Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEPLANES DE EMERGENCIA I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
PLANES DE EMERGENCIA I

Descripción:
PLATAFORMA

Autor:
Aprendiendo11
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
24/04/2024

Categoría:
Otros

Número preguntas: 100
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Cuando hablamos de la Norma en donde se recogen, las actividades objeto de los planes de autoprotección y cómo se deben de elaborar estos, hablamos de: La Norma Básica de la Edificación. La Ley 2/85 de 17 de abril. La Norma Básica de Autoprotección. Ninguna respuesta es correcta.
Una situación que puede causar múltiples víctimas y que pone en riesgo la vida de personas, pero es un evento que puede ser resuelto con los recursos ordinarios; nos referimos a: Calamidad pública. Una emergencia colectiva. Catástrofe. Desastre.
Cuando hablamos de una situación de desastre de manera ampliada, la misma genera un gran número de víctimas de diversa gravedad y cuantiosos daños materiales; hablamos de: Una emergencia colectiva. Una catástrofe. Un desastre. Un accidente con múltiples víctimas.
El documento en el que se recogen todas las medidas y las actuaciones previstas ante posibles situaciones de emergencia que puedan ocurrir se le conoce como: Plan de Autoprotección. Plan Especial para locales de pública concurrencia. Plan de Evacuación. Plan de Emergencia Básico.
El Plan donde se establece cómo se tienen que integrar los planes de ámbito inferior dentro de su estructura orgánico-funcional lo denominamos: Plan Director. Plan Especial de un riesgo concreto. Plan General de Protección Civil. Plan Integral de Emergencias.
Los recursos que se identifiquen se deben incluir en el catálogo de recursos movilizables. Señale la respuesta correcta: Es el conjunto de medios y recursos para dar respuesta a una catástrofe. No formará parte del Plan de Emergencia. Es el conjunto de recursos pero no de los medios con los que se cuentan para dar respuesta. Es el conjunto de medios pero no los recursos que se disponen para dar respuesta.
Las emergencias de carácter bélico y las de carácter nuclear por su importancia se encuadran en lo conocidos como Planes: De Interés General. Básicos. Interterritoriales. Especiales de Interés Nacional.
¿Cuál es el organismo responsable en última instancia de la prevención y en su caso la atención de las emergencias que puedan afectar a un elevado número de personas o causar grandes daños? Ninguna respuesta es correcta. La Unidad Militar de Emergencias perteneciente a las FF.AA. Protección Civil. La Comisión Nacional de Protección Civil.
¿Cuáles de las actividades relacionadas seguidamente, vienen obligadas a desarrollar planes de autoprotección según el Real Decreto 393/200? Los espectáculos y actividades recreativas. Todas vienen obligadas. Las actividades sanitarias. Las actividades docentes.
¿Qué conocemos por Plan de Emergencia? Situación de desastre de manera ampliada, la misma genera un gran número de víctimas de diversa gravedad y cuantiosos daños materiales. Es un suceso que afecta a muchas personas, genera un importante número de víctimas de diversa gravedad y causa cuantiosos daños materiales. Todas las respuestas son correctas. Sistema de preparación para dar respuesta a situaciones de grave riesgo colectivo en donde la seguridad, la integridad y la vida de las personas pueden peligrar de manera masiva.
Cualquier efecto negativo de un suceso se denomina: Suceso. Peligro. Consecuencia. Daño.
Cuando el plan de emergencias se realiza para un único riesgo hablamos de: Ninguna respuesta es correcta. Planes específicos. Planes territoriales. Planes sectoriales.
Cuando hablamos de la eventualidad que pueda producir daños colectivos graves por sucesos de cualquier naturaleza nos referimos a: Un desastre. El peligro. Una catástrofe. Al riego.
Cuando hablamos de la probabilidad de que se produzca un efecto pernicioso específico en un momento determinado; nos referimos a: El peligro. Al riesgo. Un desastre. Una catástrofe.
Cuando nos referimos al grado de predisposición de un elemento a sufrir daños hablamos de: Riesgo. Vulnerabilidad. Peligro. Daño.
El análisis de riesgos tiene varios aspectos importantes: La valoración de los daños. La cuantificación y la zonificación. La identificación del riesgo. Todas las respuestas son correctas.
El objetivo de un Plan de Emergencias es: El despliegue de las unidades de una manera racional. Salvar vidas humanas. La identificación de los riesgos que tiene un territorio determinado. Conseguir un tiraje en la zona de impacto más adecuado.
