option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANES DE CUIDADOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANES DE CUIDADOS

Descripción:
BLOQUE 6

Fecha de Creación: 2023/08/29

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 59

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué pacientes pueden ser incluidos en la telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefónico al alta del hospital?. a. Mayores de 80 años con medicación inyectable en el domicilio. b. Menores de edad que son dados de alta desde el hospital los fines de semana. c. Frágiles que son dados de alta desde las unidades de hospitalización durante todos los fines de semana del año, festivos y vísperas que dan su consentimiento para ello. d. Todas las respuestas son correctas.

En diabetes tipo I el primer cribado de retinopatía diabética se realiza: a. Lo antes posible tras el diagnóstico. b. A partir del año de diagnóstico. c. A partir de los 5 años del diagnóstico. d. A partir de los 10 años del diagnóstico.

Según la clasificación de Texas para pie diabético, cuando haya isquemia hablaremos de estadío...: a. A (da igual el grado). b. B (da igual el grado). c. C (da igual el grado). d. D (da igual el grado).

Señale la respuesta correcta en relación a la escala de Ramsay: Es para medir...: a. El nivel de sedación de un paciente. b. La intensidad del dolor en el postoperatorio. c. El riesgo de depresión en personas de edad avanzada. d. La probabilidad de supervivencia a un año en pacientes crónicos complejos.

El índice tobillo brazo (ITB) se usa para: a. Estimar la gravedad de la enfermedad vascular periférica o para establecer los valores de referencia. b. Saber la TA en el brazo o en el tobillo. c. Descartar trombosis en miembros inferiores. d. Saber la TA de la arteria pedia.

Según el PAI Diabetes, la HbA1c en una DMT2 se debe realizar cada...: a. 3 meses. b. 6 meses. c. Año. d. 18 meses.

Dentro de los programas de educación terapéutica de supervivencia no se encuentra el objetivo de: Relacionar los estilos de vida no saludables con la aparición de diabetes. Adquirir conocimientos y destrezas en el manejo de la insulina. Entrenarse en el manejo de las hipoglucemias. Interpretar valores glucémicos y establecer mecanismos de corrección.

Si utilizamos el sistema de cribado nutricional MUST en la valoración de un paciente, y obtenemos un riesgo MEDIO de malnutrición, estamos diciendo paciente con un IMC de...: 30 kg/m2, con una enfermedad aguda y que ha estado o es probable que esté sin aporte nutricional por más de 5 días. 36 kg/m2. 21 kg/m2 y una pérdida de peso involuntaria del 8% en los últimos 3 meses. 26 kg/m2 y una pérdida de peso involuntaria del 12% en los últimos 6 meses.

Con respecto a la atención a la accidentabilidad en Andalucía podemos decir que: La dotación de ambulancias de transporte urgente, unidades de terapéutica física y equipos de emergencias es homogénea para todas las provincias. Se dispone de ecografía y tomografía axial computarizada en todos los centros hospitalarios. Todos los centros de atención primaria disponen de Unidad de Rehabilitación. La atención corresponde a un equipo específico de Fisioterapia y Rehabilitación.

Son ADO no hipoglucemiantes, señale la incorrecta: Pioglitazona. Inhibidores de la DPP-4. Repaglinida. Metformina.

Según el P.A.I. Diabetes, la hemoglobina glicosilada se realizará: Trimestralmente. Anualmente. Cada 2 o 3 años, según evolución. Semestralmente.

Para clasificar el riesgo vascular, decimos que una persona tiene un riesgo vascular alto si el cálculo del riesgo es...: 3%. 4%. Menor al 5%. Igual o mayor al 5%.

¿Cada qué tiempo debe hacerse la exploración del pie diabético si ya está catalogado de riesgo moderado?. 3 meses. 6 meses. 12 meses. 24 meses.

¿Cuál de los siguientes fármacos no insulínicos tiene mayor riesgo de hipoglucemia?. Inhibidores de la DPP-4. Pioglitazona. Sulfonilureas. Metformina.

Para la prevención de diabetes tipo II no se recomienda: Uso de fármacos. Fomento de estilos de vida saludables. Consejo antitabáquico. Valoración de la motivación al cambio.

