option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANES DE EMERGENCIA ILERNA REPASO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANES DE EMERGENCIA ILERNA REPASO

Descripción:
Planes de emergencia REPASO

Fecha de Creación: 2025/04/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Como podemos definir "mapa de riesgo"?. Instrumento o herramienta que permite prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades o afecciones en pacientes. Instrumento analítico que permite el estudio y el seguimiento de los riesgos de una zona concreta gracias a la información descriptiva y a los indicadores que contienen. Conjunto de medidas que garantizan la asistencia sanitaria de los heridos en una situación de emergencias. Proceso de valoración preliminar de una víctima accidentada clasificándola en función de su gravedad y cuidados que necesita.

¿Cómo se denomina el tipo de mapa que integra los recursos y las necesidades la población en caso de materialización de un riesgo amenaza?. Mapa de riesgo unico. Mapa de inventario. Mapa multirriesgo. Mapa aleatorio.

¿Cómo se denomina la disciplina que se ocupa de describir y delinear con exactitud la superficie de un terreno?. Arteriografia. Arqueologia. Tipografia. Topografia.

¿Cual de los siguientes riesgos es un riesgo de tipo natural?. Riesgo geologico. Riesgo tecnologico. Riesgo antrópico. Riesgo social.

¿Cómo se denominan aquellos riesgos que son derivados de la actividad, acciones y evolución del ser humano?. Riesgos naturales. Riesgos antrópicos. Riesgos climáticos. Riesgos cósmicos.

¿Cómo se denomina la ciencia que recopila y procesa información para la elaboración de mapas, cartas y planos?. Ecografía. Etología. Cartografía. Arqueología.

¿Cómo podemos definir al "índice de daños"?. Índice que estima la posibilidad de que un suceso ocurra. Índice que estima el presupuesto necesario para abordar un determinado riesgo. Índice que indica la gravedad de las consecuencias que puede ocasionar un suceso. Ninguna respuesta es correcta.

¿Con qué nombre designamos a la zona de intervención de mayor daño donde se ha producido el suceso y donde solo deben operar los equipos de salvamento y rescate?. Area amarilla, de socorro o templada. Area verde, de evacuacion o fria. Area azul, de descanso o helada. Area roja, de rescate o caliente.

¿Cuál de los siguientes medios es un medio de tipo material?. Especialistas en proteccion civil. Asistente en psicologia. Unidad de perros adiestrados para buscar personas. Helicoptero de salvamento.

¿Cómo podríamos clasificar a los hospitales de campaña y ambulancias utilizadas en una situación de emergencia?. Medio material. Medio humano. Recurso natural. Todas son correctas.

Un conflicto bélico está provocando la muerte de miles de personas ¿Dentro de qué tipo de riesgo lo incluirías?. Riesgo natural. Riesgo tecnologico. Riesgo climático. Riesgo antrópico.

Para estudiar y seguir los riesgos de una zona concreta se utilizan: Mapas de riesgo. Mapas de seguimiento. Mapas de emergencias. Mapas de evacuacion.

Para cuantificar el riesgo usamos las siguientes herramientas: Indice de riesgo y ecuacion de riesgo. Indice de riesgo y zona de riesgo. Indice de riesgo y patron de riesgo. Indice de riesgo y nivel de riesgo.

Los estudios orográficos son importantes para: Determinar la ubicacion de zonas de riesgo sismico. Plantear las obras de infraestructuras. Establecer las rutas de transporte aéreo. Preveer las variaciones del mercado inmobiliario en zonas urbanas.

La capacidad de una región para gestionar adecuadamente una emergencia depende de (indica la incorrecta): Sistemas de comunicacion efectivos. Estabilidad politica y gobernanza. La previsibilidad de la naturaleza del evento de emergencia. Vulnerabilidad geográfica y condiciones del territorio.

El principal objetivo de la sectorizacion es: Proteger a las personas durante las distintas fases de evolución de un evento adverso. Proteger a las posesiones durante las distintas fases de evolución de un evento adverso. Avisar a los medios informativos durante las distintas fases de evolución de un evento adverso. Proteger a las autoridades políticas durante las distintas fases de evolución de un evento adverso.

En los planos, según los colores convencionales, se representan las carreteras o vías de tren en: Blanco. Negro. Marron. Verde.

