option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planes de Emergencias (PEDRP)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planes de Emergencias (PEDRP)

Descripción:
Unidad 1 - TES

Fecha de Creación: 2024/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son procedimientos de demultiplicación a largo plazo todos excepto... Restitución del suministro de agua. Restitución de los servicios sanitarios. Rehabilitación de las viviendas y servicios esenciales como el transporte. Todas las respuestas anteriores corresponden a procedimientos a largo plazo.

La disposición de asistencia sanitaria in situ para los casos más graves es un procedimiento de demultiplicación: A medio plazo. A corto plazo. A largo plazo. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La etapa que no forma parte del "Ciclo de la catástrofe" es:... Rehabilitación. Socorro. Recuperación sostenible. Predicción.

Para disminuir la vulnerabilidad de una comunidad se consideran medidas estructurales... Regulación en el uso del suelo. Los Planes de emergencias. Incremento en la previsión de catástrofes. Las estructuras de protección contra inundaciones.

Relaciona: Área de socorro. Área de evacuación. Área de rescate.

Tras una catástrofe los primeros problemas de salud que se atienden son... La reagudización de las patologías crónicas. Las lesiones severas que requieren atención urgente. Aumento de las enfermedades transmisibles. Los cambios del comportamiento y el aumento de los problemas mentales.

Los Planes Especiales establecen que son situaciones objeto de Planes Básicos... Las situaciones bélicas. Las inundaciones. Los seísmos. Los accidentes químicos.

El marco orgánico, funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales, así como el esquema de coordinación de las distintas Administraciones públicas que deben intervenir en situaciones de riesgo o peligro se denominan... Planes Territoriales. Planes de riesgo. Planes Territoriales y Especiales. Planes Especiales.

En un desastre la capacidad de respuesta es... Insuficiente. Suficiente. No existe. Nada de lo anterior.

La norma que en España establece que la Protección Civil se configura como un conjunto de actividades que deben llevarse a cabo de acuerdo a una ordenada y previa planificación es... El Real Decreto 14/1992. Ley 17/2015. El Real Decreto 2/1985. La Ley 2/1985.

El documento en el que se establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, se denomina... Plan Territorial. Plan de Actuación. Plan Básico. Plan de Autoprotección.

Los procedimientos a corto plazo para minimizar los daños producidos por un suceso agresor son... Sectorización del área de la catástrofe. Control de las rutas de acceso y evacuación. Constitución del centro de coordinación operativa y el puesto de mando avanzado. Todos son correctos.

Una catástrofe se puede definir como... Un suceso que afecta sólo al medio ambiente. Un fenómeno de origen natural. Una crisis exclusiva de la economía y los sistemas sociales. El fenómeno que produce cambios desfavorables en las personas y medios.

El conjunto de procedimientos que una comunidad realiza para minimizar los daños producidos por un suceso agresor, se denomina... Demultiplicación. Impacto. Rehabilitación. Reconstrucción.

El marco legislativo, las estructuras organizativas y procedimientos operativos, que permiten proteger la vida de las personas y los bienes ante situaciones de grave riesgo colectivo, se denomina... Medicina de emergencias. Seguridad Social. Protección Civil. Seguridad ciudadana.

Los Objetivos generales del Plan de Emergencia son... Coordinar todos los recursos y medios necesarios ante una catástrofe. Integrar todos los planes de emergencia territoriales de menor ámbito y garantizar el enlace con los de ámbito superior. Disponer de unas directrices para afrontar todas las situaciones de riesgo y catástrofe que ocurran dentro de su alcance. Todas las opciones anteriores son correctas.

Son competencia y responsabilidad exclusiva del Estado los siguientes planes: Plan Nacional y Planes Básicos. Planes Especiales. Planes Básicos. Planes Nacionales.

Una situación que anula la normalidad y afecta la de otros colectivos, no se puede evaluar el tiempo que dura, ni las consecuencias, ni tampoco las pérdidas que supone, se denomina... Emergencia. Incidente. Accidente. Crisis.

La Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC)... Elabora el Plan Territorial de Emergencia. Tiene por finalidad conseguir la adecuación de medios en materia de protección civil. Coordina a la Administración central y a las comunidades autónomas en materia de Protección Civil. Depende del Ministerio de Defensa.