La fase inicial en un Plan de Emergencias se denomina: Fase de prealerta. Fase de planificación. Fase de previsión. Fase de alerta.
Los efectos que se producen a largo plazo como consecuencia de un evento catastrófico se les conoce como: Ninguna respuesta es correcta. Daños indirectos. Daños tardíos. Daños colaterales.
Los riesgos que se deben fundamentalmente a la acción del ser humano se denominan: Riesgos industriales. Riesgos tecnológicos. Riesgos antrópicos. Riesgos naturales.
El catálogo de recursos movilizables incluye: Sólo los recursos que dispondremos para dar respuesta a cualquier emergencia. Ninguna respuesta es correcta. Todos los medios y recursos que haya en la zona afectada. Todos los medios y recursos que se pueden necesitar en caso de emergencia.
La afirmación: “Todos los catálogos se elaboran siguiendo unas mismas pautas, para que los distintos planes sean escalables; por tanto, las pautas y la codificación para elaborar los catálogos son las que se recogen en el Catálogo Nacional de Recursos Movilizables”. No es cierta, el Catálogo Nacional solamente recoge su codificación. No es cierta, pues dependerá de la administración que desarrolle el Plan. Todas las respuestas son incorrectas. Es cierta.
La red eléctrica, ¿es un medio o un recurso? Es un recurso. Es un medio. Es una herramienta del sistema. Ninguna respuesta es correcta.
Los cambios más destacados en caso de múltiples víctimas son que la asistencia sanitaria en estas situaciones: Todas las respuestas son correctas. Está totalmente protocolizada. La asistencia en situaciones de emergencia se rige por protocolos de actuación previamente establecidos. Pasa a ser colectiva, pues en este tipo de sucesos se antepone el interés colectivo al individual. Se debe prestar con pocos medios y recursos, y a mayor número de víctimas.
Los equipos de electromedicina que se usarán en situaciones con múltiples víctimas deben de cumplir al menos los siguientes requisitos: Deben ser de alta tecnología, con fiabilidad al 100 %. Deben tener una autonomía suficiente y se han de poder recargar y poner a punto con facilidad. Deben ser polivalentes para adaptarse a la mayor parte de las circunstancias que se puedan presentar. Todas las respuestas son correctas.
Los medios materiales que se han de incluir en un plan son: Además de los materiales se debe de incluir la manera en que se deben movilizar los recursos. Se incluyen en los medios de la administración responsable del plan, que puedan ayudar ante una emergencia y en la manera en que se deben movilizar los recursos. Se incluyen en los medios que pertenecen a la administración responsable del plan, que puedan ayudar ante una emergencia. Todos los que pertenezcan a la administración pública que redacte el Plan.
Para conseguir una buena planificación, debemos de tener en cuenta que: La realización de protocolos o procedimientos que prevean cómo se han de movilizar los medios y los recursos. La codificación de medios y recursos y como se han de movilizar. Prever cómo se llevará a cabo la movilización de los recursos. Todas las respuestas son correctas.
Uno de los requisitos en los materiales sanitarios y medicamentos que se usarán en situaciones con múltiples víctimas es: Es que deben de ir organizados en Kits. Tendrán acceso a los mismos exclusivamente el personal de enfermería. Ninguna respuesta es correcta. Tienen que ser controlados por los médicos.
¿En qué consiste la teoría de la rutina diaria? Todas las respuestas son incorrectas. Consiste en que los mismos equipos de los servicios de emergencias que trabajan cotidianamente en las situaciones habituales deberán estar preparados para hacer frente a situaciones extraordinarias. La rutina diaria exige protocolos que solamente son aplicables en las emergencias ordinarias. En un AMV o en un IMV no existe la rutina diaria.
¿Qué diferencia hay entre medios y recursos? Ninguna diferencia. Los medios sean humanos o materiales son móviles y los recursos sean naturales o técnicos son fijos. Los medios son materiales y los recursos humanos. Los medios hacen mención a las personas y los recursos a los elementos materiales.
Además del seguimiento del riesgo, ¿qué medida conforma el grueso de las medidas preventivas más habituales? Aislamiento de la población. Información a la población. Diseño urbanístico. Estudio del terreno.
