option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANES DE EMERGENCIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANES DE EMERGENCIA

Descripción:
AYUDANTE DE RESIDENCIA

Fecha de Creación: 2024/06/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 ¿A qué denominamos plan de emergencias?. a) Parte del plan de autoprotección que establece unos criterios básicos de actuación del personal, para una rápida y ordenada actuación, en función del tipo de emergencia. b) al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. c) documento que indica los teléfonos de emergencias que debemos de disponer en nuestro lugar de trabajo. d) todas son correctas.

2 Indica cuál de las siguientes no es una característica a tener en cuenta para la elaboración de un Plan de emergencias: a) Inflexible. b) Vivo. c) Básico. d) Flexible.

3 Los planes de emergencias, deben mantenerse permanentemente actualizados, y serán revisados al menos con una periodicidad: a) superior a tres años. b) superior a dos años. c) no superior a dos años. d) no superior a tres años.

4Para evaluar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias deben realizarse simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima fijada en el propio plan, y en todo caso: a) al menos dos veces al año. b) al menos una vez al año. c) al menos tres veces al año. d) al menos una vez cada dos años.

5 ¿Quién es el Jefe de Intervención en un plan de emergencias?. a) Es quien realiza el Plan de emergencias en una empresa. b) En las operaciones de intervención de la Emergencia, asume la dirección y coordinación de los equipos de intervención, aplicando las órdenes dadas por el Jefe de Emergencia. c) Es la persona de máxima responsabilidad en la Emergencia. d) todas son correctas.

6 Los componentes del equipo de primera intervención deberán tener formación en los siguientes temas: (indica la respuesta incorrecta). a) conocimiento del fuego. b) métodos de extinción. c) agentes extintores. d) centralitas telefónicas.

7 La cantidad de unidades extintoras colocadas en el recinto, será similar al número de: a) trabajadores. b) puertas de salida. c) componentes del EPI. d) ventanas con abertura total.

8 ¿Quiénes son los Equipos de Alarma y Evacuación E.A.E.?. a) Trabajadores encargados de garantizar que se ha dado la alarma y asegurar una evacuación total y ordenada del centro. b) Trabajador/es, con conocimientos en la materia, cuya misión será proporcionar la asistencia sanitaria a las víctimas de una eventual emergencia, mientras llega la ayuda externa. c) Trabajadores encargados de actuar cuando la emergencia no ha podido ser controlada por los equipos de primera intervención (EPI). Apoyarán cuando sea necesario, a los Servicios de ayuda exteriores. d) todas son correctas.

9 En el ámbito de la prevención ¿Cómo se llama al plan que recoge el conjunto de actuaciones para el caso de que aparezca una emergencia?. a) Plan de prevención general. b) Plan de actividades preventivas. c) Plan de evacuación. d) Plan de emergencias.

10 Según los planes de evacuación, ¿Qué se entiende por protección civil?. a) las actividades realizadas por el Estado y las Organizaciones de Protección Civil, para informar, proteger y preparar las formas de actuar y comportamiento de las personas frente al descontrol de la naturaleza, los riesgos y los desastres (catástrofes). b) Es el medio por el cual las personas o las organizaciones utilizan los recursos disponibles y la capacidad para hacer frente a las consecuencias adversas que podrían llevar a un desastre. c) es una situación que amenaza y causa daños graves y generalizados para el bienestar humano y el medio ambiente. d) Es la suma de decisiones y acciones tomadas durante y después de los desastres, incluido el alivio inmediato, rehabilitación y reconstrucción.

11 Según los planes de emergencias ¿Qué es un desastre o catástrofe?. a) las actividades realizadas por el Estado y las Organizaciones de Protección Civil, para informar, proteger y preparar las formas de actuar y comportamiento de las personas frente al descontrol de la naturaleza, los riesgos y los desastres (catástrofes). b) Es el medio por el cual las personas o las organizaciones utilizan los recursos disponibles y la capacidad para hacer frente a las consecuencias adversas que podrían llevar a un desastre. c) es una situación que amenaza y causa daños graves y generalizados para el bienestar humano y el medio ambiente. d) Es la suma de decisiones y acciones tomadas durante y después de los desastres, incluido el alivio inmediato, rehabilitación y reconstrucción.