Son objetivos operativos del consejo dietético básico los siguientes, excepto: a. Detectar las personas con sobrepeso u obesidad y sedentarias en atención primaria. b. Reducir la morbi-mortalidad relacionada con la alimentación inadecuada y el sedentarismo. c. Informar sobre los riesgos derivados del exceso de peso y el sedentarismo. d. Formar en hábitos de vida saludables relacionados con la alimentación y la actividad física.

Las principales causas de accidentabilidad que requieren asistencia sanitaria en Andalucía son: a. Las fracturas debidas a accidentes deportivos. b. Las contusiones debidas a accidentes domésticos. c. Los traumatismos cráneo-encefálicos debidos a accidentes de tráfico. d. Las lesiones medulares debidas a accidentes laborales.

¿Cuál no es un objetivo general del PIDMA?. a. Reducir la incidencia de la diabetes en Andalucía. b. Adecuar la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente. c. Impulsar la investigación y la innovación como herramienta de futuro que reduzca el impacto de la diabetes. d. Contribuir a aumentar la variabilidad de los resultados en salud en diabetes.

En una DMT2 se recomienda como objetivo de control metabólico una Hemoglobina glicosilada de: a. <6,5. b. <7. c. Entre 7-8. d. Entre 8-9.

Indica cuál de los siguientes es un instrumento de cribado para la detección de la malnutrición en adultos: BARBER. MUST. BRASS. BRADEN.

Una de las oportunidades de mejora detectadas en el actual Plan Andaluz de la Diabetes es: Identificar la variabilidad en la implementación y los resultados del Plan. Favorecer estrategias de diagnóstico precoz de DMT1. Extender la atención en régimen de Hospital de Día a pacientes con DMT2. Mejorar el modelo de cuidados compartidos para la atención al paciente con DMT1.

Uno de los objetivos del Plan Andaluz sobre la atención de los enfermos de Alzheimer y sus familias es: Potenciar las sesiones de apoyo a los familiares de los enfermos/as. Asignar Auxiliares de ayuda a domicilio para los centros de día. Asignar 1 médico y 1 enfermero por cada 1000 enfermos de alzheimer. Asignar casas tuteladas para las familias de estos pacientes.

En el consejo dietético básico, la consulta de seguimiento se programará, al menos cada...: Semana. Mes. 3 meses. 6 meses.

¿Cuál no es una de las líneas de acción que marca el PAAIPEC?. Orientación a resultados económicos. Prevención y promoción de la Salud. Autonomía y corresponsabilidad del paciente. Gestión del conocimiento.

En una retinopatía diabética leve, hay que hacer una retinografía según el PAI Diabetes cada: 3-6 meses. Año. 2 años. 4 años.

Para el programa de educación terapéutica de supervivencia se recomiendan: 3 sesiones. 4 sesiones. 5 sesiones. 6 sesiones.

Se consideran conclusiones del estudio DRECA realizado en Andalucía, que sirvió de base para el Plan integral para la promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada (PAFAE), las siguientes excepto: Una fuerte asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular. Un excesivo consumo de alimentos ricos en grasas saturadas. Un adecuado consumo de frutas y legumbres. Un incremento de diabetes tipo 2 en niños/as.

¿Cuál de las siguientes variables no es utilizada como factor de riesgo vascular?. Edad. Sexo. Antecedentes familiares. Cifras de colesterol total.

En diabetes tipo II, el primer cribado de pie diabético se realiza: Lo antes posible tras el diagnóstico. A partir del año de diagnóstico. A partir de los 5 años del diagnóstico. A partir de los 10 años del diagnóstico.

El Edentulismo se define como pérdida de...: La sensibilidad motora. La dentadura. Las uñas y el pelo. La capacidad para andar.

Se considera población diana en el consejo dietético intensivo a las personas...: Adultas con sobrepeso u obesidad y otros factores de riesgo. En fase de recaída, tras haber pasado por una fase de mantenimiento. Que deseen información para mejorar sus hábitos alimentarios. Todas las anteriores.

El IV plan Andaluz de Salud, presenta dentro de sus compromisos aumentar...: En nº de tarjetas visa oro 65. La esperanza de vida en buena salud. Los viajes con el IMSERSO. Los créditos para la revisión podológica.

El examen de salud a las personas mayores se incluye en el decreto 48/2006, de 1 de marzo, y va dirigido a los mayores...: De 65 años. De 70 años, ya que la esperanza de vida ha aumentado. En edades comprendidas entre los 65 y 75 años. En edades comprendidas entre los 65 y 85 años.