Dentro de la zona de intervención se distinguen varias zonas. La zona más externa es… La zona fría o de evacuación. La zona templada o de socorro. La zona caliente o de salvamento. La zona de alerta.
La clasificación de las víctimas se realiza mediante… El triage o clasificación. La gravedad. Los puestos médicos. La zona de intervención.
Respecto a la información preventiva: La información preventiva contiene recomendaciones a la población para reducir un riesgo si se produjera el suceso. La información preventiva no es necesaria ante un riesgo. Todas las respuestas son correctas. La información preventiva contiene recomendaciones a la población para eliminar un riesgo o para minimizar los daños si se produjese el suceso.
Las medidas reparadoras van destinadas… A la rehabilitación del medio ambiente. A la rehabilitación de los servicios públicos esenciales. A rehabilitar los puestos de emergencia. A rehabilitar las carreteras.
Una buena medida para que la población tenga suficiente información ante la amenaza de un riesgo es… Realizar seguimientos. No es necesario informar a la población. Enviar mensajes a través de periódicos. Realizar campañas divulgativas y simulacros.
¿Cómo podemos conseguir que el comportamiento de la población sea el adecuado ante la evaluación de una emergencia? Planificando los mecanismos mediante los cuales la población obtendrá la información. Enviando una gran cantidad de mensajes. Incitando a los ciudadanos a que se informen entre ellos. Enviando mensajes sin planificación previa.
¿Dónde debe figurar, en caso de que se produzca una situación catastrófica, las actuaciones o medidas de intervención se tienen que llevar a cabo? En las medidas de protección. En un documento oficial expedido por el ayuntamiento. En el BOE. En el Plan de Emergencias.
¿Para qué sirve la sectorización? Permite analizar el comportamiento de las personas. Permite delimitar las zonas de mayor riesgo y evita que las personas accedan a ellas. Permite cerrar todas las zonas para evitar el acceso. Permite delimitar las zonas de menos riesgo y evita que las personas accedan a ellas.
¿Qué bienes salvaguardan las medidas de protección a los bienes? Los bienes económicos. Los bienes materiales y culturales. Los bienes personales. Los bienes materiales.
Con el objetivo de conseguir una activación del Plan de la manera más correcta en cada situación, se prevén distintas situaciones, numeradas del 0 al 3. La situación 3… Es de interés nacional, tal y como se preceptúa en la Norma Básica de Protección Civil. Este tipo de emergencia se puede controlar con los medios y recursos propios. La emergencia es localizada, para su control se necesitarán algunos medios y recursos ajenos. La emergencia adquiere unas dimensiones en cuanto a gravedad, extensión o naturaleza que requerirá medios y recursos distintos a los de la Situación 2.
El CECOP es… El Centro de Coordinación Preventiva. El Centro de Coordinación Pertinente. El Centro de Coordinación Orientativa. El Centro de Coordinación Operativa.
El nivel 1 de activación corresponde a… Prealerta y alerta. Estado de Prealerta. Estado de emergencia. Alarma.
El órgano directivo está compuesto por…. El director/a, el gabinete de información y el comité de operaciones. El director/a y el comité. El director/a y el órgano asesor. El comité de operaciones y los grupos operativos.
El PMA (puesto de mando avanzado) tendrá la responsabilidad de… Coordinar los equipos intervinientes en la zona. Cooperar con los ayuntamientos. Diseñar el plan territorial. Coordinar los equipos intervinientes en la zona, así como de las transmisiones al CECOP.
Gracias al semáforo de alerta podemos… Advertir de los daños que se pueden ocasionar. Advertir del acceso a las zonas de intervención. Advertir de la inminencia del suceso. Advertir de la inminencia del suceso, la cantidad de víctimas y los daños que pueda ocasionar.
La principal función del órgano asesor es… Coordinación de emergencias. La asistencia a las emergencias desde el punto de vista operativo. Asistir a la comisión del Plan. La asistencia y asesoramiento a la Dirección del Plan. .
¿Qué es un simulacro? Una reproducción de finalización de una estrategia para probar su eficacia. Un Plan de Emergencia. Una planificación de acción. Una reproducción de activación de un plan para probar su eficacia.
¿Qué grupo tiene como objetivo dar asistencia sanitaria a las personas afectadas y estabilizarlas hasta la llegada a un centro hospitalario, además de ser los responsables de llevar a cabo las medidas de protección a la población y de prevención de la salud pública? Grupo de acción social. Grupo sanitario. Grupo de Intervención Operativa. Grupo de asistencia técnica.
