option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST PLANES DE EMERGENCIA 2º TES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST PLANES DE EMERGENCIA 2º TES

Descripción:
TEST de planes de emergencia

Fecha de Creación: 2023/04/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 213

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Relaciona con su significado: Vulnerabilidad. Daños. Fase de Activación de un plan de emergencias. PMA. Amenaza. Incidente rutinario, accidente de múltiples víctimas o emergencia colectiva. Demultiplicación.

Relacione los Planes de Emergencias con sus siglas: Plan Territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. Planes Específicos para Canarias. Planes Especiales para Canarias.

Relaciona los siguientes riesgos con sus denominación. Riesgo de erupción volcánica. Riesgo de epidemias. Riesgo de atentado terrorista. Riesgo de vertidos tóxicos. Riesgo de explosión o fuga de gases.

Relacionar un medio con sus elementos: Un medio humano. Un medio material movilizable. Un recurso infraestructural. Un recurso natural presente en Canarias.

Relaciona a qué hacen referencia las siguientes definiciones o afirmaciones. Listado de todo aquellos medios y recursos utilizables en las situaciones de catástrofes. Elementos fijos, naturales y artificiales, que se encuentran en el lugar de la emergencia y que pueden ser de utilidad para hacerle frente. Probabilidad de daños y pérdidas debido a la ocurrencia de una amenaza sobre un elemento vulnerable. Proceso analítico de observación mediante el cual se detectan actividades peligrosas. Instrumento georreferencial que identifica y ubica zonas de amenazas e identifica vulnerabilidades. Representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definitiva.

Relaciona cada denominación con su significado: Niveles. Situaciones. Ejecución de un plan. Operatividad de un plan. Notificación de la emergencia. Activación de un plan de emergencia. Simulacros.

En el nivel 0 de una emergencia se activa el PEMU del municipio y se conforma el CECOPAL. Verdadero. Falso.

La situación de alarma supone una acción que tiene por objeto inducir de forma inmediata al que la recibe a tomar medidas que protejan de un riesgo amenazante. Verdadero. Falso.

La alarma es la situación dirigida a inducir en el receptor un estado de atención y vigilancia sobre las circunstancias que le provocan y lleva implícitas las tareas de preparación que tienen por objeto disminuir los tiempos de respuesta para una rápida intervención. Verdadero. Falso.

En la situación de prealerta se estima que no existe peligro para la población en general. Verdadero. Falso.

En la situación de alerta máxima se estima que existe un riesgo importante pero que solo pueden llegar a afectar a las personas, bienes y medio ambiente del entorno inmediato y además, no trae consigo la emisión de avisos a la población pero sí a determinados sectores afectados. Verdadero. Falso.

Relaciona el tipo de un Dispositivo de Riesgos Previsibles (DRP) Con su afluencia y nivel de riesgo. Macrodispositivo. Dispositivo Intermedio. Dispositivo menor.

Los siguientes tipos de fenómenos pueden convertirse en riesgos en un acontecimiento de masas. Relaciónalos: Fenómenos de remoción en masa. Movimientos sísmicos. Granizadas. Incendios. Derrames. Secuestros. Explosiones. Inundación. Concentraciones masivas. Terrorismo.

Los siguientes tipos de fenómenos pueden convertirse en riesgos en un acontecimiento de masas. Relaciónalos: Otros dependiendo de la geografía y clima. Asaltos. Vientos fuertes. Fallos en equipos y sistemas. Fugas. Lluvias torrenciales. Trabajo de alto riesgo. Fallos estructurales. Intoxicaciones. Hurtos.

El área en que se pueden concentrar y organizar las reservas y lugar de asiento de la organización se denomina:…. Área de salvamento. Área de socorro. Área de base. Área organizativa.

La norma que en España establece que la Protección Civil se configura como un conjunto de actividades que deben llevarse a cabo de acuerdo a una ordenada y previa planificación es…. La Ley 44/1986. El Real Decreto 14/1986. La Ley 2/1985. El Real Decreto 2/1985.

En la Estructura Organizativa de un Plan de de Emergencia... Se incluyen los objetivos que se pretenden alcanzar con los Planes de Emergencia. Queda reflejado el alcance de un Plan de Emergencia. Se asignan las responsabilidades y funciones de los distintos órganos de un Plan. Se incluyen los medios y recursos de titularidad pública y privada.

El daño se define como…. Las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico. Las consecuencias producidas por los factores internos de una comunidad. Las consecuencias producidas por la vulnerabilidad de la población. Las consecuencias producidas por la amenaza del suceso.

Las responsabilidades y funciones de distintos órganos del Plan se denomina…. Medios y Recursos humanos. Estructura organizativa. Puesta en marcha. Implantación del Plan.

Las catástrofes se consideran un problema de salud pública por…. Poder causar un número inesperado de muertes, personas heridas o enfermedades. No tener efectos adversos para el medio ambiente y la población, son exclusivas de la salud. Se pueden prevenir. Nada de lo anterior.

Son procedimientos de demultiplicación a largo plazo todos excepto…. Rehabilitación de las viviendas y servicios esenciales como el transporte. Restitución del suministro de agua. Restitución de los servicios sanitarios. Todas las respuestas son correctas.

En un desastre la capacidad de respuesta es…. Suficiente. Insuficiente. No existe. Nada de lo anterior.

La etapa que no forma parte del “Ciclo de la catástrofe” es:…. Predicción. Socorro. Rehabilitación. Desarrollo sostenible.

Tras una catástrofe los primeros problemas de salud que se atienden son…. Los cambios del comportamiento y el aumento de los problemas mentales. Aumento de las enfermedades transmisibles. Las lesiones severas que requieren atención urgente. La reagudización de las patologías crónicas.

Todos son riesgos naturales, excepto... Geológicos. Sísmicos. Intoxicación alimentaria. Inundaciones.

Los riesgos derivados de la aplicación y uso de tecnologías se denominan... Antrópicos. Naturales. Geotécnicos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Los riesgos debidos a las actividades deportivas son del tipo... Natural. Tecnológico. Científico. Antrópico.

La escala de medida de magnitud de un terremoto se denomina... Ritcher. Mercalli. Ritcher modificada. Newton.

