option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planes de emergencias y dispositivos de riesgos - Tema 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planes de emergencias y dispositivos de riesgos - Tema 4

Descripción:
PEDRP - Tecnico emergencias Sanitarias

Fecha de Creación: 2024/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los Dispositivos Sanitarios de Riegos Previsibles (DSRP) son estructuras sanitarias, de carácter efímero, que se activan para dar respuesta a las necesidades, de carácter sanitario (tanto individual como colectivo),y atienden : Urgencias sanitarias. Estabilizar pacientes. Traslado de pacientes al centro sanitario. Todas son correctas.

En qué normativa legal se encuentran enmarcados los Dispositivos de Riesgo Previsibles ?. Leyes 17/15, de Protección Civil. 14/86 de Sanidad. RD 2816/82 de Espectáculos Públicos. En todas ellas.

Es el conjunto de medios y recursos tanto humanos como materiales para proporcionar atención sanitaria urgente y soporte vital en circunstancias que impliquen acontecimientos públicos especiales, tales como acontecimientos culturales, actos religiosos, actos deportivos, sociales, acuáticos etc. Dispositivo de riesgo previsible. Plan de emergencia. Dispositivo de protección. Plan de Protección Civil.

Cuál no es una fase en la organización de un dispositivo de riesgo previsible?. Fase de Diseño. Fase de Activación. Fase de Funcionamiento. Fase de Desactivación.

Cuál no es un objetivo general de los DRP ?. Determinar la dotación sanitaria precisa para atender a todas las urgencias y emergencias médicas. Establecer la coordinación de DRP y los externos de la comunidad. Establecer coordinación, comunicación y competencias de los distintos equipos. Garantizar la asistencia sanitaria avanzada en el interior del recinto del acontecimiento.

Cuál no es un objetivo específico de los DRP ?. Garantizar la asistencia sanitaria avanzada en el interior del recinto del acontecimiento. Garantizar el acceso a la Asistencia Sanitaria avanzada en un tiempo de respuesta corto cuando no sea posible acceder con soporte vital avanzado. Proporcionar soporte vital básico hasta que llegue el vital avanzado del DRP. Trasladar a las personas que lo requieran en una unidad móvil medicalizada. Proporcionar asistencia sanitaria a situaciones patológicas no emergentes para no saturar centros de asistencia sanitaria avanzada. Trasladar a las personas que no requieran una asistencia urgente en una unidad de soporte vital básico p. Disponer de los recursos materiales y humanos adicionales ante una emergencia en un tiempo de respuesta corto. Establecer la coordinación de DRP y los externos de la comunidad.

Aunque cada tipo de riesgo requiera una planificación específica, los componentes mínimos que han de disponer son ? Señala el que NO lo sea: Puesto Médico Avanzado (PMA). Centro de Coordinación. Puesto de Asistencia secundaria. Unidades de transporte. Recursos materiales. Recursos humanos. Puesto de Mando Avanzado.

Situado dentro del complejo de celebración del evento en dónde se realizan las funciones de valoración, clasificación, diagnóstico, intervención y observación de las víctimas. Se caracteriza por contar siempre con personal médico. Puesto Médico Avanzado (PMA). Centro de Coordinacion. Puesto de Asistencia secundaria. Recursos humanos.

Es el lugar físico dentro del recinto del acontecimiento dónde se llevan a cabo funciones de control, coordinación y seguimiento de recursos. Se recibe la información y se toman las decisiones oportunas. Todos los recursos han de estar en contacto con él. Centro de Coordinación. Puesto de Asistencia secundaria. Recursos humanos. Puesto Médico Avanzado (PMA).

El PMA se puede sectorizar en diferentes secciones, cuál no es una de ellas ?. Zona de recepción y filiación. Zona de clasificación o triaje. Zona de estabilización. Zona de observación y seguimiento de la evolución. Zona para el aseo y descanso del personal del DRP. Zona de preparación de traslado.

Están distribuidos a lo largo de todo el recinto y su función es prestar atención sanitaria según los requerimientos de los acontecimientos, encargándose de las patologías más leves y derivando las de mayor gravedad al PMA. Puesto de Asistencia secundaria. Centro de Coordinación. Recursos materiales. Recursos humanos.

Respecto a la dotación del personal por unidad , no será correcto ... Puesto Médico: 1 médico, 1 enfermero y 5-6 TES nivel Avanzado. Unidad Soporte vital avanzado: 1 médico, 1 enfermero 1-2 TES nivel Avanzado. Unidad de Soporte vital básico: 1-2 TES nivel básico o avanzado. Centro de coordinación: personal no sanitario y sanitario como médicos o enfermeros para la toma de decisiones. Puesto de asistencia secundaria: Médicos, Enfermeros y TES e incluso cirujanos (festejos taurinos). Unidad de transporte: dos técnicos de transporte sanitario y personal sanitario de refuerzo.

Gran número de recursos humanos y materiales para satisfacer las demandas asistenciales ante una afluencia esperada mayor de 100.000 personas. Este dispositivo se establece cuando el nivel de riesgo es muy alto. Macrodispositivos. Dispositivo intermedio. Dispositivo menor. Microdispositivo.

Para afluencias medias de 5.000 a 30.000 personas, aunque algunos autores llegan a los 100.000. Dispositivo intermedio. Macrodispositivos. Dispositivo menor. Microdispositivo.

Incluye una movilización menor, no menos de 5.000 personas. Dispositivo menor. Dispositivo intermedio. Microdispositivo. Ninguna es correcta.

COMPONENTES DE UN DISPOSITIVO DE RIESGO PREVISIBLE: Se clasifica de forma genérica, se justifica su motivación social y ámbito geográfico de desarrollo. Definición del evento. Antecedentes. Objetivos generales y específicos. Análisis de la concentración.

COMPONENTES DE UN DISPOSITIVO DE RIESGO PREVISIBLE: Son datos utilizados para el análisis del acontecimiento: reuniones previas, concentraciones anteriores u otros. Antecedentes. Definición del evento. Análisis de la concentración. Análisis de la concentración: Estudios de riesgos.

COMPONENTES DE UN DISPOSITIVO DE RIESGO PREVISIBLE : Lugar, fecha y tiempo de duración. Motivo de la concentración. Capacidad de modificar los parámetros organizativos. Cantidad y calidad de público esperada. Situación de los accesos al lugar. Costumbres y riesgos añadidos. Análisis de la concentración. Análisis de la concentración: Estudios de riesgos. Elaboración de hipótesis. Identificación de recursos.

COMPONENTES DE UN DISPOSITIVO DE RIESGO PREVISIBLE : Identifica las probabilidades de sufrir daño. Se realiza un catálogo de riesgos. Análisis de la concentración: Estudios de riesgos. Análisis de la concentración. Elaboración de hipótesis. Objetivos generales y específicos.

Son objetivos generales de los DRP: señala la incorrecta: Determinar la dotación sanitaria precisa para atender a todas las urgencias y emergencias médicas. Establecer la coordinación de DRP y los recursos externos de la comunidad. Establecer coordinación, comunicación y competencias de los distintos equipos. Garantizar la asistencia sanitaria avanzada en el interior del recinto del acontecimiento.

Ayudará a planificar las distintas unidades asistenciales. Éstas deberán estar emplazadas en un sitio visible, de fácil acceso y fácilmente identificable por las personas usuarias. Se tendrán en cuenta aspectos como si es un sitio abierto o cerrado.... Análisis del lugar. Duración. Motivo de la concentración. Ninguna es correcta.

La naturaleza del evento es un factor que marca los objetivos diana del DRP y afecta al Dispositivo sanitario. Qué MOVITOS de la concentración podemos distinguir ? Selaña el que NO lo sea: Religiosos. Politicos. Deportivos. Laborales.

Este análisis orienta en la concentración de patologías individuales y colectivas, las posibilidades de aparición de conflictos entre los espectadores y su posible derivación en problemas mayores. Cantidad y calidad de público esperada. Situación de los accesos al lugar. Infraestructura sanitaria de la zona. Capacidad de modificar los parámetros organizativos.

Marcará la presencia mayor o menor de recursos en el lugar basados en dos parámetrosla distancia en tiempo real a unidades asistenciales y el nivel de capacitación de las mismas a la hora de atender patologías especializadas. Infraestructura sanitaria de la zona. Situación de los accesos al lugar. Cantidad y calidad de público esperada. Motivo de la concentración.

Uno de los parámetros a tener en cuenta es la duración de evento , por tanto diremos que es falso si .... Corta de 1-24 horas. Media de 1-3 días. Larga de 4-15 días. Muy largas de más de 20 días.

Existe una serie de determinantes más o menos agresivos, como el calor y la humedad, la luz, el sonido, el espacio físico, la postura, el estado previo de salud, la utilización de alcohol y drogas, la edad y el liderazgo, que pueden llegar a provocar un importante factor , y que suele conllevar el agravamiento de los patrones previamente expuestos, cómo se llama este factor ?. “factor de excitabilidad”. “factor de irritabilidad”. “factor de peligrosidad”. “factor de intranquilidad”.

Genéricamente podemos distinguir dos grupos de riesgos: Individuales y colectivos. grupales y singulares. masivos y concentrados. previsibles y no previsibles.

Hace referencia a las consecuencias más complicadas que se pueden presentar, es decir, supone tener en consideración la complicación más importante que razonablemente pudiera ocurrir durante la celebración de la reunión, aquélla no deseable pero que entra dentro de unas posibilidades que contemplamos como remotas. Hipótesis más peligrosa. Hipótesis más probable. Hipótesis más improbable. Hipótesis más plausible.

Hace referencia a las consecuencias más frecuentes que se dan en un acontecimiento determinado. Estas hipótesis proceden de acontecimientos pasados teniendo en cuenta el número de personas que acudieron, su edad, patologías y otras condiciones previas de salud. Hipótesis más probable:. Hipótesis más peligrosa. Hipótesis más frecuente. Hipótesis más casual.

Es el conjunto de operaciones que permite a los equipos del terreno vivir, desplazarse, y funcionar eficientemente. Incluye la gestión de los recursos, su transporte y distribución en el lugar. Afecta a todo tipo de recursos (humanos, de asistencia sanitaria, transporte, comunicaciones, abastecimiento, obras, etc.) y permite establecer las necesidades, así como dar respuesta a las mismas. La logística. La coordinación. El centro de control. Todas son correctas.

Respecto a los recursos materiales: Son los elementos utilizados para los trabajadores y trabajadoras del DRP, señala la afirmación incorrecta: Material sanitario es aquel empleado para garantizar la asistencia sanitaria y la estabilización de las víctimas, se acondicionará en lotes que pueden ser individuales o colectivos. El material se coloca en cajas, bolsas o mochilas, resistentes, impermeables y apilables. El material no sanitario es el resto de material empleado y en la memoria se expone una relación de los elementos de apoyo logístico al personal y a los usuarios. El objetivo general de las comunicaciones será establecer los sistemas de comunicaciones necesarios para activar, desarrollar y coordinar en caso necesario el Plan de Emergencias. Todas las afirmaciones son incorrectas.

Respecto a las infraestruturas dónde se desarrolla la actividad asistencial...señala la incorrecta: El cálculo de asistencia, que dará una idea de la amplitud de los espacios. hay tener en cuenta que pueden ser accesibles y fácil de encontrar por parte de la población. Sentido del flujo de personas para evitar la obstaculización. Señalización y carteles de aproximación establecerán flujos de circulación. El emplazamiento de las transmisiones será responsabilidad del coordinador.

Las comunicaciones son los recursos empleados para mantener conectadas las unidades del dispositivo y entre las unidades del dispositivo con instituciones territoriales. Se suelen emplear teléfonos móviles o radiotelefonía. El objetivo general de las transmisiones es ... Establecer los sistemas de comunicaciones necesarios para activar, desarrollar y coordinar el Plan de Emergencias. Diseño de la red de transmisiones. Identificar unos indicativos, canales y frecuencia de comunicación. Identificación de personas llave. Confección de la agenda telefónica. Establecer contactos con Organismos Oficiales.

En relación a la planificación operativa, los directores y asesores en la fase de alerta : Deciden el fin de la alarma, repliegue a la normalidad o vuelta a cualquiera de las fases anteriores. Hacen intervenir al órgano ejecutivo y/o de apoyo. Hacen intervenir al órgano ejecutivo y/o de apoyo. Alertan o despliegan al órgano ejecutivo y/o al órgano de apoyo.

En relación a la planificación operativa, los directores y asesores en la fase de alerta : Deciden fin de la alerta, vuelta a la normalidad o vuelta a la prealerta. Hacen intervenir al órgano ejecutivo y/o de apoyo. Deciden el fin de la alarma, repliegue a la normalidad. La vuelta a cualquiera de las fases anteriores.

En relación a la planificación operativa, los directores y asesores en la fase de PREALERTA : Deciden el fin de prealerta y vuelta a la normalidad. Constituyen el Centro de Coordinación Operativa Proponen medidas. Se informa, consultan, evalúan y deciden. Todas son correctas.

Debe comenzar, al menos, un día antes del inicio del acontecimiento, si es un acontecimiento deportivo se activa con la llegada de los distintos equipos en los diferentes medios de transporte. Fase operativa. Fase de desactivación. Fase de ejecución. Subfase de ejecución.

Se corresponde con todo el periodo programado, y la de desactivación se inicia una vez finalizado el acontecimiento, y se finaliza con una evaluación adecuada de resultados y un detallado informe de cierre. Subfase de ejecución. Subfase de planificación. Fase de ejecución. Fase final.

Serán objetivos del dispositivo sanitario previsible de emergencia...señale la afirmación correcta: Garantizar la asistencia sanitaria en el escenario, la salud pública y la atención a posibles emergencias colectivas en toda el área. Mantener la disponibilidad de los recursos sanitarios habituales para la atención de la población, evitando sobrecargas en el sistema. Ratificar la suficiencia y estabilidad del sistema sanitario ordinario en circunstancias extraordinarias. Todas son correctas.

El perfil profesional del personal sanitario interviniente debe ser, especialmente... Médicos con experiencia en emergencias. Medicos epidemiólogos o universitarios ambientales. Altos mandos de Protección Civil. Médicos o enfermeros urgenciólogos.

Los recursos materiales de los equipos sanitarios en DRP serán habitualmente: señala la incorrecta: Recursos de infraestructura. Recursos logísticos. Recursos de transporte. Recursos de transmisiones. Recursos alimentarios.

Los tres factores clave para abordar una intervención sanitaria de este tipo son: señala la incorrecta. la coordinación de los recursos. la existencia previa de un plan de actuación con normas para un correcto funcionamiento operativo. el establecimiento de un sistema claro de niveles de responsabilidad. la información y un registro d datos específico.

Diseño de Protocolos de Evacuación. Los tres componentes esenciales desde el punto de vista sanitario para el manejo de las situaciones de emergencia son: INCORRECTA: La dirección de las operaciones. El triaje. El transporte. Las comunicaciones.

Un protocolo es una norma de actuación consensuada y comprobada mediante el conocimiento científico, para evitar la diversidad de criterios de actuación y unificar el proceder más adecuado. Verdadero. Falso.

Los protocolos, en cualquier caso, son las herramientas de trabajo empleadas, y pueden clasificarse en dos tipos: Protocolos de Evacuación y Asistenciales. Protocolos de Evacuación y Atención. Protocolos Asistenciales y Extinción. Protocolos de Actuación y Atención.

El personal técnico en emergencias tiene una serie de funciones que debe conocer y cumplir: señala la incorrecta: Será el médico jefe de equipo quien le dé instrucciones y le indique la ruta y el momento en que debe dirigirse hacia el lugar. Deberá respetar escrupulosamente las señales de tráfico. no abandonará jamás el vehículo,. atenderá las indicaciones del director o directora de operaciones sanitarias,. esperará instrucciones para la movilización de pacientes. comprobará la documentación y dirigirse al centro sanitario indicado, dando cuenta finalmente de su disponibilidad al centro coordinador.

Los daños corporales por onda expansiva o “blast injuries” incluyen un conjunto de lesiones producidas por la propagación a través del cuerpo humano de la onda expansiva originada en una explosión. Cuál es la más frecuente ?. Blast sólido. Blast líquido. Blast aéreo. Ninguna es correcta.

Respecto a daños por onda expansiva, la diversa naturaleza de las lesiones observadas, si tenemos Hemorragias meníngeas, hematomas subdurales o extradurales, sabremos que son... Lesiones craneales. Lesiones abdominales. Lesiones torácicas y pulmonares. Lesiones asociadas.

Cuál no es un cuadro clínico de daños por onda expansiva?. Blast grave. Blast aparentemente leve. Blast con lesiones asociadas. Blast muy grave.

Tras la fase inicial aparece un fase de latencia y se deben investigar la existencia de signos auditivos (sordera, otalgia y otorragia) o visuales (ceguera). Blast aparentemente leve. Blast con lesiones asociadas. Blast grave. Blast leve.

La actuación medica en daños por ondas es imprescindible, cómo colocaremos a un paciente con traumatismo torácico ?. posición semisentado. decúbito supino. posición lateral de seguridad. posicion Trendelenburg.

La actuación medica en daños por ondas es imprescindible, cómo colocaremos a un paciente con trastornos de conciencia ?. decúbito supino. decúbito prono. posición Trendelenburg invertida. posición Fowler.

Las intoxicaciones por gases y vapores son de las más frecuentes. Son intoxicaciones por inhalación, casi ineludibles, La acción de este tipo de sustancias se puede explicar por dos mecanismos. Acción general y local. Acción individual y grupal. Acción inmediata o de espera. Acción vital y mortal.

Son gases que sustituyen al oxígeno atmosférico siendo únicamente peligrosos si su concentración en el aire ambiental supera el 80%. Los trastornos dependen de la concentración residual de oxígeno. Gases anoxiantes. Gases narcóticos. Gases tóxicos celulares.

A una concentración determinada producen sueño que va desde una ligera somnolencia hasta un coma profundo. A esta depresión del nivel de consciencia se añaden alteraciones respiratorias. La mayoría de estos gases carecen de toxicidad verdadera por lo que una vez revertida la narcosis se logra la recuperación del paciente. Gases narcóticos. Gases anoxiantes. Gases tóxicos celulares.

Son tóxicos verdaderos y su presencia en sangre y posteriormente en los tejidos produce alteraciones celulares de los órganos diana, que pueden ser irreversibles y en ciertos casos provocar la muerte en algunos minutos. Gases tóxicos celulares. Gases narcóticos:. Gases anoxiantes.

Si durante una emergencia la víctima ha estado en contacto con productos nucleares radiactivos, biológicos o químicos sin haber tenido heridas previas producidas por algún agente externo, diremos que la contaminación es de tipo... Interno. Percutáneo. Cutáneo. Externo.

Los Dispositivos de Riesgo Previsible en España se encuentran bajo un marco normativo que incluye: Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas:. Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad:. El R.D. 407/92 sobre Norma Básica de Protección Civil:. Todas son correctas.

Denunciar Test