¿Qué organismo concreta en cada Plan de Emergencia la forma de participación y la organización? El ayuntamiento de cada comunidad autónoma. El Centro de Mando. El CECOP (Centro de Coordinación Operativa). Protección Civil.
Los criterios que se siguen para elaborar un plan de emergencias son: El estudio de los medios y recursos disponibles. Planificación de las actuaciones que pueden reducir los riesgos o minimizar los daños. Valoración de riesgos. Todas las respuestas son correctas.
Los tipos de planes son: Especiales. Norma básica. Autonómicos. Norma Básica de Protección Civil. Directrices básicas. Territoriales. Autoprotección. Autonómicos. Territoriales. Especiales. Autoprotección.
Los planes de mayor ámbito territorial son planes directores. Es donde se valora y se concreta lo que se pretende con la aplicación del plan. Es decir, integran los planes de menor ámbito y prevén la forma de actuación conjunta. Cada plan es dependiente, para activar uno superior hay que cerrar el inferior. Cada plan es independiente, para activar uno superior hay que cerrar el inferior.
Dentro de un Plan el Alcance: Define la composición y la estructura del CECOP. Son las metas que se plantean en el plan. Determinan cual es el ámbito territorial. Determina que es y quien es el Director del Plan.
En un Plan de Emergencias se establecerán las medidas y actuaciones de socorro, en donde se considerarán las situaciones que representan una amenaza para la vida, destacando entre otras las siguientes: Control de hemorragias. RCP. Búsqueda, rescate y salvamento. Evaluación.
Los planes territoriales deben contener diversos anexos, entre ellos: Catálogo de recursos movilizables. Datos de los intervinientes. Directrices de funcionamiento para los servicios de protocolo. Inventario de locales con música pop.
Los planes especiales tendrán los mismos contenidos que los territoriales además se: Se recogerán cuáles serán las características de la formación de la población. Identificarán y se analizarán los riesgos a los que va destinado el plan y la valoración de sus consecuencias. Se zonificará el desastre (mapas de riesgos). Identificarán y se analizarán los desastres a los que va destinado el plan y la valoración de sus consecuencias.
¿Cuál es la norma de rango legal que regula los planes de autoprotección?: La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Resolución de 31 de enero de 1995 , de la Secretaría de Estado de Interior. El Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que pueden dar origen a situaciones de emergencia. El Real Decreto 407/1992 establece la Norma Básica de Protección Civil.
Los planes de autoprotección se caracterizan por qué: Se limita de manera clara en quien cae la responsabilidad de preparación del Plan que no es otro que el del mayor rango de la actividad. El ámbito de actuación se limita a las instalaciones del centro afectado por el plan y por el medio físico en el que se desarrolla su actividad. Se interrogan en otros de ámbito superior. El ámbito de actuación se limita a las instalaciones del centro afectado.
010 El CECOP es: Son las metas que se plantean en el plan. Centro de Coordinación Operativa. Centro de Coordinación Operativa Integrado. Centro de Coordinación Municipal.
La previsión: Es la agrupación numerosa y diferenciada de personas que tiene capacidad para alterar o influenciar la marcha de los acontecimientos. Es cuando se procede al desmontaje y a la recogida de todo el material y se retira todo el personal. Es aquella en la que se lleva a la práctica el dispositivo establecido en la fase de diseño; tiene lugar durante el evento. Es lo que nos permite detectar las necesidades para que todo el despliegue sea el adecuado y permita hacer frente a las incidencias que se produzcan.
Masa: Es cuando se procede al desmontaje y a la recogida de todo el material y se retira todo el personal. Es aquella en la que se lleva a la práctica el dispositivo establecido en la fase de diseño; tiene lugar durante el evento. Es la agrupación numerosa y diferenciada de personas que tiene capacidad para alterar o influenciar la marcha de los acontecimientos. Es lo que nos permite detectar las necesidades para que todo el despliegue sea el adecuado y permita hacer frente a las incidencias que se produzcan.
En Los DRP (Dispositivos de Riesgos Previsibles), tendremos en cuenta: La cantidad del evento. El tipo de publico. Costa si fuese en la playa. Las vías de acceso y su estado.