Las responsabilidades y funciones de distintos órganos del Plan se denomina... Estructura organizativa. Puesta en marcha. Medios y Recursos humanos. Implantación del Plan.

Amenaza es... Un factor interno de riesgo. Un tipo de catástrofe. La posibilidad de que ocurra un fenómeno. El grado de afectación de una comunidad.

Un indicador de vulnerabilidad que estima el porcentaje de personas que no cubre los requerimientos energéticos mínimos se clasifica como Indicador de tipo... Socioeconómico. Industrial. Sanitario. social.

Las actividades que tienen por objeto salvar vidas humanas inmediatamente después de una catástrofe se denominan... Emergencias. Alerta. Socorro. Vigilancia.

Son fases del plan de emergencias...Previsión, Prevención, Informar a la población, Rehabilitación. FALSO. VERDADERO.

La elaboración del Plan Territorial de Emergencias la realiza... La Dirección General de Protección Civil. El Gobierno. La Comunidad Autónoma. El Ministerio de Interior.

La posibilidad de que ocurra una situación de catástrofe en una comunidad se denomina... Daño. Amenaza. Riesgo. Vulnerabilidad.

El área en que se pueden concentrar y organizar las reservas y lugar de asiento de la organización se denomina:... Área organizativa. Área de salvamento. Área de socorro. Área de base.

El daño se define como... Las consecuencias producidas por la amenaza del suceso. Las consecuencias producidas por la intensidad del suceso. Las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural. Las consecuencias producidas por la vulnerabilidad de la población.

Son factores que determinan la vulnerabilidad de una comunidad... Indice de lluvias. La pobreza. Los ciclones. Ninguno de los anteriores.

Las catástrofes se consideran un problema de salud pública por... Poder causar un número inesperado de muertes, personas heridas o enfermedades. Se pueden prevenir. No tener efectos adversos para el medio ambiente y la población, son exclusivas de la salud. Nada de lo anterior.

Una catástrofe se puede definir como... Un suceso que afecta sólo al medio ambiente. Un fenómeno de origen natural. El fenómeno que produce cambios desfavorables en las personas y medios. Una crisis exclusiva de la economía y los sistemas sociales.

El daño se define como... Las consecuencias producidas por la vulnerabilidad de la población. Las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural. Las consecuencias producidas por la intensidad del suceso. Las consecuencias producidas por la amenaza del suceso.

La Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres Naturales celebrada en Hyogo pretendía desarrollar estrategias que permitieran a las comunidades resistir eventos catastróficos, para así reducir las pérdidas humanas, sociales, económicas y sociales derivadas de las catástrofes. VERDADERO. FALSO.

La actuación sanitaria en una catástrofe es siempre constante y está dirigida a atender las lesiones severas o la reagudización de las patologías crónicas que requieren atención urgente. FALSO. VERDADERO.

Es un acontecimiento no deseado, que afecta a la normalidad y disminuye su nivel de calidad durante un corto periodo de tiempo. Es importante tenerlo en cuenta para tomar acciones preventivas y correctivas. Incidente. Accidente. Emergencias. Crisis.

Es cualquier acontecimiento que se desarrolla durante un corto tiempo e interrumpe el proceso normal de una actividad, ocasionando lesiones o fatalidades en las personas, daños al medio ambiente, a los bienes materiales y la imagen empresarial. Accidente. Emergencia. Crisis. Incidente.

Es un acontecimiento natural o tecnológico que provoca daños a la vida, al patrimonio y al medio ambiente. Anula el normal funcionamiento de la sociedad en la que sucede y requiere la movilización de recursos para su mitigación. El tiempo de desarrollo es limitado y se puede llegar a avaluar, al igual que las pérdidas. Emergencia. Incidente. Accidente. Crisis.

Anula la normalidad y afecta la de otros colectivos. No se puede evaluar el tiempo que dura, ni las consecuencias, ni tampoco las pérdidas que supone. Crisis. Incidente. Accidente. Emergencia.

"Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas". Generalmente es de aparición brusca, su duración y extensión puede verse prolongada o ser fugaz, pero siempre afecta a un elevado número de habitantes de una región determinada. Catástrofe. Emergencia. Accidente. Crisis.