En los planos, según los colores convencionales, se representan los contornos de ciudades / núcleos urbanos en: Azul. Negro. Rojo. Verde.

En los planos, según los colores convencionales, se representan las masas de arena o tierra en: Amarillo. Negro. Marron. Naranja.

Indica la correcta: Los medios son moviles y los recursos estáticos. Los medios son estáticos y lo recursos moviles. Ambos son moviles. Ambos son estaticos.

La zona amarilla de intervencion en sectorizacion sería: De rescate o caliente. De socorro o templada. De evacuacion o fria. De aislamiento o fria.

Un ambulatorio construido en zona urbana sería: Un medio. Un recurso. Ninguno de los dos. Pueden ser ambos.

La sectorización permite (índica la incorrecta): Analizar cada sector de forma individual. Conocer los condicionantes de las inmediaciones de cada zona. La decision de medidas preventivas especificas. Reducir el riesgo de emergencia a 0.

Si el indice de probabilidad va de 0 a 4: 0 significa que el suceso ocurre cada 100 años. 0 significa que el suceso ocurre cada 1000 años. 0 significa que el suceso nunca ha ocurrido. 0 significa que el suceso conlleva daños ligeros a poblacion.

Si el indice de daños va de 0 a 10: 0 significa que el suceso ocurre cada 100 años. 0 significa que el suceso no provoca daños. 0 significa que el suceso conlleva victimas mortales. 0 significa que el suceso conlleva daños ligeros a poblacion.

La fórmula del indice de riesgo es: IR = IP x ID. IR = IP + ID. IR = IP / ID. IR = IP - ID.

¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza la planificación de un DRP (Dispositivo de riesgo previsible)?. Anticipacion: conocer las actividades que se desarrollarán, extension, tiempo... Prevision realizada (mediante implantacion de cronogramas reales). Enfoque racional y realístico. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones que se plantean se corresponde con un objetivo específico de un DRP (Dispositivo de riesgo previsible) Asegurar la respuesta del sistema de salud ante incidentes de múltiples víctimas o catástrofes que pueden tener lugar de manera paralela al evento. Garantizar la asistencia sanitaria in situ. Resolucion sobre el terreno. Mantener la operatividad de los recursos sanitarios ordinarios.

¿Cuál de las siguientes fases NO se corresponde con una fase de despliegue de un DRP (dispositivo de riesgo previsible)?. Primera: planificación o diseño. Cuarta: cuantificacion del numero de victimas reales. Segunda: desarrollo o ejecucion. Tercera: desactivacion y analisis.

¿En qué fase de un DRP (dispositivo de riesgo previsible) se constituye la planificación de los recursos (humanos y materiales), necesarios para la actividad en que se usarán?. Fase de diseño. Fase de ejecución. Fase de desactivacion. Fase de desarrollo.

En la recogida de información realizada para garantizar que el dispositivo de riesgos previsibles sea seguro y controlado ¿Qué datos debemos tener en cuenta?. Quien prestará el servicio. Ubicacion geográfica del lugar o recinto donde se desarrollará la actividad. Aforo total esperado. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte de los componentes básicos de un DRP (dispositivo de riesgos previsibles)?. Centro de coordinacion. Vectores de transporte. Modulo de estabilizacion y clasificacion o puesto medico avanzado. Recursos humanos no cualificados.

¿Con qué término podemos asociar la siguiente definición: plan especial diseñado para responder a situaciones improbables, pero no imposibles, que puedan presentarse y provocar consecuencias graves?. Hipótesis. Plan de contingencia. Plan de incontingencia. Especulacion.

¿Con qué concepto podemos relacionar la siguiente definición: dispositivo en el que el nivel de riesgo es máximo y supone llevar a cabo un despliegue masivo de recursos sanitarios y no sanitarios. Implica poner en alerta todos los recursos asistenciales de la zona?. Dispositivo mayor. Dispositivo intermedio. Dispositivo menor. Dispositivo reducido.

¿Cuál de los siguientes objetivos no se corresponde con un objetivo a realizar ANTES del evento?. Verificar los recursos asignados dependiendo de las diferentes áreas o sectores del evento. Disponer de la información sobre hospitales, centros de atención médica y ubicación de instalaciones. Revisar el personal y los puestos asistenciales de acuerdo con la distribución de público, seguridad y funcionalidad operativa. Coordinar el repliegue (retirada) de los recursos que hayan sido utilizados durante el evento.