12 ¿Qué es una situación de emergencia?. a) Es el medio por el cual las personas o las organizaciones utilizan los recursos disponibles y la capacidad para hacer frente a las consecuencias adversas que podrían llevar a un desastre. b) es una situación que amenaza y causa daños graves y generalizados para el bienestar humano y el medio ambiente. c) Es la suma de decisiones y acciones tomadas durante y después de los desastres, incluido el alivio inmediato, rehabilitación y reconstrucción. d) Un acontecimiento repentino e imprevisto que normalmente exige medidas inmediatas para minimizar sus consecuencias adversas.

13 ¿Qué se entiende por primeros auxilios?. a) La atención sanitaria de inmediato, pero temporal proporcionada en el lugar, o tan pronto como sea posible, a las personas víctimas de un accidente o enfermedad repentina, a fin de tratar de evitar complicaciones, disminuir el sufrimiento y mantener la vida hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia. b ) consiste en planes, estructuras y los mecanismos establecidos para realizar los esfuerzos normales de gobierno, organismos privados y voluntarios de una manera integral y coordinada para responder a todo el espectro de necesidades de emergencia. Esto también se conoce como gestión de catástrofes. c) Las medidas adoptadas antes de una catástrofe y destinadas a reducir o eliminar su impacto en la sociedad y el medio ambiente. d) Comprende las actividades destinadas a proporcionar una protección permanente ante los desastres. Incluye la ingeniería y otras medidas de protección física, y las medidas legislativas de control de uso de la tierra y planificación urbana.

14 ¿Cuál es la definición de Mitigación en un proceso de emergencias?. a) La atención sanitaria de inmediato, pero temporal proporcionada en el lugar, o tan pronto como sea posible, a las personas víctimas de un accidente o enfermedad repentina, a fin de tratar de evitar complicaciones, disminuir el sufrimiento y mantener la vida hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia. b) consiste en planes, estructuras y los mecanismos establecidos para realizar los esfuerzos normales de gobierno, organismos privados y voluntarios de una manera integral y coordinada para responder a todo el espectro de necesidades de emergencia. Esto también se conoce como gestión de catástrofes. c) Las medidas adoptadas antes de una catástrofe y destinadas a reducir o eliminar su impacto en la sociedad y el medio ambiente. d) Comprende las actividades destinadas a proporcionar una protección permanente ante los desastres. Incluye la ingeniería y otras medidas de protección física, y las medidas legislativas de control de uso de la tierra y planificación urbana.

15 ¿Qué nombre tienen la metodología para determinar la naturaleza y el alcance del riesgo mediante el análisis de los peligros potenciales y evaluación de las actuales condiciones de vulnerabilidad que podrían representar una amenaza potencial o daño a las personas, los bienes, medios de subsistencia y el medio ambiente del que dependen?. a) Socorro. b) Riesgo. c) Evaluación de riesgos. d) Prevención.

16 ¿Qué Decreto es el que regula la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias, dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia?. a) Real Decreto 393/2007 de 23 de marzo. b) Real Decreto 393/2008 de 23 de marzo. c) Real Decreto 394/2007 de 23 de marzo. d) Real Decreto 394/2008 de 23 de marzo.

17 Según el artículo 4 del Decreto 393/2007, la elaboración de los planes de autoprotección previstos en la Norma Básica de Autoprotección se sujetaran a las siguientes condiciones: a) El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico incompetente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. b) El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico incompetente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos no relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. c) El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. d) El Plan de Autoprotección deberá ser elaborado por un técnico competente capacitado para dictaminar sobre aquellos aspectos no relacionados con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad.

18 El artículo 5 del Decreto 393/2007, establece: 2. El órgano encargado del registro, así como los procedimientos de control administrativo y registro de los Planes de Autoprotección de los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias donde se desarrollan las actividades relacionadas en el anexo I de la Norma Básica de Autoprotección:. a) Sera establecido por las Comunidades Autónomas competentes o el órgano competente establecido en el caso de actividades con reglamentación sectorial especifica. b) Sera establecido por las Comunidades Autónomas competentes o el órgano competente establecido en el caso de actividades sin reglamentación sectorial especifica. c) No será establecido por las Comunidades Autónomas competentes o el órgano competente establecido en el caso de actividades sin reglamentación sectorial especifica. d) No será establecido por las Comunidades Autónomas competentes o el órgano competente establecido en el caso de actividades con reglamentación sectorial especifica.