¿Qué es un DRP? Esta fase es aquella en la que se da por finalizado el dispositivo y se recoge y se evalúa toda la información referente a su desarrollo. Es la estrategia de despliegue de medios y recursos, tanto humanos como logísticos, que se realiza para atender acontecimientos colectivos planificados con el objetivo de garantizar la seguridad. Es la zona donde se valora el estado de las víctimas para establecer el nivel de gravedad. Es el lugar donde se presta asistencia sanitaria, estará ubicado dentro del recinto de celebración de un evento multitudinario.
Un riesgo previsible en un evento es: Actuación según las patologías o lesiones que se puedan presentar. Aquel que, atendiendo a las características del evento, tiene la posibilidad de que no ocurra. Aquel que, atendiendo a las características del evento, tiene la posibilidad de que ocurra. Clasificación y priorización de víctimas- para situaciones en que hay múltiples víctimas.
Los PMA (Puestos Médicos Avanzados) dividen sus funciones en áreas, entre las que están: Área de descanso y relajación. Área de animación. Área de recepción, triaje y filiación. Área de cocina.
Fases de un DRP: La clase de diseño. La fase de diseño. La clase de ejecución. fase de reactivación.
La fase de ejecución de un DRP es: Cuando se da por finalizado el dispositivo a efectos de la prestación de asistencia. Aquella en la que se lleva a la práctica el dispositivo establecido en la fase de diseño. Aquella en la que se da por finalizado el dispositivo y se recoge y se evalúa toda la información referente a su desarrollo. Cuando se procede al desmontaje y a la recogida de todo el material y se retira todo el personal.
La fase de desactivación de un DRP es: Aquella en la que se lleva a la práctica el dispositivo establecido en la fase de diseño. Aquella en la que se da por finalizado el dispositivo y se recoge y se evalúa toda la información referente a su desarrollo. Cuando el dispositivo se desarrolla siguiendo las pautas previstas en la fase de diseño. El momento en el que se pone en marcha todo el dispositivo.
El análisis del desarrollo del evento incluirá: El detalle del despliegue defectuos. Las informaciones recogidas tras desmontar el operativo. La formación recogida en la fase de diseño. Las informaciones recogidas tras desmontar el dispositivo. .
El estudio previo a la realización de un DRP tendrá en cuenta lo siguiente: Identificación de los asistentes. Riesgos previsibles para el desarrollo del evento. Riesgos visibles para el desarrollo del evento. Recogida de formación relativa al espectaculo.
En un DRP, sobre el recinto debemos saber: Las condiciones y las características del tiempo meteorologico. Las condiciones y las características del recinto. Si es un recinto movil, desmontable. Si no se trata de un evento como un concierto Vs “recinto dinámico” como una manifestación.
Duración de un DRP: Duración corta: 1 a 24 horas. Duración prolongada: de 5 semanas 15 meses. Duración larga: de 4 a 5 semanas. Duración media: entre 11 y 20 días.
Duración media: entre 11 y 20 días. Si se empleará solo transporte privado. Si hay lugares emblemáticos o instituciones oficiales en la cercanía del lugar de celebración. Cortes de calles que se deban de reproducir. Si hay lugares oficiales en la lejania del lugar de celebración.
Para poder determinar los riesgos propios del evento se deben de estudiar varios parámetros: Aforo vendido al momento del inicio, comportamiento esperado de los artistas, lugar. No es necesario hacer un estudio previo. Aforo total esperado, comportamiento esperado, lugar, características, tipo de evento. Aforo total inesperado, comportamiento esperado, lugar, características, tipo de evento.
Macrodispositivo: Dispositivos donde se espera una afluencia entre 30.000 y 100.000 personas. Es la suposición de algo posible o imposible para poder sacar de ella una consecuencia. Son los diseñados para eventos con una afluencia de entre 5.000 y 30.000 espectadores. Son los eventos en los que se espera una afluencia inferior a las 5.000 personas.
Riesgos naturales: Son los que se diseñan para responder a situaciones que, aunque improbables, no son imposibles de que se puedan producir. Este es el acrónimo de Nuclear, Radiactivo, Bacteriológico y Químico. Son los que se derivan de cualquier desastre natural, terremotos, riadas, episodios de fuertes lluvias y tormentas, desprendimientos de rocas, tornados, etc. Nos referimos a los accidentes tecnológicos como los que se pueden producir por el ser humano.
