PLANES DE EMERGENCIA T10/T15 TÉCNICO EMERGENCIAS SANITARIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PLANES DE EMERGENCIA T10/T15 TÉCNICO EMERGENCIAS SANITARIA Descripción: PLANES DE EMERGENCIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién es la máxima autoridad en el proceso de decisión de activación de un Plan de Emergencias?. El designado por la comunidad autónoma. El director del Plan. El responsable del PMA. Ninguna es correcta. El primer paso en el proceso de decisión de activación de un Plan de Emergencias es: Reunión de los máximos responsables de todos los grupos intervinientes. Asesoramiento del CECOP a través del órgano asesor. Estudio de la situación. Recepción de la información. ¿Qué es el CECOPI?. Centro coordinación provincial. Centro de coordinación de operaciones integrado. Centro de cooperación integrado. Ninguna es correcta. ¿Quién es el encargado de permanecer en continuo contacto con el CCUE y solicitarle los recursos y medios necesarios?. El propio CCUE. El CECOP. El CECOPI. El PMA. Señala la respuesta correcta con respecto a las funciones del centro coordinador en una emergencia. Recepción de las llamadas. Dirección de la emergencia. Gestión de las urgencias. Todas son correctas. Respuesta correcta. Señala cual es la función del PMA. Agrupa a los mandos de los distintos grupos operativos. Permanece en continuo contacto con el CCUE. Coordina los relevos del personal interviniente en los grupos operativos. Todas son correctas. Si un incidente es de interés nacional, el ministro del interior dirigirá las actuaciones de las administraciones públicas según: Real decreto 407/1992.norma básica de protección civil. Orden 8 de noviembre de 2020. Ley 39/2015 del 1 de octubre. Real decreto 33/1986 de 10 de enero. Señala cuál de las siguientes repuestas es la correcta con respecto a los objetivos de la coordinación de un Plan de Emerge. Evitar la duplicidad de medios y recursos. Evitar interferencias entre los distintos niveles de intervención. Obligar a las administraciones públicas que gestionen sus recursos. Todas son correctas. ¿Cuándo se constituye un CECOPI?. Siempre que se active un Plan de Emergencias. Nunca, solo existe el CECOP. Cuando el director del Plan lo ordene. Cuando la dimensión de la catástrofe sea de interés nacional y se activan varios Planes de Emergencias simultáneamente. Señala la repuesta incorrecta. Un Plan de Emergencias siempre se activa de manera total. Dependiendo de la evolución del suceso, podremos activar los medios y recursos disponibles de manera gradual. Los Planes de Emergencias se pueden activar de manera parcial o total. Si se produce un suceso de forma súbita, el Plan de Emergencias coordinara los recursos y medios disponibles para minimizar los daños. ¿Cuáles son los generales de la información?. Carácter preventivo de la población en aquellas situaciones en las que se puede evitar la emergencia. Carácter protector para evitar más daños, una vez desencadenada la catástrofe. Ninguna es correcta. A y b son correctas. La prevención a través de la población se realiza: Antes de la emergencia. Durante la emergencia. Después de la emergencia. Ninguna es correcta. Ley de obligatoriedad por parte de los organismos competentes de informar a la población. Señala la correcta. Ley 31/1995 del 8 de noviembre. Ley orgánica 3/2007. Ley orgánica 4/1981. Ley 2/1985 de protección civil. Factores de transmisión condicionantes de la información. Señala la correcta. Fuente de información. Claridad de la información. Frecuencia de la información. Todas son correctas. Factores de recepción condicionantes de la información. Señala la correcta. Ambientales. Sociales. Demográficos. Todos son correctos. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es un requisito de la información?. Credibilidad. Discontinuidad. Claridad. Viabilidad. Son objetivos de la comunicación. Informar. Transmitir calma. Fomentar actitudes de ayuda. Todas son correctas. No es un aspecto a tener en cuenta en la transmisión de la información. Transmitir empatía. Aportar informaciones extraoficiales. Comunicar con seguridad los mensajes. Articular y modular la voz. Con respecto al contenido del mensaje informativo que se transmite a la población. Indica la respuesta incorrecta. Debe ser veraz, previamente contrastado. Debe ser extenso, con gran cantidad de información. Debe ser coherente. Actualizado en el tiempo, datos transmitidos y respuesta esperada. ¿A qué denominamos credibilidad?. Lenguaje sencillo. Vías de comunicación adecuadas. Información repetitiva. Veracidad de las fuentes informadoras. Es competencia del responsable del parking de ambulancias. Enviar las ambulancias hacia el puesto de carga por orden del responsable de evacuación. Realizar primeros auxilios a los pacientes que vayan llegando. Informar al director del Plan. Reparar material de movilización e inmovilización. Se denomina noria 0: La noria de evacuación de pacientes que se lleva a cabo desde el PSA hasta un centro hospitalario útil. Es la noria de rescate que realizan los equipos de emergencia en el área de socorro. Es la que realizan los propios afectados intentando escapar del peligro. Es la noria de evacuación entre hospitales. ¿Cómo se llama la noria que realizan los propios afectados escapando del peligro?. Noria cero. Primera noria. Segunda noria. Tercera noria. ¿Quién es el responsable de evacuar una víctima al hospital ,tras órdenes del mando?. Mando operativo sanitario. Responsable de triaje. TES responsable de evacuación. Director del Plan. El mando que organiza el PSA es: Responsable de logística. Responsable de evacuación. Responsable de triaje. Responsable de tratamiento. La organización del parking de ambulancias seleccionando la zona de carga de pacientes es función de: Responsable de evacuación. Responsable de logística. Responsable de triaje. Responsable de parking de ambulancias. La noria de rescate que realizan los equipos de Emergencias en la zona de socorro se denomina: Noria cero. Primera noria. Segunda noria. Tercera noria. Son medidas disponibles en el grupo sanitarios: Ambulancias de SVB. Medios de comunicación. Tiendas de descontaminación. Todas son correctas. No entra dentro del procedimiento de actuación del grupo sanitario. Anular los servicios sanitarios programados. Planificar los relevos solo de los bomberos. Organizar los recursos disponibles. Acondicionar la radio como medio de comunicación. ¿Cuáles son las funciones del responsable de parking de ambulancias?. Apoyar al responsable de la evacuación y clasificar los vehículos según prioridades asistenciales (SVB o SVA). Enviar las ambulancias que van llegando al parking hacia el punto de carga por indicación del responsable de evacuación. A y B son correctas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Los tres pilares en los que se apoya un DRP son: Previsión, asistencia y formación. Previsión, coordinación y formación. Conocimiento, asistencia y coordinación. Ninguna es correcta. Son componentes básicos de un DRP. Señala la respuesta correcta. Recursos humanos. Recursos materiales. Plan de comunicación. Todas son correctas. Dentro de un DRP, la zona habilitada para asistir a los pacientes, estabilizarlos y prepararlos para la evacuación se denomina: Zona de mando. Zona de coordinación. Noria de heridos. Punto de clasificación y tratamiento. Un DRP que dura 2 días es: De corta duración. De media duración. De larga duración. De duración prolongada. Un DRP que cubre un evento al que asisten 25000 personas es: Un macro-Dispositivo. Un dispositivo intermedio. Un dispositivo menor. Un mini-Dispositivo. Los DRP se clasifican según: Nº de participantes, duración, lugar y tipo de evento. Lugar del evento y duración. Nº de participantes, duración, tipo de evento y accesos. Religiosos, deportivos o políticos. Las fases en las que se desarrolla un dispositivo de riesgo previsible son: Preparación, activación y operatividad. Planificación, ejecución y desactivación. Previsión, activación y operatividad. Preparación, activación y desmontaje. Señala cuál de las siguientes respuestas No es un componente básico de un DRP: Zona de clasificación y tratamiento. Sistema de comunicaciones. Sala de prensa. Recursos materiales. Entre los objetivos específicos del equipo sanitario en un DRP no se encuentra: Disminución de costes económicos. Evitar la mortalidad. Resolución in situ de la patología banal. Conservar la operatividad de los recursos sanitarios ordinarios. Son tareas del equipo