19 Según el artículo 4 del Decreto 393/2007, se hace referencia a: a) Elaboración de los planes de autoprotección. b) Ámbito de aplicación. c) Carácter de Norma mínima. d) Aprobación de la Norma Básica de Autoprotección.

20 Indica que actividades tienen una Reglamentación sectorial especifica: a) Instalaciones para la obtención, transformación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sustancias o materias biológicas poco peligrosas. b) Instalaciones privadas para la obtención, transformación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sustancias o materias biológicas poco peligrosas. c) Instalaciones para la obtención, transformación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sustancias o materias biológicas peligrosas. d) Instalaciones públicas para la obtención, transformación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sustancias o materias biológicas peligrosas.

21 ¿Cuál es el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales?. a) 2297/2004 de 3 de diciembre. b) 2297/2003 de 3 de diciembre. c) 2267/2004 de 3 de diciembre. d) 2267/2003 de 3 de diciembre.

22 El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco orgánico funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas. ¿De cuantos documentos se compone este Plan de Autoprotección?: a) un documento único. b) un documento y un anexo. c) dos documentos. d) un documento original y una copia.

23 Según el artículo 3 del Decreto 393/2007, las obligaciones de autoprotección establecidas en el real decreto serán exigidas como: a) norma básica. b) norma mínima. c) noma supletoria. d) b y c son correctas.

24 La Comisión Nacional de Protección Civil de acuerdo con las funciones que le atribuye la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, tendrá las siguientes funciones relacionadas con la autoprotección: (indica la respuesta incorrecta). a) Proponer las revisiones y actualizaciones necesarias de la Norma Básica de Autoprotección. b) Proponer las modificaciones que procedan en las disposiciones normativas relacionadas con la autoprotección. c) Ordenar e imponer los criterios técnicos para la correcta aplicación de las emergencias de la Comunidad Autónoma. d) Informar preceptivamente los proyectos de normas de autoprotección de ámbito estatal que afecten a la seguridad de personas y bienes.

25 En referencia a la Norma Básica de Autoprotección, las Administraciones Públicas, en el ámbito de autoprotección, ejercerán las funciones de: a) vigilancia, inspección y control. b) control, legislación y administración. c) legislación y sanción. d) control y administración.

26 Atendiendo a las competencias atribuidas a las Administraciones Publicas en el Real Decreto 393/2007, se considerarán, a los órganos de las Administraciones Públicas para la función de: a) Fomentar la creación de foros de debate y la realización de actividades de formación en materia de autoprotección. b) Realizar la información previa de todos los Planes de Autoprotección que hubieran de efectuarse por cualquier titular, cuando el órgano competente para el otorgamiento de licencia o permiso para la explotación o inicio de actividad, perteneciera a la Administración General del Estado, y establecer el correspondiente Registro para los mismos. c) Recibir la documentación correspondiente a los Planes de Autoprotección. d) Mantener una relación permanente con los órganos competentes en materia de Protección Civil de las Comunidades Autónomas, a todos los efectos previstos en el presente Real Decreto.

27 Según el Anexo I del Real Decreto 393/2007, entre las actividades con reglamentación sectorial específica se encuentran las actividades industriales, de almacenamiento y de investigación, abarcando dentro de estas: a) las Instalaciones de manipulación de conservas. b) las Actividades de Gestión de Residuos. c) las Actividades de Gestión de Residuos Peligrosos. d) las Actividades de almacenamiento de alimentos.

28 De entre las actividades con reglamentación sectorial específica, se encuentran las Actividades de espectáculos públicos y recreativas, siempre que estos recintos sean espacios cerrados en edificios con capacidad o aforo igual o superior a: a) 10.000 personas. b) 2.000 personas. c) 5.000 personas. d) 8.000 personas.

29 ¿Las líneas ferroviarias metropolitanas están acogidas a las actividades con reglamentación sectorial específica, según el Anexo I del Real Decreto 393/2007?. a) si. b) no.

30 De acuerdo el Anexo II del Real Decreto 393/2007, el documento del Plan de Autoprotección, se estructurará en capítulos, tanto si se refiere a edificios, como a instalaciones o actividades a las que sean aplicables los diferentes capítulos. El Capítulo 3 será: a) Inventario, análisis y evaluación de riesgos. b) Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad. c) Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla. d) Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección.