Riesgos N.R.B.Q: Nos referimos a los accidentes tecnológicos como los que se pueden producir por el ser humano. Son los que se derivan de cualquier desastre natural, terremotos, riadas, episodios de fuertes lluvias y tormentas, desprendimientos de rocas, tornados, etc. Son los que se diseñan para responder a situaciones que aunque improbables, no son imposibles de que se puedan producir. Este es el acrónimo de Nuclear, Radiactivo, Bacteriológico y Químico.
Hipótesis: Si hay lugares emblemáticos o instituciones oficiales en la cercanía del lugar de celebración. Es la suposición de algo posible o imposible para poder sacar de ella una consecuencia. Es la suposición de algo imposible o imposible para poder sacar de ella una consecuencia. Nos referimos a los accidentes tecnológicos como los que se pueden producir por el ser humano.
Planes de contingencia: Son los que se diseñan para responder a situaciones que aunque improbables, no son imposibles de que se puedan producir y que las mismas tengan consecuencias gravísimas para la población. Son los que se diseñan para responder a situaciones que son imposibles de que se puedan producir y que las mismas tengan consecuencias gravísimas para la población. Nos referimos a los accidentes tecnológicos como los que se pueden producir por el ser humano. Es la suposición de algo posible o imposible para poder sacar de ella una consecuencia.
Con respecto a la planificación operativa señala la opción correcta: Detalla los pasos para ejecutar un DRP (dispositivo de riesgos previsibles). Detalla los pasos para ejecutar el tratamiento con corticoides. Detalla los pasos para ejecutar una intervención quirúrgica. Detalla los pasos para ejecutar el estado de alarma.
Señala la correcta con respecto a los a los que incluye la planificación operativa: El protocolo pactado con el dueño. El programa. El orografia funcional. El protocolo operativo.
Por qué resultará sencillo ejecutar un DRP si se realiza correctamente la fase de la planificación operativa: Ya que el DRP está sujeto a otras normas y otra estructura distinta a la de la planificación operativa. Ya que el DRP no necesita ejecutarse nunca una vez hecha esta fase. Ya que no hará falta poner en práctica la planificación hecha en la planificación operativa. Ya que solo hará falta poner en práctica la planificación hecha en la planificación operativa.
Señala la respuesta incorrecta con respecto a las fases de la planificación operativa: Los protocolos asistenciales y de evacuación. Las normas internas del dispositivo. Cronograma. La activación del plan.
Señala que es lo que debe quedar correctamente establecido en el organigrama funcional del plan: La formación de todo el personal. La estructura monárquica. La forma de relación que se establecerá entre los distintos equipos. La forma de relación que se establecerá solo en dos equipos.
Señala la respuesta incorrecta respecto a la estructura jerárquica: Es la relación de los puestos o unidades que compondrán el dispositivo y de la relación jerárquica que existen entre ellos. Es un factor muy importante en la planificación de cualquier dispositivo. No hace falta que esté bien definida. Debe ser conocida por todos los intervinientes.
Respecto a las funciones: Una ambulancia de SVB puede estar destinada a realizar funciones de Puesto Médico Avanzado. No varían con respecto a las funciones habituales. Las funciones quedarán definidas de forma individual. Una ambulancia de SVA puede estar destinada a realizar funciones de Puesto Médico Avanzado.
Respecto al protocolo operativo: se tendrá que especificar el funcionamiento previsto en cuanto a la distribución de unidades. Se tendrá que especificar el funcionamiento previsto en cuanto a documentación. Es donde se indica todos los aspectos no sanitarios de la organización del dispositivo. Todas son correctas.
Señala la respuesta incorrecta en cuanto a la documentación: De una parte, hay que reflejar si la actuación sanitaria se ha podido resolver in situ o si se ha procedido a algún traslado, etc. Generalmente se establecen unos grupos de causas y se debe decir a cuál de ellos pertenece la causa de cada intervención: traumatismos, lipotimias, etc. De esta forma, una vez finalizado el DRP podremos obtener un resumen completo de las actuaciones. Además de la información asistencial y administrativa, se recomienda el acopio de datos que sean útiles para valorar el dispositivo. Datos tales como si la persona atendida es espectador o participante, si lleva equipamiento adecuado, si ha participado anteriormente en este evento o en eventos similares etc. Los modelos que se han de utilizar, la información que se debe de recoger y la forma en que estos documentos se tramitarán debe de recogerse una vez finalizado el evento.