El riesgo de actividades deportivas está tipificado dentro de los riesgos.... Naturales. Antrópicos. Tecnológicos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Según la escala de Ritcher, un terremoto que puede causar daños severos en áreas muy pobladas es de magnitud... 6,1- 6,9. Menos de 3,5. 5,5 - 6. 8 o mayor.

Vientos de hasta 118 Km/h hacen referencia a: Tormenta tropical. Ciclón. Huracán. Depresión tropical.

Señala la afirmación verdadera... Los terremotos se miden por su magnitud según la escala de Ritcher y por su intensidad según la escala modificada de Mercalli. Un análisis de riesgos es un proceso analítico de observación mediante el cual se detectan actividades peligrosas. Los estudios de riesgos son útiles porque nos orientan para la reducción de riesgos. Todas las respuestas son correctas.

Es un factor asociado al daño que puede producir un huracán... Asentamientos humanos ubicados en zonas bajas de la costa. Alta densidad de la población. Tipo de construcciones caracterizadas por ser muy antiguas. Todas las respuestas son correctas.

No es cierto que los estudios de riesgos sean útiles para.... Ayudar a desordenar el crecimiento urbano. Orientar hacia la reducción de riesgos. Mejorar la seguridad de los pueblos. Ayudar a conocer la realidad física ambiental del territorio.

En el catálogo de medios y recursos no se indica…. Los códigos de identificación. El sector o actividad a la que pertenecen. Su grado de disponibilidad. Todos los aspectos citados se indican en el catálogo de medios y recursos.

Un efecto de las erupciones volcánicas sobre la salud puede ser... Los cultivos pueden dañarse por la lluvia de ceniza, produciendo escacez de alimentos. Graves enfermedades respiratorias, dérmicas y oftálmicas. Enfermedades digestivas debido a la contaminación del agua con la ceniza. Todas las respuestas son correctas.

En cuanto a los mapas de riesgo, es cierto que... Son representaciones gráficas que permiten hacer un seguimiento de catástrofes e identifcar si una región es más o menos susceptible de padecer una catástrofe. Pueden estar constituidos por un compendio de aspectos asociados al riesgo, como el mapa de vulnerabilidades de viviendas. Todas las respuestas son correctas. Son representaciones gráficas de información relativa a una amenaza.

Respecto a la morbilidad de las inundaciones, no es correcto... En ciertos casos pueden aumentar las lesiones por mordeduras de serpientes. Aparecen enfermedades relacionadas con la falta y mal manejo de agua potable. Las enfermedades aparecen a partir de las 4 horas siguientes. Aparecen problemas de piel, infecciones respiratorias y enfermedades transmisibles.

Es falso que... Las escalas recomendadas en planes territoriales, tanto municipales como insulares, son de 1:25.000 - 1:50.000. La escala es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de otras dimensiones. La cartografía en los planes de emergencia representará los riesgos y características principales del área que abarca dicho plan. Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida.

Se llega a la evaluación del riesgo, después de determinar... Las condiciones socioeconómicas, psicológicas, sociales y culturales de la población de riesgo. Las características de las amenazas. El cálculo de los parámetros matemáticos del riesgo. Todas las respuestas son correctas.

Para evaluar la vulnerabilidad y el riesgo de una comunidad podemos usar diferentes mapas, entre los que se incluye... Mapas catastrales. Mapas demográficos. Mapas de infraestructura. Todas las opciones son correctas.

Dentro de los elementos que deben ser destacados en los análisis de la vulnerabilidad de una comunidad está... Todas las respuestas son correctas. Puertos, aeropuertos y otras infraestructuras de interés. Núcleos poblacionales. Centros sanitarios.

Teniendo en cuenta los catálogos de medios y recursos, se considera un recurso... Aeropuertos, carreteras, puertos marítimos y otras infraestructuras similares. Helicópteros de extinción de incendios. Personal de intervención como bomberos, técnicos en emergencias sanitarias, policías o voluntarios de Cruz Roja. Todas las respuestas son correctas.

Uno de los objetivos del análisis de riesgos es... Detectar zonas vulnerables. Elaborar estrategias para disminuir el alcance de una catástrofe. Establecer medidas de protección y prevención. Todas las respuestas son correctas.

Un mapa de riesgos es un instrumento georreferencial que... Identifica y ubica zonas de amenazas. Identifica vulnerabilidades (físicas, sociales, ambientales, etc.). Ubica gráficamente información sobre diversos aspectos de una zona (viviendas, infraestructuras, servicios básicos, etc.). Todas las respuestas son correctas.

Es un índice matemático usado para el análisis cuantitativo de los riesgos…. Análisis de amenazas. Inventario de desastres ocurridos en el pasado. Índice de riesgo de desastre. Tiempo de retorno.

En relación a los mapas de riesgo es cierto que…. Son representaciones gráficas que permiten identificar si una región es más o menos susceptible de padecer una catástrofe. Son representaciones gráficas de información relativa a una amenaza. Pueden incluir varios riesgos o reflejar solamente la intensidad de un riesgo en distintas zonas. Todas las respuestas son correctas.

Para evaluar vulnerabilidades y riesgos no se utilizan como mapas de referencia... Mapas monumentales. Mapas catastrales. Mapas demográficos. Mapas de infraestructuras.

Es un factor asociado al daño que puede producir un terremoto…. La vulnerabilidad de la población. Los tipos de construcciones. Factores demográficos. Todas las respuestas son correctas.

Es un medio material del catálogo de medios…. Los aeropuertos. Los hospitales. Ambulancias asistenciales y no asistenciales. El grupo de intervención química y radiológica.

Las inundaciones generan usualmente necesidades de... Búsqueda y rescate. Asistencia médica. Vigilancia epidemiológica y refugio temporal. Todas las respuestas son correctas.

El proceso analítico de observación mediante el cual se detectan actividades peligrosas, hace referencia a…. El análisis de daños. El análisis de riesgos. Peligrosidad. Daños indirectos.

En cuanto a los posibles escenarios de desastres es cierto que.... Son el marco geográfico en el que se produce el desastre o catástrofe. Es útil el considerar diferentes tipos posibles si para cada uno de ellos se desarrolla un plan de contingencia adecuado. Normalmente se consideran todos aquellos escenarios que representen diferentes amenazas como inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, incendios forestales, accidentes aéreos, etc. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Es cierto que…. El catálogo de recursos hace referencia a los elementos fijos cuya disponibilidad mejora las labores desarrolladas en una emergencia. El catálogo de medios hace referencia a los elementos fijos de origen material y humano. El catálogo de recursos hace referencia los elementos móviles, tanto a los de origen material como humanos. Ninguna de las respuestas es correcta.

Dentro de las utilidades de los informes de desastres está... La transmisión de información a los encargados de la gestión para la toma de decisiones. Generar un registro legal para el análisis de responsabilidades. Proporcionar datos para la realización de estadísticas sobre sucesos catastróficos. Todas las respuestas son correctas.

Término que, en la activación de un plan de emergencias, hace referencia al "estado de mando y dirección" de emergencia…. Situación. Nivel de emergencia. Prealerta. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Es una posible fuente de información en caso de catástrofe…. Agencia Estatal de Meteorología. Instituto Nacional de Toxicología. Servicios públicos ordinarios. Todas las respuestas son correctas.

El Instituto Nacional de Meteorología es una fuente de información considerada…. Esporádica. De Órganos Superiores de Protección Civil. De Organismos Públicos. De otros medios de la comunidad.

Se deben establecer mecanismos que permitan hacer llegar la información en tiempo y forma…. Para facilitar la toma de decisiones. Mediante la comprobación y evaluación de las mismas. Para trasladar la información a la Dirección del plan y a otras autoridades que el plan determine. Todas las respuestas son correctas.

Situación en la que se estima que el riesgo es extremo y la predicción a muy corto plazo por lo que trae consigo la emisión de avisos y orientaciones de autoprotección a la población…. Prealerta. Alerta. Alerta máxima. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Atender las instrucciones sobre el lugar al que debe evacuar a la persona herida es función de…. El Técnico de emergencias. La persona responsable de asistencia sanitaria. El Director o la Directora del plan. El Coordinador o la coordinadora del Plan.

Siempre que se informe de un desastre, con consecuencias para la población, simultáneamente…. Se señalarán las consecuencias económicas. Se señalarán las medidas preventivas para las personas y bienes. Se señalarán las medidas de seguridad impuestas. Se señalarán los recursos del plan.

No es función del responsable de asistencia sanitaria…. Conocer y controlar los pacientes en estado de evacuación. Investigar si debe pasarse por el hospital más próximo a recoger material y/o personal. Comunicar qué pacientes pueden ser evacuados. Quedarse con una copia de la tarjeta de evacuación.

La desactivación del plan es responsabilidad de…. La jefatura de Protección Civil. El coordinador o coordinadora del Plan. La Dirección del Plan. La jefatura de las Fuerzas de Seguridad.

El color azul identifica el material para ... Vía aérea. Cardiovascular y medicamentos. Apósitos y material diverso. Pediatría.

Al apartado en que se consignan los datos sobre los que basamos el análisis de la memoria, como reuniones previas o estudios de concentraciones anteriores los denominamos... Expediente. Estudio retrospectivo. Antecedentes. Definición.

La dotación de personal de la Unidad Soporte Vital Avanzado es... 1 médico, 1 enfermero y 1-2 TES nivel Avanzado. 1 médico, 1 enfermero y 5-6 TES nivel Avanzado. 1-2 TES nivel básico o avanzado. Médicos, Enfermeros y TES e incluso cirujanos (festejos taurinos).

La definición del acontecimiento en el diseño de un DRP consiste en... La clasificación del mismo de manera genérica. Definir su motivación social. Establecer el ámbito geográfico de desarrollo. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Un dispositivo montado para una afluencia que no excede de 5.000 personas es... Un macrodispositivo. Un dispositivo intermedio. Un dispositivo menor. Ninguna de las respuestas es correcta.

NO es una partida presupuestable... Diseño general. Montaje y desmontaje de Unidades asistenciales. Acontecimiento del DRP. Personal.

En la organización de un dispositivo de riesgo previsible, la primera fase recibe el nombre de... Fase de Diseño. Fase de activación. Fase de Desactivación. Nada de lo anterior es correcto.

En cuanto a las hipótesis que se elaboran para un DRP es cierto que.... Un mal diseño de ellas puede condicionar que la selección de medios y recursos no sea la adecuada. La hipótesis más peligrosa hace referencia a los riesgos que tienen mayor posibilidad de ocurrir. Para su elaboración se parte de un cálculo cuantitativo o cualitativo de los medios y recursos necesarios para satisfacer la hipótesis y, posteriormente, se estudia lo que puede ocurrir en esos acontecimientos. Todas las respuestas son correctas.

La duración del acontecimiento sirve para... Marcar riesgos de distribución y consumo de agua y alimentos para el personal. Establecer una línea de trabajo en el control epidemiológico de restaurantes y puntos ambulantes de comidas y refrescos. Diseñar apoyos en el tiempo a todos los segmentos de la organización. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La hipótesis más peligrosa hace referencia a... Las consecuencias menores que se pueden presentar. Las consecuencias más impresionantes que se pueden presentar. Las consecuencias más dañinas que se pueden presentar. Las consecuencias más complicadas que se pueden presentar.

NO es una característica de la elección del terreno donde emplazar las estructuras del DRP... Estar señalizadas las unidades clínicas asistenciales y sus vías más rápidas de acceso. Ser asequible a la población. Tener una buena señalización general. Carecer de rutas de evacuación.

¿Cuál de las siguientes NO es función del Operativo de Transmisiones en un DRP?. Organizar el sistema de transmisiones que permita la ejecución del Plan. El correcto funcionamiento de las redes operativas para garantizar la ejecución del plan. Previsión de medios para garantizar las comunicaciones en situaciones de emergencia. Todas las opciones propuestas son funciones del Operativo de Transmisiones.

En el emplazamiento de las infraestructuras para un DRP lo primero que se sitúa es... La unidad de asistencia sanitaria. La zona de descanso del personal. El Centro de Control y Coordinación. El área de espera de los familiares.