sanitario de un DRP antes del evento: señala la incorrecta. Ubicar al personal en sus puestos. Revisar los recursos necesarios. Verificar los puestos de actuación. Entrenar los procedimientos de emergencias. Un DRP: No cuenta con recursos humanos propios. Debe de estar organizado por cruz roja y protección civil siempre. Nunca debe contar con voluntariado, solamente intervendrá personal altamente cualificado. Debe tener un P.S.A. Los DRP tienen como objetivo: Proporcionar seguridad a los participantes al evento. Proporcionar cobertura sanitaria a los participantes al evento. A y b son verdaderas. A y b son falsas. Responsabilidades del responsable sanitario de un DRP. Señala la respuesta correcta: organizar la evacuación de heridos. Prevenir Riesgo. Notificar alarmas. organizar la evacuación de heridos. Todas son correctas. En qué situación de las siguientes no es necesario un DRP. En la inauguración de un supermercado. En un festejo taurino. En un macro-concierto. En un partido de football de la liga profesional. Señala la respuesta correcta con respecto a un DRP. Su objetivo es una asistencia rápida. Solo utiliza recursos SVA. No tiene relación con otras instituciones. No atiendes pacientes, solo traslada. Señala la respuesta incorrecta con respecto a las fases de un DRP. Fase de diseño. Fase de organización. Fase ejecución. Fase de desactivación. Dentro de la fase de previsión, vamos a encontrar las siguientes etapas menos una: Recogida de información. Estudio de Riesgos previsibles. Planificación del cronograma a seguir. Identificación de recursos y medios necesarios. El primer DRP realizado en España tal y como lo conocemos se organizó para: Mundial de fútbol 1982. Exposición universal en 1992. Exposición universal en 1929. Concierto de Madonna 1998. Cuál de las siguientes no es una característica de un DRP: Reflexivo. Improvisación. Enfoque racional. Previsión. Las fases de un DRP son: Fase de diseño y de ejecución. Fase de planificación, ejecución y organización. Fase de diseño, de ejecución y de desactivación. Fase de recogida de información, de protocolo operativo y de recogida de material. Un ejemplo de Riesgo Colectivo es: Un brote de salmonella en el bar de un concierto. Varios esguinces de tobillo en corredores de una carrera popular. Un golpe de calor en una maratón. Un ataque cardiaco a un cardiópata en un concierto. Un ejemplo de Riesgo individual es: Una hipoglucemia de un diabético en una maratón. Una avalancha en un partido de fútbol. Un brote de gripe entre los participantes de un concierto. Quemaduras tras un incendio en los baños de un pabellón de baloncesto. Cual podría ser la hipótesis más peligrosa de una final del mundial de fútbol: Lipotimias por calor. Intoxicaciones etílicas. Un atentado terrorista. Un accidente de moto en los aledaños del estadio. ¿Cuál podría ser la hipótesis más probable en una maratón en el mes de julio en Sevilla.?. Lipotimias por calor. Intoxicaciones etílicas. Atentado terrorista. Accidente de moto de un cámara de TV. Señala cuál de las siguientes etapas forma parte de la fase de previsión en el diseño de un DRP: Elaboración de hipótesis. Definición de objetivos. Identificación de recursos. Todas son correctas. Señala la respuesta incorrecta con respecto a los componentes que forman parte de la fase de planificación operativa de un DRP. Cronograma. Protocolos. Estudios de Riesgo. Normas internas. Señala cuál de los siguientes datos se deben tener en cuenta en el análisis de concentración de un evento: El lugar del evento. La duración del evento. El entorno. Todas son correctas. En la evaluación el Riesgo, se debe tener en cuenta: El efecto domino. La energía de la activación de los Riesgos. A y b son verdaderas. A y b son falsas. ¿A qué concepto pertenece la siguiente definición: "se obtiene a través del análisis de los accidentes más frecuentes o las enfermedades más habituales en eventos anteriores iguales o parecidos"?. Hipótesis más probable. Hipótesis más peligrosa. Hipótesis menos probable. Hipótesis menos probable. En el protocolo operativo de un Dispositivo de Riesgo Previsible se tiene en cuenta los siguientes aspectos menos uno: La distribución de unidades. Las rutas de evacuación. El cronograma. Las comunicaciones. |