Señala la respuesta incorrecta respecto a la distribución de las unidades: Es la ubicación exacta de las unidades dentro del despliegue al inicio del DRP. Se denominan rutas de evacuación a los recorridos que seguirán las ambulancias o las unidades asistenciales para efectuar los traslados desde el lugar del evento hacia el centro hospitalario asignado. Si a lo largo del desarrollo del dispositivo las unidades tuvieran que cambiar de posición, esta se concretará a lo largo del recorrido y se detallará como podrán llegar hasta su nueva ubicación. En caso de que el DRP se haya diseñado para un evento dinámico, no se especificará la ruta que seguirá.
La preparación de un DPR servirá para poder asegurar que en el momento del inicio del mismo: Todas las respuestas son correctas. Todo el personal conocerá sus funciones dentro del dispositivo Todo el personal estará debidamente formado. Todos los recursos estarán en el lugar que corresponde.
Los primeros en ponerse en marcha en un DRP son… Los medios sanitarios El Director, Subdirector y el Coordinador del DRP. Los medios de seguridad Los medios de intervención.
En un Dispositivo de Riesgos Previsibles los recursos necesarios serán: Las entidades cuentan con ellos por lo que no es necesario hacer acopio de medios extra. Siempre son escasos, ya que las necesidades son muchas. Las entidades cuentan con lo justo y necesario para sus componentes. Muchos y muy variados por tanto las labores de acopio o de adquisición, almacenamiento y distribución serán complicadas, especialmente si el dispositivo es grande.
En la gestión de los RR.HH., dentro del DRP Todo el personal iniciará el servicio y lo terminará con el DRP. El personal voluntario informará a sus coordinadores, a su hora de entrada y la salida. Todo el personal seguirá con sus turnos ordinarios. Los turnos se establecerán en función de la duración del DRP.
¿El personal dependiente de los servicios sanitarios tendrán información detallada de todo el dispositivo, así garantizaremos que su participación será lo más efectiva y adecuada posible? Para evitar confusiones, cada unidad tendrá información solo de sus tareas. Verdadero, todos tienen que estar informados. Solo en los eventos de cociertos dentros de recintos.. Solo en los eventos deportivos.
Los aspectos operativos, son los aspectos prácticos del DRP, entre los cuales destacamos como información básica para cada equipo: Funciones tanto de la unidad como del personal asignado a ella, momento en que se deben de incorporar al dispositivo, localización de dos unidades. Funciones tanto de la unidad como del personal asignado a ella, estructura de la cadena de mando, momento en que se deben de incorporar al dispositivo, localización de cada una de las unidades, los distintivos de las unidades. Funciones tanto de la unidad como del personal asignado a ella, momento en que se deben de incorporar al dispositivo, localización de cada una de las unidades. Funciones tanto de la unidad como del personal asignado a ella, estructura de la cadena de mando, momento en que no se deben de incorporar al dispositivo.
En la inspección de los accesos al Puesto Médico Avanzado y los puestos secundarios (postas sanitarias) se observará básicamente: Si el terreno es asfaltado, si es sinuoso e irregular… Todas las respuestas son correctas. Que todos los recorridos están libres, totalmente expeditos de cualquier obstáculo. Que el estado del terreno permitirá la circulación, sin problemas de los vehículos sanitarios.
En el montaje del dispositivo los equipos que irán en las ambulancias deberán: Presentarse después de la presentación del evento. Presentarse en el lugar junto a la zona de seguridad del evento antes de finalizar. Cargar y ordenar la ambulancia para el dispositivo, si es adicional a la que ya lleva la dotación. Cargar y ordenar la dotación para el dispositivo, si es adicional a la que ya lleva la ambulancia.
La activación: Es a orden del alcalde que da por iniciado el dispositivo. Es la orden de dirección que da por iniciado el dispositivo. Incluye el transporte hasta el lugar del evento de todo el material y de todos los recursos humanos. Es la ubicación definitiva de PMA o de las postas o puestos secundarios.
Desactivación: Es el momento de la prestación de asistencia sanitaria a las personas participantes en el evento que lo necesiten. El director del evento por emisora abierta comunicará nuevamente a todos los intervinientes la orden de desactivación. En esta fase se debe recoger, empaquetar y cargar en los vehículos dispuestos para ese fin todo el material y las infraestructuras provisionales que se hayan utilizado o instalado en la zona del evento. Incluye todas las actividades que se realizan una vez se ha desalojado todo el aforo de gente.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso