Planes de emergencia Tema 3
|
|
Título del Test:
![]() Planes de emergencia Tema 3 Descripción: Emergencias sanitarias |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El organigrama de un plan de emergencias sirve para representar: El mapa de la zona afectada. La estructura jerárquica y funcional de la respuesta. El listado de víctimas. La cantidad de material disponible. La Fase de Fin de la Emergencia implica la retirada inmediata de todos los recursos y el cese de todas las actividades. Verdadero. Falso. El "Área Asistencial" dentro del PMA se suele subdividir por colores para: Organizar a los familiares que llegan a la zona. Atender a los pacientes según su nivel de gravedad (rojo, amarillo, verde). Clasificar el material según su uso (circulatorio, respiratorio, etc.). Distribuir al personal según su especialidad (médicos, enfermeros, TES). ¿Cuál NO es una característica deseable de la información a la población?. Tranquilizadora. Detallada con tecnicismos. Veraz y contrastada. Clara y concisa. Cualquier interviniente sobre el terreno está autorizado para dar información a los medios de comunicación. Verdadero. Falso. La Fase Roja o de Alarma se activa cuando: El suceso supera la capacidad de respuesta de los medios ordinarios. Se recibe la primera llamada al 112. Existe un riesgo potencial pero no ha ocurrido nada. Finaliza la emergencia. En un mapa de riesgo, los colegios, hospitales y residencias de ancianos se señalan en la El medio de comunicación considerado más eficaz para transmitir información a la población en una emergencia, por su alcance y resiliencia, es: La televisión. La megafonía. Las redes sociales. La radio. ¿Qué acción es característica de la Fase de Prealerta (Verde)?. Seguimiento y vigilancia del fenómeno y preparación de recursos. Evacuación masiva de la población. Desactivación progresiva del plan. Intervención directa en la zona del impacto. ¿En qué zona de la sectorización se ubica el PMA?. Zona Fría (Área de Base). En ninguna, es un centro fijo. Zona Templada (Área de Socorro). Zona Caliente (Área de Salvamento). La Fase de Prealerta (Verde) se declara cuando un suceso ya ha ocurrido y ha provocado daños graves. Verdadero. Falso. El CECOP es el "cuartel general" que centraliza la coordinación, mientras que el PMA es el puesto de mando sobre el terreno. Verdadero. Falso. La activación de un plan de emergencias es siempre un proceso global, nunca escalonado. Verdadero. Falso. El método de triaje START es un procedimiento operativo que se aplica en la sectorización sanitaria. Verdadero. Falso. La estructura del Grupo Sanitario, con su Mando y sus áreas funcionales (triaje, asistencial, etc.), se describe en: El protocolo de comunicaciones. El Plan Operativo de Emergencias Sanitarias. La Ley de Protección Civil. El Plan Territorial de Emergencias general. El Grupo Sanitario actúa de forma independiente al resto de grupos para agilizar la asistencia. Verdadero. Falso. Dentro del Plan Operativo Sanitario, el "Nido de Heridos" se utiliza para: Realizar la descontaminación de los afectados. Hospitalizar a los pacientes críticos. Ser el punto de recepción y agrupación de las víctimas rescatadas. Atender a los heridos leves. El sistema ES-Alert o "112 inverso" es un método para: Coordinar a las ambulancias. Enviar alertas masivas a los teléfonos móviles de una zona. Analizar los daños después de la emergencia. Recibir llamadas de los ciudadanos. |