31 Según el Anexo III de Definiciones, del Real Decreto 393/2007, ¿Qué es Autoprotección?. a) Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente. b) Medida de protección de las personas, tras un accidente, que consiste en permanecer dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior. c) Sistema de acciones y medidas, adoptadas por los titulares de las actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencias, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones en el sistema público de protección civil. d) La concatenación de efectos causantes de riesgo que multiplican las consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos pueden afectar, además de los elementos vulnerables exteriores, otros recipientes, tuberías, equipos o instalaciones del mismo establecimiento o de otros próximos, de tal manera que a su vez provoquen nuevos fenómenos peligrosos.

32 Según el Anexo III de Definiciones, del Real Decreto 393/2007, ¿Qué es el Plan de Autoprotección? . a) Documento perteneciente al plan de autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias. b) Marco orgánico y funcional previsto para una actividad, centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencias, en la zona bajo responsabilidad del titular, garantizando la integración de éstas actuaciones en el sistema público de protección civil. c) Es el estudio e implantación de las medidas necesarias y convenientes para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que pudieran derivarse. d) Elementos naturales o técnicos cuya función habitual no está asociada a las tareas de autoprotección y cuya disponibilidad hace posible o mejora las labores de prevención y actuación ante emergencias. 1098.

33 Según el Anexo III de Definiciones, del Real Decreto 393/2007, ¿ Qué es el Plan de Actuación de Emergencia ?. a) Documento perteneciente al plan de autoprotección en el que se prevé la organización de la respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las posibles emergencias. b) Marco orgánico y funcional previsto para una actividad, centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencias, en la zona bajo responsabilidad del titular, garantizando la integración de éstas actuaciones en el sistema público de protección civil. c) Es el estudio e implantación de las medidas necesarias y convenientes para mantener bajo observación, evitar o reducir las situaciones de riesgo potencial y daños que pudieran derivarse. d) Elementos naturales o técnicos cuya función habitual no está asociada a las tareas de autoprotección y cuya disponibilidad hace posible o mejora las labores de prevención y actuación ante emergencias.

34 Un Plan de Autoprotección debe ser un documento en permanente revisión y actualización para:s. a) Evaluar las situaciones de riesgo, que son cambiantes a lo largo de la vida del edificio o instalación. b) Inventariar los medios técnicos y humanos disponibles para atajar las emergencias que se pudieran producir, y que también varían por mejora de los equipos y disminución del personal que trabaja en el lugar. También el equipo humano envejece y pierde capacidades, con lo que hay que renovarlo.. c ) Determinar las acciones a seguir por los equipos de emergencia, que deberán ser modificadas y mejoradas como resultado de los ejercicios que se planteen. d) todas son correctas.

35 Según el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, se instalaran sistemas automáticos de detección de incendios en los sectores de incendio de los establecimientos industriales cuando en ellos se desarrollen actividades de almacenamiento, si están ubicados en edificios tipo A y su superficie total construida es de: a) 150 m2 o superior. b) 1.000 m2 o superior. c) 500 m2 o superior. d) 2.000 m2 o superior.

36 Los detectores son unos elementos que reaccionan ante alguna o ante varias de las circunstancias características de un incendio: temperatura, humos o radiaciones. Los detectores se pueden clasificar según su funcionamiento en: térmicos, iónicos, ópticos y combinados. Los detectores iónicos son aquellos: a) Son aquellos que reaccionan ante el aumento de temperatura que se produce en un incendio. Pueden ser a su vez: térmicos fijos y termovelocimétricos. b) son aquellos que se activan cuando el aumento de temperatura se hace con mayor rapidez que la establecida. También está basado en la dilatación de piezas metálicas, pero en este caso, con un doble sistema. c) Son aquellos que detectan humos, incluso los invisibles al ojo humano. Su funcionamiento está basado en dos cámaras comparativas. d) Son aquellos que detectan las variaciones ópticas que se producen en un incendio. Pueden ser de humo, de llama y de rayo.

37 ¿Qué incluye el Plan de Autoprotección que sea necesario para reflejar las actuaciones preventivas y de respuesta a la emergencia?. a) Procedimientos y normas. b) Procedimientos y protocolos. c) Protocolo y normas. d) Protocolo y listado de personal funcionario.