Registrar todas las intervenciones realizadas y comunicaciones con el centro de éstas y otras incidencias y responder del cumplimiento de las tareas de equipo es responsabilidad de... La Jefatura de sección. La Coordinación. La Jefatura de equipo. El personal Médico.

La responsabilidad de reclutar a un grupo de Gestores que pongan al servicio los recursos y medios establecidos en la fase de diseño corresponde a... Seleccione una: La Dirección del DPR. La Coordinación. El personal Técnico en emergencias. El conductor o la conductora.

El acordonamiento de la zona de intervención para el control de acceso a la misma es función del... Operativo sanitario. Operativo de transmisiones. Operativo de seguridad. Coordinador o Coordinadora de equipos.

Definimos el FIN del suceso en caso de CONTROL de... Premergencia. Emergencia Parcial. Emergencia General. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El Protocolo Operativo Sanitario basa su intervención en establecer unas normas de conducta sanitaria que son... Establecer: un área de clasificación. Establecer las rutas de evacuación en caso ordinario y en situación de emergencia. Establecer los centros sanitarios útiles. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El Protocolo Operativo Sanitario establece las funciones del grupo sanitario de un DRP, dentro de las cuales están... Organizar el traslado de heridos a los centros sanitarios. Establecer una agenda telefónica de carácter sanitario. Establecer los Centros Sanitarios útiles. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes NO es función del operativo sanitario?. Control y protección de áreas de riesgo potencial elevado y de zonas de servicio. Organizar el dispositivo médico-sanitario para la atención de heridos. Clasificación, tratamiento “in situ” y traslado de pacientes. Comunicar la lista y situación de personas afectadas en el siniestro.

Una medida estructural para intentar disminuir la vulnerabilidad es... Desarrollo y puesta en práctica de planes de emergencia. Realización de estructuras de protección frente a inundaciones. Estudio de los riesgos de una población. Ninguna de las respuestas es correcta.

El marco legislativo, las estructuras organizativas y procedimientos operativos, que permiten proteger la vida de las personas y los bienes ante situaciones de grave riesgo colectivo, se denomina…. Seguridad ciudadana. Seguridad Social. Medicina de emergencias. Protección Civil.

Las catástrofes se consideran un problema de salud pública por…. Poder causar un número inesperado de muertes, personas heridas o enfermedades. No tener efectos adversos para el medio ambiente y la población, son exclusivas de la salud. Se pueden prevenir. Ninguna de las respuestas es correcta.

Concepto que hace referencia a las consecuencias negativas producidas por la acción de un suceso catastrófico ……. Vulnerabilidad. Peligro. Demultiplicación. Daño.

Una situación que causa varias víctimas o que pone en riesgo la integridad de cierto número de personas, puede ser atendida con los recursos ordinarios de la comunidad se denomina... Accidente de múltiples víctimas. Incidente rutinario. Emergencia colectiva. Todas las respuestas son ciertas.

La posibilidad de que ocurra una situación de catástrofe en una comunidad se denomina…. Amenaza. Vulnerabilidad. Riesgo. Daño.

Amenaza es…. Un factor interno de riesgo. El grado de afectación de una comunidad. Un tipo de catástrofe. Un evento físico, fenómeno o actividad humana potencialmente perjudiciales.

Son amenazas derivadas de la actividad humana…. Las inundaciones. Los tornados. La contaminación ambiental. Las sequías.

Son factores que determinan la vulnerabilidad de una comunidad…. La pobreza. El índice de lluvias. Los ciclones. Ninguno de las respuestas es correcta.

Un indicador de vulnerabilidad que estima el porcentaje de personas que no cubre los requerimientos energéticos mínimos se clasifica como Indicador de tipo…. Social. Industrial. Sanitario. Socioeconómico.

Para disminuir la vulnerabilidad de una comunidad se consideran medidas no estructurales…. Los planes de emergencias. Regularización del uso del suelo. Incremento en la previsión de catástrofes. Todas las respuestas son ciertas.

El daño se define como…. Las consecuencias producidas por la amenaza del suceso. Las consecuencias producidas por la vulnerabilidad de la población. Las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico. Las consecuencias producidas por los factores internos de una comunidad.

El conjunto de procedimientos que una comunidad realiza para minimizar los daños producidos por un suceso agresor, se denomina…. Rehabilitación. Impacto. Demultiplicación. Reconstrucción.

Un procedimiento a corto plazo para minimizar los daños producidos por un suceso agresor es…. Sectorización del área de la catástrofe. Constitución del centro de coordinación operativa y el puesto de mando avanzado. Control de las rutas de acceso y evacuación. Todos las respuestas son correctas.

Son procedimientos de demultiplicación a largo plazo todos excepto…. Rehabilitación de las viviendas y servicios esenciales como el transporte. Restitución del suministro de agua. Restitución de los servicios sanitarios. Todas las respuestas son correctas.

Un tipo de plan territorial es... Insular (PEIN). Especial o específico. Básico. Todas las respuestas son ciertas.

Dentro de los órganos de dirección de un plan de emergencias no se encuentra... El director técnico. El PMA. El Comité de Dirección. El director del plan.

La norma que en España establece que la Protección Civil se configura como un conjunto de actividades que deben llevarse a cabo de acuerdo a una ordenada y previa planificación es…. La Ley 17/2015. La Ley 44/1986. El Real Decreto 2/1985. El Real Decreto 14/1986.

El marco orgánico, funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales, así como el esquema de coordinación de las distintas Administraciones públicas que deben intervenir en situaciones de riesgo o peligro se denominan…. Planes Territoriales. Planes de Emergencia. Planes Especiales. Planes de riesgo.

La Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC)…. Coordina a la Administración Central y a las Comunidades Autónomas en materia de Protección Civil. Tiene por finalidad conseguir la adecuación de medios en materia de Protección Civil. Depende del Ministerio de Defensa. Elabora los planes territoriales de emergencia.

La elaboración de los Planes Territoriales de Emergencias le corresponde a…. La Dirección General de Protección Civil. Las diferentes Comunidades Autónomas. El Gobierno. El Ministerio de Interior.

Los Planes Especiales establecen que son situaciones objeto de Planes Básicos…. Las inundaciones. Los seismos. Los accidentes químicos. Los conflictos bélicos.