¿Cuáles son los riesgos más difíciles de prever y cuya zona de afectación no tiene porqué limitarse al recinto en el que tiene lugar el evento?. Riesgos colectivos. Riesgos individuales. Autorriesgo. Riesgos propios.

En relación a las rutas de evacuación señala la frase INCORRECTA: Se debe poder acceder y salir con facilidad del evento en caso de traslado. Se debe tener vía libre para acceder a las ubicaciones cuando sea necesario reemplazar alguna unidad. Es importante tener en cuenta el aforo máximo del recinto donde tenga lugar el evento y respetarlo. Un aforo excedido no supone ningún problema para el equipo sanitario si los asistentes taponan los acceso de entrada o salida.

En función a los distintos tipos de recursos ¿Cómo podemos clasificar el material fungible (sondas, mascarillas, jeringas, agujas, etc) utilizado en un dispositivo?. Recurso material. Recurso movil. Recurso humano. Recurso natural.

Si en un macrodispositivo el tiempo de duración del evento excede las 12 horas ¿Cómo deberíamos proceder?. El equipo debe permanecer en el lugar hasta que finalice el evento, nadie se puede marchar antes. Los equipos, habitualmente tras turnos de 12 horas son relevados. Reforzaríamos el personal con más apoyo pero nadie se iría hasta que finalice el evento. Es decisión del personal que opera en la zona si quiere abandonar o quiere quedarse.

Durante el procedimiento de activación de un DRP (Dispositivo de riesgo previsible) debemos marcar. Fecha y hora de inicio del dispositivo. Numero de profesionales que lo integran. Tipo de recursos que se van a emplear. Todas las opciones son correctas.

¿En que fase del dispositivo tiene lugar la desactivacion?. Tercera fase. Primera fasa. Fase cero. Segunda fase.

¿Cómo se denomina la acción que materializa el montaje del dispositivo, es decir, aquella en la que el director del plan y el equipo logístico deciden la ubicación de las infraestructuras, puesto de mando y control, módulos de servicios sanitarios etc?. Repliegue. Despliegue. Retirada. Desmontaje.

La estructura organizativa del personal e integra la información sobre las funciones y las responsabilidades de los profesionales, tanto individuales como conjuntas, es: Organigrama. Cronograma. Listado de asistentes. DNI.

Los contratiempos serán reportados al director por: El subdirector. Los responsables de cada area. Todo el personal del evento. Los asistentes.

Se deben recoger e inventariar todo el material usado y la reposición del material que sea necesario: A mediados del evento. Al dia siguiente del evento. Cuando falten 10 minutos para acabar el evento. Una vez terminado el evento.

¿quién realiza las tareas encomendadas atendiendo a su conocimiento profundo en alguna área concreta?. Recursos humanos. Responsable del despligue. Director. Personal especialista.

¿Cual no es material no sanitario?. Emisoras de radio. Documentacion. Analgésicos. Material de señalizacion.

A la hora de ejecutar la activación y el despliegue del dispositivo se deben planificar exhaustivamente los siguientes aspectos (señala la incorrecta). El clima. El material necesario. La acreditacion del personal. La información indispensable que el personal debe conocer para desempeñar sus tareas.

Debe asegurar que los recorridos esten libres. El director. El personal de seguridad. El personal de logística. El personal sanitario.

Los datos informativos que se aportan y se entregan en el Briefing (indica la incorrecta): Las caracteristicas del evento. Las vacaciones de los equipos de trabajo. El reparto de equipos de trabajo. Los turnos de trabajo y horarios.

Las dinámicas de trabajo están orientadas a obtener resultados satisfactorios, ya sea desde la perspectiva individual de cada trabajador o desde la del trabajo de todo el equipo. Se centran en (indicar la incorrecta). Responsabilidad en las actuaciones sanitarias y en el uso del material. Compromiso con el trabajo que se está realizando. No respetar por la jerarquía y la cadena de mando. Planificacion del equipo y de las tareas asignadas a cada miembro que lo conforman.