38 Los procedimientos preventivos y de control de riesgos que se establezcan, tendrán en cuenta, al menos, los siguientes aspectos: a) Precauciones, actitudes y códigos de buenas prácticas a adoptar para evitar las causas que puedan originar accidentes o sucesos graves. b) Permisos especiales de trabajo para la realización de operaciones o tareas que generen riesgos. c) Comunicación de anomalías o incidencias al o a la titular de la actividad. d) todas son correctas.

39 La implantación del Plan de Autoprotección comprenderá, al menos, la formación y capacitación del personal, el establecimiento de mecanismos de información al público y la provisión de los medios y recursos precisa para la aplicabilidad del plan. A tal fin el Plan de Autoprotección atenderá a los siguientes criterios: a) Información previa. Se establecerán mecanismos de información de los riesgos de la actividad para el personal y el público, así como del Plan de Autoprotección para el personal de la actividad. b)Formación teórica y práctica del personal asignado al Plan de Autoprotección, estableciendo un adecuado programa de actividades formativas. c) Definición, provisión y gestión de los medios y recursos económicos necesarios. d) todas son correctas.

40 Qué documento se emitirá cuando este hecha la implantación del Plan, establecido por los órganos competentes de las Administraciones Públicas?. a) Una factura y un recibo. b) Una certificación. c) un certificado. d) Una memoria completa del Plan de Autoprotección.

41 Indica cuál de las siguientes pautas, no se debe de seguir ante un incidente en un edificio: a) Pedir ayuda. b) Actuar individualmente aunque se corran riesgos personales. c) Mantener el orden y la calma. d) Salir en orden y sin correr.

42 ¿Cuántas fases hay en los estudios de evaluación de emergencias?. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5.

43 ¿Qué significan las siglas EAE?. a) Equipos de primeros auxilios. b) Equipos de alarma y evacuación. c) Equipos de primera intervención. d) Equipos de Auxilio y Emergencias.

44 ¿Qué son los Equipos de Segunda Intervención(ESI)?. a) Intentan controlar la emergencia donde se haya producido, por ejemplo mediante el empleo de extintores portátiles si se trata de un fuego declarado en su área de trabajo. b) Están encargados de prestar los primeros auxilios a las personas lesionadas que lo requieran, al mismo tiempo que facilitan su evacuación a un centro sanitario, evitando el empeoramiento de las lesiones. c) Han de actuar en el caso de que la emergencia, dada su gravedad, no haya podido ser controlada por los equipos de primera intervención. Representan la máxima capacidad extintora del local, pudiendo actuar en cualquier punto, y en caso necesario colaboran además con los servicios de ayuda exterior. d) Su misión esencial es asegurar una evacuación total y ordenada de su sector y comprobar que se haya dado la alarma.

45 ¿Cuál es la persona de máxima autoridad ante una emergencia, encargándose de coordinar toda la actuación desde el centro de control de comunicaciones de la empresa?. a) Jefe o Jefa de Emergencia. b) Jefe o Jefa de Intervención. c) El Presidente del Comité de Emergencia. d) Jefe o jefa de Bomberos de la zona.

46 ¿De cuantos niveles distintos se compone la Formación y el Adiestramiento de las Emergencias?. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5.

47 ¿En qué periodicidad se tienen que realizar los simulacros de emergencia?. a) dos veces al año. b) tres veces al año. c) cuatro veces a laño. d) una vez al año.

48 Es tarea básica de los equipos de segunda intervención: a) Combatir el fuego con los medios de extinción disponibles. b) Impedir el acceso de personas ajenas a la zona de emergencia. c) Cortar el suministro eléctrico y de gases medicinales a toda la zona de emergencia. d) Preparar la evacuación.

49 El equipo de emergencia que no forma parte de la brigada general es: a) Equipo de primera intervención. b) Equipo de segunda intervención. c) Equipo de apoyo técnico. d) Equipo de control.

50 La señal con el rótulo “Salida de Emergencia”: a) Debe utilizarse en todas las salidas que reúnan un ancho suficiente en caso de emergencia. b) Debe utilizarse en toda salida que el personal tenga la costumbre de usar. c) Debe utilizarse en todas las salidas que evacuen a un lugar seguro en caso de emergencia. d) Debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.

Denunciar Test