Hay que tener en cuenta que la dependencia...: Aparece siempre a partir de los 65 años. Se puede prevenir. Genera siempre muchos problemas en todas las familias, sobre todo en las de clase social alta. No está clara aun como aparece en el anciano.

El término “Envejecimiento” podemos clasificarlo como sinónimo de dependencia...: Funcional. Mental. Cognitiva. No es sinónimo ni de dependencia funcional ni mental.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del PAAIPEC?. Disminuir la incidencia y la mortalidad prematura de las enfermedades crónicas. Mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas, reduciendo la discapacidad y la dependencia. Garantizar el abordaje de todas las fases en general de las enfermedades crónicas en su conjunto. Alinear las diferentes estrategias del SSPA para dar respuesta a las necesidades generadas por el envejecimiento de la población.

En cuanto a las características de la dieta hiperproteica (DHP), señale la opción incorrecta: Induce mayor pérdida de peso a largo plazo que una dieta convencional rica en hidratos de carbono. Favorece la preservación de la masa magra mejor que una dieta rica en hidratos de carbono. Puede inducir a corto plazo mayor pérdida de peso que una dieta convencional rica en hidratos de carbono. Pueden incrementar a largo plazo el riesgo de mortalidad, fundamentalmente cuando la proteína es de origen animal.

En un paciente con cifras de glucemia alta y según los criterios e indicaciones de uso racional de medicamento, cuando la modificación de estilos de vida no sea suficiente para mantener los objetivos de control glucémico, tras 3-6 meses de intervención, debe iniciarse el tratamiento con: Metformina en todos los pacientes DMT2. Glimepirida. Insulina basal. Glitazonas.

Para el autoanálisis en pacientes con diabetes tipo II y tratamiento con secretagogos, la recomendación es: De 1 a 3 por semana si control estable. 2 controles al día si control inestable durante un mes. 2 controles al día al inicio durante un mes. Todas son verdaderas.

Una complicación de la insuficiencia respiratoria puede ser la hipercapnia. ¿Qué entendemos por hipercapnia?. Aumento de la PCO2 >45 mmHg. Aumento de la PCO2 >60 mmHg. Disminución de la PaO2 <60 mmHg. Disminución de la PaO2 <80 mmHg.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una recomendación sobre la dieta para el tratamiento de la obesidad?. Disminuir de 500-600 kcal/día sobre la ingesta habitual. El plan de alimentación propuesto debe adaptarse a las preferencias de cada paciente, y ha de estar planificado para facilitar la adherencia a largo plazo. La distribución de macronutrientes de la dieta se corresponde con 45-55% de hidratos de carbono, 15-25% de grasas totales y 25-35 % de proteínas. La disminución del tamaño de las raciones consumidas y/o de la densidad energética de la dieta son medidas estratégicas efectivas para disminuir el peso en pacientes obesos.

Atendiendo a las recomendaciones sobre hábitos saludables en Atención Primaria de nuestra Comunidad, el Método del plato de Harvard establece la siguiente proporción de tipos de alimentos: Un cuarto del plato de fruta, otro de verdura, otro de cereales (preferentemente integrales) y otro de proteínas. La mitad del plato de verduras, un cuarto de cereales (preferentemente integrales) y fruta y otro de proteínas. La mitad del plato de frutas y verduras, un cuarto de cereales (preferentemente integrales) y otro cuarto de proteínas. Ninguna de las proporciones es correcta.

A un paciente en Seguimiento Protocolizado del Tratamiento Farmacológico Individualizado en Riesgo Vascular tratado con simvastatina de 40 mg/24horas por vía oral, como estatina de elección por hipercolesterolemia, la enfermera debe recomendarle que tome el fármaco: Al menos media hora antes del desayuno en dosis única. 20 mg en desayuno y 20 en almuerzo. 20 mg en desayuno y 20 en la cena. Por la noche en dosis única.

Atendiendo a la cartera de Servicios del SAS, ¿cuál de las siguientes es un área de abordaje comunitario?. a. GRUSE. Grupo socioeducativo de Atención Primaria. b. Atención preventiva del paciente crónico. c. Atención al Niño Sano. d. A y B son correctas.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la administración de insulina no es correcta: La...: De acción ultrarápida tienen un inicio de acción < 15 minutos, y una duración habitual entre 3-5 horas. Glargina es un tipo de insulina basal. Premezclada consiste en una combinación fija de una insulina intermedia con una insulina regular o con un análogo rápido. NPH tiene una duración efectiva de 24 horas y se puede administrar junto a fármacos orales.