La memoria del dispositivo es un documento en el que se recogen (indica la incorrecta). Los detalles previos al despligue. Lo ocurrido durante el evento. El analisis de la efectividad del DRP. Las opiniones de los asistentes.

Las tarjetas identificativas del personal de trabajo, con su nombre completo, el DNI, el área asignada, el cargo y la categoría profesional, se denominan. Credenciales. Tarjeta de embarque. Localizador. DNI del evento.

¿Cómo podemos definir a un "Mapa de riesgo"?. Instrumento o herramienta que permite prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades o afecciones en pacientes. Instrumento analítico que permite el estudio y el seguimiento de los riesgos de una zona concreta gracias a la información descriptiva y a los indicadores que contienen. Conjunto de medidas que garantizan la asistencia sanitaria de los heridos en una situación de emergencias. Proceso de valoración preliminar de una víctima accidentada clasificándola en función de su gravedad y cuidados que necesita.

¿Cómo se denomina el tipo de mapa que integra los recursos y las necesidades la población en caso de materialización de un riesgo o amenaza?. Mapa de riesgo unico. Mapa de inventario. Mapa multirriesgo. Mapa aleatorio.

¿Cómo se denomina la disciplina que se ocupa de describir y delinear con exactitud la superficie de un terreno?. Arteriografia. Arqueologia. Tipografia. Topografia.

¿Cuál de los siguientes riesgos es un riesgo de tipo natural?. Riesgo geológico. Riesgo tecnologico. Riesgo antrópico. Riesgo social.

¿Cómo se denominan aquellos riesgos que son derivados de la actividad, acciones y evolución del ser humano?. Riesgo natural. Riesgo antrópico. Riesgo climáticos. Riesgos cósmicos.

¿Cómo se denomina la ciencia que recopila y procesa información para la elaboración de mapas, cartas y planos?. Ecografía. Etología. Cartografía. Arqueologia.

¿Cómo podemos definir "índice de daños"?. Índice que estima la posibilidad de que un suceso ocurra. Índice que estima el presupuesto necesario para abordar un determinado riesgo. Índice que indica la gravedad de las consecuencias que puede ocasionar un suceso. Ninguna respuesta es correcta.

¿Con qué nombre designamos a la zona de intervención de mayor daño donde se ha producido el suceso y donde solo deben operar los equipos de salvamento y rescate?. Area amarilla, de socorro o templada. Area verde, de evacuacion o fría. Area azul, de descanso o helada. Area roja, de rescate o caliente.

Cuál de los siguientes medios es un medio de tipo material?. Especialistas en proteccion civil. Asistente en psicologia. Unidad de perros adiestrados para buscar personas. Helicoptero de salvamento.

¿Cómo podríamos clasificar a los hospitales de campaña y ambulancias utilizadas en una situación de emergencia. Medio material. Medio humano. Recurso natural. Todas son correctas.

Un conflicto bélico está provocando la muerte de miles de personas ¿Dentro de qué tipo de riesgo lo incluirías?. Riesgo natural. Riesgo tecnologico. Riesgo climatico. Riesgo antrópico.

Para estudiar y seguir los riesgos de una zona concreta se utilizan. Mapas de riesgo. Mapas de seguimiento. Mapas de emergencias. Mapas de evacuacion.

Para cuantificar el riesgo, usamos las siguientes herramientas: Indice de riesgo y ecuacion de riesgo. Indice de riesgo y zona de riesgo. Indice de riesgo y patron de riesgo. Indice de riesgo y nivel de riesgo.

¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza la planificación de un DRP (Dispositivo de riesgo previsible)?. Anticipación: Conocer las actividades que se desarrollarán, extensión, tiempo, etc. Previsión realizada (mediante implantación de cronogramas reales). Enfoque racional y realistico. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones que se plantean se corresponde con un objetivo específico de un DRP (Dispositivo de riesgo previsible). Asegurar la respuesta del sistema de salud ante incidentes de múltiples víctimas o catástrofes que pueden tener lugar de manera paralela al evento. Garantizar la asistencia sanitaria in situ. Resolucion sobre el terreno. Mantener la operatividad de los recursos sanitarios ordinarios.

