Planes de emergencia y dispositivos de riesgos previsibles
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planes de emergencia y dispositivos de riesgos previsibles Descripción: PEDRP03 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una emergencia en la que está presente el interés nacional, se considera…. Situación 3. Situación 0. La fase de emergencia o alerta se identifica con el color…. Azul. amarillo. Respecto a la operatividad... La situación 0 se conoce como emergencia extraordinaria. La situación 4 se refiere a aquellos accidentes que habiéndose considerado que está implicado el interés nacional. Siempre que se informe de un desastre, con consecuencias para la población, simultáneamente…. Se señalarán las medidas preventivas para las personas y bienes. Se señalarán los recursos del plan. NO ES función del grupo operativo sanitario…. Investigar si debe pasarse por el hospital más próximo a recoger material y/o personal. Colaborar en la identificación de las personas fallecidas en colaboración de los servicios correspondientes. NO es una acción llevada a cabo en la implantación o ejecución: Planificación de las medidas del Plan de Emergencia. Campañas de divulgación de la información a la población. La finalidad de la información a la población es…. Tanto preventiva como protectora. Educativa. Marca la respuesta INCORRECTA. La activación nunca es brusca, siempre están alerta los grupos operativos. La activación del plan corresponde en última instancia al Director del Plan. Marca la respuesta correcta. Nivel de Alerta - azul. Nivel de Alarma - amarillo. En el análisis de la información para determinar cuáles serán las medidas oportunas a establecer NO se debe valorar…. La fuente de información. El tipo de evento. ¿Quién o cuáles son los responsables de seguimiento de un riesgo y avisar en caso del aumento de éste?. Mapas de riesgo elaborados por Agencias Nacionales específicas. El CECOP. ¿Cuál de los siguientes pasos no es obligatorio en la fase de activación?. Determinar la intervención. Identificar la situación. La evaluación del un plan de emergencias: se realiza utilizando indicadores de calidad. Siempre se lleva a cabo por personas externas que no hayan participado en la implantación del plan. Respecto a la activación del Plan NO es cierto que…. No puede acordarse en cualquier fase. siempre se activa en la fase de alarma. No se consideran usuarios de la información en la ejecución del plan. El personal de intervención y las autoridades públicas que lo requieran. Todas las opciones anteriores se corresponden con usuarios. La población general y los medios de comunicación social. Las agencias de protección medioambientales. El contenido de la información al público en emergencias es…. Dar consignas, instrucciones para la evacuación y recomendaciones orientativas. Difundir órdenes y normas de comportamiento. Informar de la evolución del desastre y proporcionar datos sobre las víctimas. todo correcto. La información a transmitir NO debe ser…. Lo más invariable posible. Selectiva, breve, clara y concisa. El Nivel de activación de un Plan de Emergencias: Se determina en función de las medidas que vaya a realizar el grupo operativo de intervención. Se determina en función de la situación en la que se encuentre el área donde ha tenido lugar el suceso. En la fase de activación... La activación del nivel de alarma da aviso de que debemos actuar. La situación es la que nos indica si debemos actuar o no. Cuando una situación de emergencia es declarada de interés nacional: las funciones de dirección y coordinación de la emergencia son ejercidas por el CECOPi. solo tiene decisión Protección Civil a nivel nacional. NO es un objetivo de la ejecución del Plan de emergencias…. Realizar de simulacros. Trasladar a lugares seguros de forma controlada y ordenada. Marca la opción CORRECTA El plan de emergencia territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón se denomina: PLATEAR. PLATERO. ¿Cuál NO es una función del TES?. Movilizar y atender al paciente según su criterio. Mantener el motor del vehículo encendido. No abandonar jamás el vehículo. Identificar la presencia de algún responsable de los servicios de orden o sanidad para atender sus indicaciones. En la toma de decisiones para la activación del plan,. El CECOP se encarga de analizar la información recibida por parte del PMA y se la transmite al Director del Plan. El Director o la Directora del Plan junto con la persona responsable del CECOP deciden según la situación. El CECOP asesora a la Dirección. todas correctas. Si se produce una emergencia: Se activa el Nivel 2 de Alarma. Si era esperada con alerta previa no es necesario activar el Nivel de Alarma. La gestión de un plan de Emergencias requiere de toma de decisiones asociadas a…. La necesidad de activar el plan y en qué nivel activarlo. Disponer de una información de la situación lo más completa y fidedigna posible. Equipos qué hay que activar, etc. todas correctas. Las revisiones se pueden hacer mediante: Simulaciones. ejercicios. Cuál NO es una función del grupo operativo sanitario: Determinar, junto con el jefe del Grupo de Intervención, el área de socorro. Gestionar la cobertura de necesidades farmacéuticas. Organizar la infraestructura de recepción hospitalaria. todas correctas. La desactivación del plan es responsabilidad de…. La Dirección del Plan. Un mindundi. Los protocolos de actuación específicos de cada grupo operativo... Son elaborados en la fase de implantación por cada grupo operativo. Vienen planificados en el Plan de Emergencias. |