Atendiendo al PAI "Ictus" del SSPA, no se realizará fibrinólisis ante: Una puntuación de la escala NIHSS 25. Glucemia < 50 mg/dL ó > 400 mg/dL. Antecedentes personales de hemorragia intracraneal. En ninguna de las situaciones anteriores puede realizarse fibrinólisis.

Al realizar la valoración nutricional se observa un MNA (Mini Nutritional Assessment) de 15 puntos. ¿Qué significa dicha puntuación?. Estado nutricional normal. Riesgo de malnutrición. Malnutrición. Desnutrición.

Las funciones de la enfermera referente hospitalaria en el SSPA, entre otras, son: Realizar la valoración integral de la persona. Identificarse como tal en el primer contacto con la persona. Es la responsable del control de todo el proceso de cuidados de la persona. Todas son correctas.

En caso de una complicación aguda de hipoglucemia, ¿cuál de las siguientes actuaciones no es correcta? Si...: El paciente está consciente y puede ingerir, administrar hidratos de carbono de absorción rápida vía oral. El paciente está inconsciente administrar una solución glucosada vía intravenosa junto a 1 mL de glucagón en bolo IV. El paciente está inconsciente administrar una solución glucosada vía intravenosa o glucagón por vía intramuscular o subcutánea. La hipoglucemia es persistente derivar a urgencias hospitalarias.

La Escala INTERMED permite: Valorar el grado de complejidad de una persona hospitalizada para su agrupación por GRD (grupos relacionados por el diagnóstico). Planificar los cuidados según modelo de V. Henderson. Realizar una valoración estandarizada de la complejidad y planificar la asistencia de la persona, desde una perspectiva multidisciplinar. Se encuentra en fase de elaboración.

¿Qué pacientes pueden ser incluidos en la telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefónico al alta del hospital?. Mayores de 80 años con medicación inyectable en el domicilio. Menores de edad que son dados de alta desde el hospital los fines de semana. Frágiles que son dados de alta desde las unidades de hospitalización durante todos los fines de semana del año, festivos y vísperas que dan su consentimiento para ello. Todas las respuestas son correctas.

Respecto al autocontrol de las personas diagnosticadas de Diabetes Mellitus tipo 2 no tratadas con insulina: Se recomienda realizar un perfil glucémico de seis puntos semanal. Pasado un año del diagnóstico de la diabetes, el beneficio de autocontrol sobre el control de las cifras de glucemias es mínimo. El autocontrol mejora la calidad de vida. El autocontrol es efectivo como herramienta para el autocuidado de los niveles de glucosa.

Los criterios de activación del Código Ictus, según el PAI "Ictus" del SSPA, son: Inicio de los síntomas (tiempo de evolución < 4,5 horas). Situación basal de el/la paciente mediante escala Rankin 2. Focalidad neurológica. Todas las anteriores son criterios de activación.

Según la clasificación de Texas para pie diabético, cuando haya infección hablaremos de estadío...: a. A (da igual el grado). b. B (da igual el grado). c. C (da igual el grado). d. D (da igual el grado).

Según la clasificación de Texas para pie diabético, cuando haya isquemia e infección hablaremos de estadío...: a. A (da igual el grado). b. B (da igual el grado). c. C (da igual el grado). d. D (da igual el grado).

Según la clasificación de Texas para pie diabético, cuando haya lesiones pre o periulcerosas completamente epitelizadas, hablaremos de estadío A grado...: a. 0. b. I. c. II. d. III.

Según la clasificación de Texas para pie diabético, cuando haya heridas superficiales que no afecten al tendón, cápsula o hueso, hablaremos de estadío A grado...: a. 0. b. I. c. II. d. III.

Según la clasificación de Texas para pie diabético, cuando haya heridas que afectan al tendón o cápsula, hablaremos de estadío A grado...: a. 0. b. I. c. II. d. III.

Según la clasificación de Texas para pie diabético, cuando haya heridas que penetra hueso o articulación, hablaremos de estadío A grado...: a. 0. b. I. c. II. d. III.

Denunciar Test