Son competencia y responsabilidad exclusiva del Estado los siguientes planes: Planes de Autoprotección. Planes Básicos. Planes Especiales. Todos las respuestas son correctas.

El documento en el que se establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, se denomina…. Plan Básico. Plan de Autoprotección. Plan de Actuación. Plan Territorial.

Se corresponde a la Norma Básica de Protección Civil…. Ley 17/2015. RD 393/2007. RD 407/1992. Ninguna de las respuestas es correcta.

En la Estructura Organizativa de un Plan de de Emergencia... Se incluyen los medios y recursos de titularidad pública y privada. Se asignan las responsabilidades y funciones de los distintos órganos de un Plan. Queda reflejado el alcance de un Plan de Emergencia. Se incluyen los objetivos que se pretenden alcanzar con los Planes de Emergencia.

El plan territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias es…. PEVOLCA. PLATECA. INFOCA. PEFMA.

Planes que se elaboran para hacer frente a riesgos concretos cuya naturaleza requiere una metodología técnico-científica adecuada a cada uno de ellos... Planes Territoriales. Planes Básicos. Planes Especiales. Ninguna de las opciones es correcta.

Una catástrofe se puede definir como…. Un fenómeno de origen natural. Un suceso que afecta sólo al medio ambiente. Una crisis exclusiva de la economía y los sistemas sociales. El fenómeno que produce cambios desfavorables en las personas y medios.

La disposición sanitaria in situ para los casos más graves es un procedimiento de demultiplicación... A corto plazo. A medio plazo. A largo plazo. Ninguna de las respuestas es correcta.

Mecanismo para la transmisión de alarma que se utiliza para la información a grupos de población concentrados en determinados lugares, empleando mensajes de voz real o electrónica... Megafonía. Sistema de aviso personal. Sirenas y alarmas. Radio y TV.

Es cierto que…. GSC es el organismo oficial de la Adm. del Estado responsable de las tareas de ámbito meteorológico. En Canarias las alertas meteorológicas son transmitidas desde el CECOES 1-1-2 a las diferentes entidades así establecidas. La alerta es una acción que tiene por objeto inducir de forma inmediata la toma de medidas que protejan del riesgo o suceso catastrófico. La fase de emergencia de nivel 0 se declarará cuando la zona de influencia del riesgo afecte a varios municipios de una isla y la gestión de la emergencia requiera la coordinación y movilización de recursos a nivel insular.

Para cada tipo de riesgo existirán factores que determinen las situaciones y los niveles, como puede ser…. Información obtenida de los sistemas de vigilancia. Evolución del suceso o fenómeno. Previsiones sobre los fenómenos. Todas las respuestas son correctas.

Son emergencias de interés nacional aquellas definidas dentro del…. Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

Es una de las sigla correspondientes a organismos, instituciones, servicios y equipos relacionados con las emergencias en Canarias... GSC. GES. DGSE. Todas las respuestas son correctas.

En la activación de un plan de emergencias hace referencia al "estado en que se encuentra el fenómeno" o el riesgo de que se produzca... Nivel. Situación. Preemergencia. Nivel 1 de emergencia.

Término que, en la activación de un plan de emergencias, hace referencia al "estado de mando y dirección" de emergencia…. Situación. Nivel de emergencia. Prealerta. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se estima que no existe peligro para la población en general, ni para bienes distintos del lugar concreto en el que se ha producido el incidente, por lo que no se emitirán avisos a la población. Estamos en situación de…. Alarma. Prealerta. Alerta máxima. Alerta.

Situación dirigida a inducir en el receptor un estado de atención y vigilancia sobre las circunstancias que le provocan y lleva implícitas las tareas de preparación que tienen por objeto disminuir los tiempos de respuesta ante una intervención... Alerta. Alarma. Emergencia. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

Fase del plan de emergencias en la que se ponen en marcha todas las actividades y medidas planificadas…. Fase de notificación. Fase de ejecución. Fase de seguimiento. Ninguna de las opciones es correcta.

Es cierto que…. La activación de un plan de emergencias es el conjunto de tácticas y estrategias que permiten la puesta en marcha del plan. Todas los desastres pasan, previamente, por un estado de alerta. Los planes de emergencias se pueden activar total o parcialmente. Todas las respuestas son ciertas.

Órgano encargado de la coordinación en el lugar de la emergencia, según las órdenes recibidas de estructuras jerárquicas superiores…. Puesto de Mando Avanzado. Director del Plan. Gabinete de información. Todas las respuestas son correctas.

En cuanto a la información de una emergencia es falso que…. Se deben establecer protocolos previos para su recogida y transmisión. Debe ser lo más actual posible. Debe ser breve, clara y concisa en la explicación de los hechos. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

Ante una situación de emergencia, la información a la población tendrá una finalidad.... Protectora y preventiva. Protectora, intentando evitar los daños de los mismos. Preventiva, en aquellos casos en los que se puedan evitar las situaciones de emergencia. Ninguna de las respuestas es correcta.

En relación a los albergues para una población evacuada en una situación de catástrofe, es cierto que... En ellos deberá existir la reserva alimenticia y médica necesaria para una serie de días. Los lugares elegidos como albergues, deberán reunir las condiciones de salubridad, higiene y seguridad idóneas. Las dos respuestas citadas son incorrectas. Las dos respuestas citadas son correctas.

Es cierto que... Las normas de actuación de los planes deben ser conocidas previamente por la población. Las normas de actuación en un plan son de cumplimiento obligatorio. Todos los miembros de una comunidad deben ser "elementos activos del plan". Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

No es un medio de información utilizado para transmitir la información en una emergencia…. Servicios públicos ordinarios. Medios de comunicación social, como radio y TV. Megafonía. Sirenas y alarmas.

Con respecto a los simulacros, es cierto que... Su planificación y organización requiere el planteamiento de situaciones ficticias y solicitar los permisos correspondientes. Han de ser organizados, coordinados y planificados. Pueden ser programados o por sorpresa, pudiendo participar todos los miembros del plan (globales) o sólo grupos concretos (específicos). Todas las respuestas anteriores son ciertas.

