANIZACIÓN de la Orden de Servicios, a cada una de las Unidades se les estipulará: Mando, medios, cometidos y zona de acción. Mando, medios y zona de acción. Mando, cometidos y zonas de acción. Cometidos, medios y zona de acción. Dentro del apartado de CONDICIONES DE EJECUCIÓN de la Orden de Servicios, se recogerá: Relación de instrucciones concretas y precisas del Jefe para garantizar la ejecución del servicio. Horarios de los servicios, lugares donde prestar el servicio. Patrullas a establecer y su tipo, y planes de vigilancia. Todas son correctas. Dentro del apartado de NORMAS DE COORDINACIÓN de la Orden de Servicios, se recogerá: Relación de instrucciones concretas y precisas del Jefe para garantizar la ejecución del servicio. Medidas necesarias para facilitar las relaciones entre las U,s participantes y los apoyos que reciban. Expresión clara y sencilla de la decisión del mando para resolver el problema policial identificado en la Situación. Relación de unidades y medios de los que dispone el Mando para cumplir la misión. Dentro de las NORMAS DE COORDINACIÓN de la Orden de Servicios, se recogerán: Contactos directos entre Unidades y otros Cuerpos e Instituciones. Canalización de las peticiones de apoyo o de información. Responsabilidades concretas. Todas son correctas. Dentro de las LOGÍSTICA de la Orden de Servicios, se establecerán: Las instrucciones concretas de los apoyos logísticos que se van a prestar para el servicio, sin incluir los devengos extraordinarios. Las instrucciones concretas de los apoyos logísticos que se van a prestar para el servicio. Las instrucciones concretas de los apoyos logísticos que se van a prestar para el servicio, sin incluir los devengos extraordinarios ni el alojamiento y manutención. Ninguna es correcta. La Logística es: Esencial para el éxito de la misión. No es esencial para el éxito de la misión. Dentro del MANDO Y CONTROL de la Orden de Servicios, se establecerán: Las medidas necesarias para facilitar las comunicaciones entre las U,s actuantes. Transmisiones (medios a emplear, redes a establecer e indicativos). Novedades (ordinarias y extraordinarias), evento SIGO; y el Puesto de Mando (identificación y posibilidad de establecer otros tipos de mando). Todas son correctas. Dentro del apartado de DESTINATARIOS de la Orden de Servicios, se recogerán: Para cumplimiento (obligadas o directamente implicadas). Para conocimiento (conviene que tengan conocimiento). Para conocimiento, no están implicadas en la Orden de Servicios. Todas son correctas. La fase de revisión de la Orden de Servicios, tiene la finalidad de: Determinar si la ejecución de la O.S. alcanza los objetivos establecidos; introducir medidas correctoras para alcanzar la eficiencia deseada; y generar conocimiento de cara al futuro. Determinar si la ejecución de la O.S. alcanza los objetivos establecidos; introducir medidas cautelares para alcanzar la eficacia deseada; y generar conocimiento de cara al futuro. Determinar si la ejecución de la O.S. alcanza los objetivos establecidos; introducir medidas correctoras para alcanzar la eficacia deseada; y generar conocimiento de cara al futuro. Determinar si la ejecución de la O.S. alcanza los objetivos establecidos; introducir medidas correctoras para alcanzar la eficacia deseada; y generar conocimiento de cara al pasado. Las acciones que se persiguen en la fase de Revisión son: Comprobar que se han alcanzado los objetivos ( y sino determinar las causas). Introducir las modificaciones oportunas. Juicio crítico. Todas son correctas. En la fase de Revisión, esta se puede realizar: Antes: ensayos, así cada componente puede saber sus cometidos con antelación. Durante: control (aquí existe una menor capacidad de cambios). Después: juicio crítico (genera lecciones aprendidas, archivando el juicio crítico con la O.S). Todas son correctas. En el caso de detectar anomalías, en el caso de que sea detectado en la valoración a corto plazo: Se elaborarán órdenes de respuesta inmediata. Suponen la elaboración de un cambio sustancial de la Orden de Operaciones. Ninguna es correcta. Todas son correctas. En el caso de detectar anomalías, en el caso de que sea detectado en la valoración a largo plazo: Se elaborarán órdenes de respuesta inmediata. Supongan un cambio sustancial. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Señale lo que hay que hacer con respecto a las anomalías: A corto plazo. A largo plazo. ¿En la fase de REVISIÓN qué informes existen?. Informes de valoración, informes de situación. Informes Logístico y de Personal. Informes de incidente. Todas son correctas. En la fase de REVISIÓN los informes pueden ser: Informes de valoración. Informes de situación. Informes Logísticos y de Personal. Informes de incidentes. En la fase de REVISIÓN, con respecto a las lecciones aprendidas: Deben de estar planeadas desde el principio, aprovechar experiencias y mejora del funcionamiento. Deben de estar planeadas desde el principio, aprovechar experiencias y mejora del funcionamiento, además el jefe debe de extraer sus propias conclusiones. Deben de estar planeadas desde el principio, aprovechar experiencias y mejora del funcionamiento, además no es necesario que el jefe debe de extraer sus propias conclusiones. Ninguna es correcta. |