¿Cuál de las siguientes fases NO se corresponde con una fase de despliegue de un DRP (dispositivo de riesgo previsible)?. Primera: planificacion o diseño. Cuarta: cuantificacion del numero de victimas reales. Segunda: desarrollo o ejecucion. Tercera: desactivacion y analisis.

¿En qué fase de un DRP (dispositivo de riesgo previsible) se constituye la planificación de los recursos (humanos y materiales), necesarios para la actividad en que se usarán?. Fase de diseño. Fase de ejecucion. Fase de desactivacion. Fase de desarrollo.

En la recogida de información realizada para garantizar que el dispositivo de riesgos previsibles sea seguro y controlado ¿Qué datos debemos tener en cuenta?. Quien prestará el servicio. Ubicacion geográfica del lugar o recinto donde se desarrollará la actividad. Aforo total esperado. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes componentes NO forma parte de los componentes básicos de un DRP (dispositivo de riesgos previsibles)?. Centro de coordinacion. Vectores de transporte. Modulo de estabilización y clasificación o puesto medico avanzado. Recursos humanos no cualificados.

¿Con qué término podemos asociar la siguiente definición: plan especial diseñado para responder a situaciones improbables, pero no imposibles, que puedan presentarse y provocar consecuencias graves?. Hipotesis. Plan de contingencia. Plan de incontinencia. Especulacion.

¿Con qué concepto podemos relacionar la siguiente definición: dispositivo en el que el nivel de riesgo es máximo y supone llevar a cabo un despliegue masivo de recursos sanitarios y no sanitarios. Implica poner en alerta todos los recursos asistenciales de la zona?. Dispositivo mayor. Dispositivo intermedio. Dispositivo menor. Dispositivo reducido.

¿Cuál de los siguientes objetivos no se corresponde con un objetivo a realizar ANTES del evento?. Verificar los recursos asignados dependiendo de las diferentes áreas o sectores del evento. Disponer de la información sobre hospitales, centros de atención médica y ubicación de instalaciones. Revisar el personal y los puestos asistenciales de acuerdo con la distribución de público, seguridad y funcionalidad operativa. Coordinar el repliegue (retirada) de los recursos que hayan sido utilizados durante el evento.

¿Cuáles son los riesgos más difíciles de prever y cuya zona de afectación no tiene porqué limitarse al recinto en el que tiene lugar el evento?. Riesgos colectivos. Riesgos individuales. Autorriesgo. Riesgos propios.

En relación a las rutas de evacuación, señala la frase INCORRECTA: Se debe poder acceder y salir con facilidad del evento en caso de traslado. Se debe tener vía libre para acceder a las ubicaciones cuando sea necesario reemplazar alguna unidad. Es importante tener en cuenta el aforo máximo del recinto donde tenga lugar el evento y respetarlo. Un aforo excedido no supone ningún problema para el equipo sanitario si los asistentes taponan los acceso de entrada o salida.

En función a los distintos tipos de recursos ¿Cómo podemos clasificar el material fungible (sondas, mascarillas, jeringas, agujas, etc) utilizado en un dispositivo?. Recurso material. Recurso movil. Recurso humano. Recurso natural.

Si en un macro-dispositivo el tiempo de duración del evento excede las 12 horas ¿Cómo deberíamos proceder?. El equipo debe permanecer en el lugar hasta que finalice el evento, nadie se puede marchar antes. Los equipos, habitualmente tras turnos de 12 horas son relevados. Reforzaríamos el personal con más apoyo pero nadie se iría hasta que finalice el evento. Es decisión del personal que opera en la zona si quiere abandonar o quiere quedarse.

Tras un atentado, el número de personas afectadas fue muy elevado lo que provocó una situación de colapso en los hospitales cercanos y fallecidos por la falta de asistencia inmediata. ¿Cómo podríamos clasificar estos daños provocados por la falta de asistencia?. Daños directos. Daños reparables. Daños indirectos. Daños temporales.

Según el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid. ¿Qué nivel estaremos activando si se produce una situación de emergencia de ámbito autonómico cuyo control y medios son asumibles por la propia autonomía?. Nivel 0. Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3.

¿quién realiza las tareas encomendadas atendiendo a su conocimiento profundo en alguna área concreta?. Recursos humanos. Responsable del despliegue. Director. Personal especialista.

Denunciar Test