En cuanto al proceso de análisis de la información sobre una emergencia, es cierto que…. Se lleva a cabo inmediatamente después de la recepción de la información. Una función primordial que tiene es la verificación y comprobación de la información. Se realiza cada vez que se reciba una nueva información. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Con respecto al nivel 0 en una situación de emergencia, es cierto que…. El CECOES realizará funciones de seguimiento garantizando la prestación del apoyo correspondiente. El Centro de Coordinación Insular se establecerá como centro coordinador de esta emergencia. Es una emergencia que supera los límites geográficos de una isla. Todas las respuestas citadas son falsas.

El orden correcto de las tres primeras fases de la ejecución de un plan de emergencias es…. Análisis de la información-recepción de la información-activación del plan. Activación del plan-recepción de la información-análisis de la información. Recepción de la información-análisis de la información-activación del plan. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Es cierto que…. Los niveles de una emergencia hacen referencia al estado en que se encuentra un fenómeno o riesgo. Solo se emitirán avisos a la población en situación de alerta. La situación de preemergencia no requiere la activación preventiva ni operativa de un plan. Todas las opciones anteriores son falsas.

De las siguientes frases, es correcta…. “Declarada la alerta naranja por FMA”. “Activada la prealerta amarilla por FMA”. “Declarada la alerta por FMA”. Ninguna de las frases anteriores es correcta.

El conjunto de tácticas y estrategias, planificadas previamente, que permiten la puesta en práctica de un plan en sus diferentes niveles, hacen referencia a... La ejecución de un plan. La activación de un plan. La implantación de un plan. La operatividad de un plan.

Fase o situación de anormalidad que no requiere la activación del plan pero en la que es previsible su aplicación a corto o medio plazo, en la que los servicios ordinarios pueden haber iniciado actuación puntuales…. Preemergencia. Emergencia. Alarma. Ninguna de las respuestas es correcta.

Nivel de una emergencia para cuya gestión se requiere la coordinación y movilización de recursos suprainsulares... Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

Con respecto a un Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP) es cierto que... Suponen una estrategia de despliegue de medios y recursos, tanto humanos como materiales. Desde un punto de vista sanitario es la estructura sanitaria para atender a acontecimientos colectivos o de masas durante un tiempo concreto. Sus objetivos principales son garantizar la seguridad y, si es necesario, proporcionar asistencia sanitaria inmediata. Todas las respuestas son correctas.

En la organización de un DRP, la primera fase recibe el nombre de... Fase de Diseño. Fase de activación. Fase de Desactivación. Ninguna de las respuestas es correcta.

Identifica cuál NO es un objetivo general de los DRP. Garantizar la asistencia sanitaria avanzada en el interior del recinto del acontecimiento. Establecer la coordinación y comunicación para el DRP. Determinar la dotación sanitaria precisa para atender a todas las urgencias y emergencias médicas. Establecer las competencias de los distintos equipos.

Los lugares donde se presta atención sanitaria según los requerimientos de los acontecimientos se denominan... Unidad de transporte. Puestos de asistencia primaria. Puestos de asistencia secundaria. Puestos de asistencia terciaria.

Tiene como objetivo conectar el dispositivo con el Centro Coordinador de la zona y con los recursos sanitarios de la zona, así como conectar los distintos equipos asistenciales del dispositivo entre sí... Planificación operativa. Plan de comunicaciones. Cronogramas. Organigrama funcional.

La dotación de personal de un Puesto de Asistencia Secundaria es... 1 médico, 1 enfermero y 5-6 TES nivel avanzado. Médicos, Enfermeros y TES e incluso cirujanos (festejos taurinos). 1-2 TES nivel básico o avanzado. 1 médico, 1 enfermero y 1-2 TES nivel avanzado.

En cuanto a los medios y recursos para un DRP, es cierto que…. Se establecerán atendiendo a las características del evento y del análisis y valoración de riesgos.. Variarán en función del tipo de acontecimiento y de los riesgos. Pueden ser humanos y materiales. Todas las respuestas son correctas.

Un dispositivo montado para una afluencia que no excede de 5.000 personas es... Un dispositivo intermedio. Ninguna de las respuestas es correcta. Un dispositivo menor. Un macrodispositivo.

La definición del acontecimiento en el diseño de un DRP consiste en... La clasificación del mismo de manera genérica. Definir su motivación social. Establecer el ámbito geográfico donde se desarrolle. Todas las respuestas son correctas.

Al apartado en que se consignan los datos sobre los que basamos el análisis de la memoria, como reuniones previas o estudios de concentraciones anteriores los denominamos... Definición. Expediente. Antecedentes. Estudio retrospectivo.

La preparación de un DRP depende de muchos factores como pueden ser... Número de personas concentradas. Todas las respuestas son correctas. Motivo de la concentración. Comportamiento esperado del público asistente.

En el análisis del acontecimiento se sigue una metodología basada en al análisis de unos parámetros que NO incluyen... Motivo de la concentración. Costumbres del lugar. Lugar, fecha y tiempo de duración. Presupuesto económico.

Con respecto a los DRP, NO es cierto que... No obligan a una cobertura de Asistencia Sanitaria y de Salud Pública. Precisan seguridad y protección integrales. Para su organización se diferencian tres fases. Son acontecimientos colectivos o de masas.

Decimos que un DRP tiene una duración media cuando dura... De 4 a 15 días. Más de 15 días. De 1 a 3 días. De 1 a 24 horas.

La definición de las transmisiones del DRP se realiza en la fase de... Diseño. Ejecución. Realización. Ninguna de las respuestas es correctas.

¿Cuál de las siguientes patologías no está considerada un riesgo colectivo?. Aplastamientos por derrumbes de estructuras. Patología cardiocirculatoria. Lesiones por atentados terroristas. Infecciones alimentarias.

Todos los siguientes son riesgos individuales, excepto... Alteraciones psiquiátricas como brotes psicóticos por abuso de drogas o alcohol. Patologías cardiocirculatorias. Brotes epidémicos. Traumatismos por caídas.

La hipótesis más peligrosa hace referencia a... Las situaciones más complicadas y que puedan producir más daño en caso de presentarse. Los riesgos más impresionantes que se pueden presentar. Los riesgos menores que se pueden presentar. Los riesgos más raros que se pueden presentar.

Respecto al material sanitario para un DRP... Es el empleado en la asistencia sanitaria y la estabilización de las víctimas. Se acondicionará en lotes que pueden ser individuales o colectivos. Debe incluir en su interior un inventario de su contenido y estar identificado por colores. Todas las respuestas son correctas.

No es un parámetro esencial para el análisis de un DRP…. Lugar, fecha y tiempo de duración. Cantidad y calidad de público esperada. Costumbres del lugar. Todas las opciones citadas son parámetros esenciales en el análisis de un DRP.

Hace referencia a las consecuencias más frecuentes que se dan en un DRP determinado…. Hipótesis más rutinaria. Hipótesis de trabajo habitual. Hipótesis más probable. Hipótesis más peligrosa.

El proceso que establece el cronograma y el organigrama funcional, protocolos de actuación, protocolos de evacuación y normas internas del DRP, se denomina... Estrategia operativa. Planificación operativa. Planificación estratégica. Ninguna de las respuesta es correcta.

Establece la estructura organizativa del personal que participa en un DRP, estableciendo las funciones del personal, estructura jerárquica y forma de relación entre los distintos equipos, nos referimos a ... Cronogramas. Organigrama funcional. Planificación Operativa. Planificación funcional.

No es cierto que ...... Los DRP pueden ser absorbidos por los planes de emergencia locales en el caso de que se produzca una catástrofe que sobrepase la dimensión que abarcaba el dispositivo. A través de los cronogramas se lleva a cabo la planificación del tiempo, temporalizando todas las tareas, desde las que se deben efectuar antes del inicio del dispositivo hasta su desactivación. Dentro de la planificación de un DRP no es importante tener en cuenta la tipología del público asistente (nivel cultural, edad ...). A la hora de planificar un DRP es importante valorar los peligros como la presencia de elementos naturales (pantanos, ríos, accidentes geográficos...), industriales o sociales que puedan ser motivo de agravamiento o desencadenamiento de consecuencias negativas mayores.

No es cierto que... La estructura de un DRP debe estar acorde con el número de personas y motivo de la concentración. Las hipótesis planteadas para un DRP van a determinar los medios, recursos y procedimientos para establecer ese DRP. La tipología del público asistente a un evento orientará sobre las posibles patologías a las que nos podemos enfrentar. Todas las respuestas son correctas.

Dentro de la planificación operativa se incluye... Organigrama funcional. Cronograma. Protocolos de actuación y normas internas. Todas las respuestas son correctas.

La estructura sanitaria del DRP debe ser... Acorde con el número de personas y el motivo de la concentración. Relacionada con la ubicación geográfica respecto de los centros sanitarios más próximos. Según el nivel sanitario que se pretenda cubrir y las disponibilidades presupuestarias. Todas las respuestas son correctas.

Lo último que se hará en la fase de diseño de un DRP será... Planificar la cobertura sanitaria. Cálculo del coste del DRP. Diseño de los protocolos de evacuación y asistenciales. Fijar las normas internas.

Se puede garantizar la asistencia sanitaria en el escenario, la Salud Pública y la atención a posibles emergencias colectivas en toda el área mediante... Todas las respuestas son correctas. Resolución in situ de procesos de escasa y media complejidad. Estabilización y transporte asistido de las víctimas graves. Un acceso rápido a cuidados y triaje de personas heridas/enfermas.

La concentración y transporte de recursos se realiza en la fase de... Diseño. Elaboración. Ejecución. Ninguna de las respuestas es correcta.

El juicio crítico global del DRP se realiza en la fase de... Diseño. Elaboración. Ejecución. Ninguna de las respuestas es correcta.

La definición de las transmisiones del DRP se realiza en la fase de... Diseño. Activación. Ejecución. Ninguna de las respuestas es correcta.

La activación y el montaje del dispositivo forman parte de la fase de... Diseño. Elaboración. Ejecución. Ninguna de las respuestas es correcta.

Todas las siguientes actividades son realizadas en la fase de ejecución, EXCEPTO... Desactivación. Concentración y transporte de recursos. Montaje del dispositivo. Búsqueda de los recursos.

El riesgo de un accidente masivo, con muertes y lesiones, a causa sobre todo de la dificultad de movimientos rápidos y salida fluida ocurre preferentemente en eventos realizados en... Lugares abiertos. Recintos cerrados. Manifestaciones en vía pública. Ninguna de las respuestas es correcta.

Como medida de prevención de riesgos en concentraciones humanas está... Dar instrucciones, por medios de difusión previos y megafonía, sobre posibles vías de evacuación. Desplegar recursos humanos para controlar los elementos de riesgo y actividades desencadenantes de siniestro como pirotecnia. Disponer de espacios con accesos y salidas en varias direcciones. Todas las respuestas son correctas.

El acordonamiento de la zona de intervención para el control de acceso a la misma es función del... Operativo sanitario. Operativo de seguridad. Operativo de transmisiones. Coordinador o Coordinadora de equipos.

¿Cuál de las siguientes NO es función del operativo sanitario?. Control y protección de áreas de riesgo potencial elevado y de zonas de servicio. Clasificación, tratamiento “in situ” y traslado de pacientes. Organizar el dispositivo médico-sanitario para la atención de heridos. Comunicar la lista y situación de personas afectadas en el siniestro.

No es un objetivo de la fase de ejecución... Garantizar la asistencia sanitaria. Activar otros planes de emergencia en caso de no controlar la situación. Analizar los riesgos del lugar. Todas las opciones anteriores son objetivos de la fase de ejecución de un DRP.

En recintos cerrados es necesario asegurar adecuadamente las vías de salida en caso de incendio y otra causa teniendo en cuenta... Señalización de las vías de evacuación. Alumbrado de emergencia y señalización. Escaleras, rampas, puertas y sistemas de apertura. Todas las respuestas son correctas.

En cada una de las áreas funcionales de un DRP se deben establecer las normas de funcionamiento operativo y las normas de coordinación con otras áreas. Entre estas normas se incluyen... Rutas de evacuación. Cronograma. Protocolos de actuación. Todas las respuestas son correctas.

No es cierto que... La fase de desactivación de un DRP tiene lugar cuando acaba el evento y se ha desalojado a todos los asistentes, pudiendo realizarse de manera temporal o definitiva o de manera progresiva. Ya en la fase de diseño que activará el dispositivo para que haya la suficiente antelación como para poder identificar errores y deficiencias, que siempre existen. Los horarios y turnos establecidos para un DRP dependen fundamentalmente del tipo de evento que es necesario cubrir. Una de las características más importantes de los DRP es que los profesionales que intervienen en él sean fácilmente identificables mediante una adecuada uniformidad.

Forma parte de la fase de desactivación de un DRP... Replegar y desmontar el material de forma ordenada y rápida. Analizar el desarrollo del dispositivo y emitir el informe sobre el mismo. Limpiar, revisar y almacenar el material. Todas son actividades dentro de la fase de desactivación de un DRP.

Se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas en: Ley 14/86, de 25 de abril. Real Decreto 2816/82, de 27 de agosto. Ley 17/2015, de 9 de julio. Ninguna de las repuestas es correcta.

Un acto que reúne más de 10.000 personas, es considerado de riesgo... Bajo. Moderado. Alto. Ninguna de las respuestas es correcta.

Celebraciones con una concurrencia moderada, sin antecedentes problemáticos con un número de participantes entre 100 y 1.000 personas, es de riesgo... Bajo. Moderado. Alto. Ninguna de las respuestas es correcta.

Un factor a tener en cuenta a la hora de diseñar un DRP es... El área geográfica donde se realizará. Las características del recinto donde se celebrará. Las infraestructuras del área donde se realizará. Todas las respuestas son correctas.

En cuanto al transporte utilizado en los dispositivos... Se utilizan para la evacuación de víctimas. Incluyen a los vehículos usados para el transporte de materiales para el dispositivo en su fase de preparación o para el transporte del personal. Puede elegirse entre transporte terrestre, aéreo o acuático, dependiendo, entre otros factores, de la distancia al centro hospitalario, las lesiones del paciente o número de heridos. Todas las respuestas son ciertas.

En el emplazamiento de las infraestructuras para un DRP lo primero que se sitúa es... El área de espera de los familiares. El Centro de Control y Coordinación. La zona de descanso del personal. La unidad de asistencia sanitaria.

Lo último en montarse de un DRP es... El Centro de Control y Coordinación. La Unidad de Asistencia Sanitaria y el punto de evacuación. La Unidad de Logística. La señalización de zonas, acceso y flujo.

Dentro de la información a los profesionales que intervienen en un DRP se incluyen normas sobre... Funciones que debe desarrollar cada profesional y horario de trabajo. Funciones que desarrollará en caso de activación del plan de emergencia. Protocolos de actuación ante cada situación previsible en el evento. Todas las respuestas son correctas.

Una de las características más importantes de los DRP es que los profesionales que intervienen en la fase operativa deben ser fácilmente identificables mediante... Protocolos de actuación. Carteles. Señalizaciones. Adecuada uniformidad.

¿Dónde se puede obtener información sobre los antecedentes de eventos similares al que estamos estudiando?. En el Registro Central de Eventos. En la memoria del DRP. No existe este tipo de información. Ninguna de las respuestas es correcta.

En cuanto a la memoria final de un DRP ha de contener como información... Resúmenes e informes de las asistencias sanitarias realizadas. Incidencias en la fase de ejecución. Errores detectados y correcciones realizadas. Todas las respuestas son correctas.

En cuanto al Plan de Comunicación de un DRP, es cierto que... Tiene como objetivo conectar el dispositivo con el Centro Coordinador de la zona y los recursos sanitarios. Es un aspecto importante en el diseño del DRP. Ambas opciones son correctas. Ambas opciones son falsas.

Es un objetivo fundamental de la fase de ejecución de un DRP.... Garantizar la asistencia sanitaria. Corregir los fallos de diseño del dispositivo. Comprobar la idoneidad del diseño realizado. Todas las respuestas son correctas.

La memoria elaborada al finalizar el DRP es función de... La Jefatura de equipo. La Coordinación del DRP. El personal Técnico en emergencias sanitarias. La Dirección del DRP.

La falta de una adecuada planificación de actuación ante un desastre es uno de los factores que determinan la vulnerabilidad de una población. Verdadero. Falso.

Se distinguen deos tipos de rehabilitación: temporal y permanente. Verdadero. Falso.

La amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad son conceptos iguales. Verdadero. Falso.

Son medidas de demultiplicación a corto plazo la sectorización del área de una catástrofe, la constitución del CECOP y el pMA, y el control de las rutas de acceso. Verdadero. Falso.

Los riesgos de contaminación (no tecnológica) se engloban dentro de los riesgos de origen antrópico. Verdadero. Falso.

En situación de prealerta se estima que existe un peligro importante para la población en general. Verdadero. Falso.

Un simulacro global e un simulacro en el que intervienen sólo los responsables de un plan. Verdadero. Falso.

Los planes de emergencia territoriales son aquellos que se elaboran para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiere una metodología científico-técnica adecuada a cada uno de ellos. Verdadero. Falso.

Riesgos naturales son aquellos derivados de fenómenos naturales. Verdadero. Falso.

Los distintos grupos de intervención forman parte de los recursos infraestructurales de un plan de emergencias. Verdadero. Falso.

La vulnerabilidad no es general, sino que debe entenderse en función de cada tipo de amenaza. Verdadero. Falso.

Los riesgos tienen impacto sobre el medio ambiente pero no afectan a la salud de las personas o sus bienes. Verdadero. Falso.

En el nivel 1 de una emergencia se activa el PEMU del municipio y se conforma el CECOPAL. Verdadero. Falso.

El nivel de cada uno de los riesgos potenciales de una zona se estimará en BAJO, MEDIO o ALTO. Verdadero. Falso.

En el caso de catástrofes, podemos considerar al Instituto Nacional de Toxicología como una fuente de información. Verdadero. Falso.

Relaciona cada miembro del plan de emergencias con la función principal que debe realizar: Director del Plan. Comité Asesor. Grupo de Seguridad. Grupo Sanitario. Grupo de Intervención. Puesto de Mando Avanzado.

Denunciar Test