Es el factor externo de riesgo, representado por la posibilidad de que ocurra un fenómeno o un evento adverso que podría generar daño en las personas o su entorno. Amenaza. Riesgo. Probabilidad. Crisis.

Las amenazas se clasifican, según su origen. Marca una o más de una: Amenazas de origen natural. Amenazas derivadas de la actividad humana. Amenazas derivadas de la interacción de la actividad humana y la naturaleza. Amenza NRBQ.

Marca la opción correcta. La amenaza es un factor interno al riesgo y derivado de la existencia de éste. Las amenazas, al interactuar con el riesgo, producen la vulnerabilidad. La amenaza es un factor externo al riesgo, que representa la probabilidad de que ocurra, en un lugar determinado y con una cierta magnitud, algún fenómeno o evento adverso, de origen natural o causado por la actividad humana, o por una combinación de ambos factores, que pueda generar daño en las personas o su entorno. La amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad son la misma cosa.

Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. También se define como la susceptibilidad o la predisposición intrínseca de un elemento o de un sistema de ser afectado gravemente. Vulnerabilidad. Amenaza. Riesgo. Probabilidad.

Para realizar el análisis de vulnerabilidad se emplean unos parámetros denominados indicadores de vulnerabilidad: marque el que no lo sea: Generales (número de población total y nivel educativo). Ambientales (% de terreno urbanizado). Socioeconómicos (%de indigentes). Desastres (% personas expuestas a inundaciones). De salud (% de personas que no cubren los requerimientos energéticos mínimos). Todas son correctas.

Marca las opciones que representen factores determinantes de vulnerabilidad. Ordenamiento territorial de viviendas e industrias. Agotamiento de Recursos Naturales. Pobreza: Los países más pobres son más "vulnerables", ya que se asientan en territorios especialmente propensos a las catástrofes. Exceso de conocimiento de riesgos existentes. Falta de una adecuada planificación de actuación ante el desastre.

Marca la ÚNICA que no es una medida NO estructural de estrategias que ayudan a disminuir la vulnerabilidad. Realización de estructuras de protección contra inundaciones, seísmos, accidentes biológicos o sustancias peligrosas. Desarrollo y puesta en práctica de Planes de emergencia. Estudio de los Riesgos y Amenazas de una población. Mayor conocimiento de las Amenazas y medidas de actuación ante un desastre. Desarrollo de estudios de investigación o sobre los desastres. Incremento en la previsión de catástrofes. Regulación en el uso del suelo.

Son las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural o derivado de la acción del ser humano. Así pues, en función de los recursos, y medios de la comunidad afectada, puede ser más o menos catastrófico. Daño. Amenaza. Crisis. Catastrofe.

Es el conjunto de procedimientos que una comunidad realiza para minimizar los daños producidos por el impacto de un suceso agresor. Demultiplicación. Plan de emergencias. Acciones básicas. Rehabilitación.

La relación existente entre Amenazas, Riesgo y Vulnerabilidad se puede expresar como... Riesgo = Amenazas x Vulnerabilidad. Amenazas = Riesgo x Vulnerabilidad. Vulnerabilidad = Riesgo x Amenazas. Nada de lo anterior es cierto.

Los objetivos fundamentales que pretende la rehabilitación son: señala la incorrecta: Reparar brevemente las infraestructuras de los servicios esenciales. Garantizar la seguridad de la población y los servicios necesarios durante el desarrollo de las actividades de recuperación. Reanudar la actividad económica. Reparación de los medios de comunicación.

Se consideran medidas de Demultiplicación a corto plazo la Sectorización del área de la catástrofe, la constitución del centro de coordinación operativa y el puesto de mando avanzado. VERDADERO. FALSO.

Es una probabilidad calculada de generación de daños, cuyos factores intervienen en diverso grado y que se puede estimar si se conocen las características de la amenaza (la magnitud de presentación) y las características de la vulnerabilidad (de infraestructura, social, económica, de liderazgo, etc.), por lo que se podría manejar de acuerdo con los intereses de la comunidad. Riesgo. Amenaza. Oportunidad. Probabilidad.

Los riesgos pueden ser tipificados en función del tipo de catástrofe en: marca el erróneo: Riesgo natural:. Riesgo tecnológico. Riesgo por violencia sociopolítica. Riesgo por condición humana.

La intervención en caso de emergencia puede describirse como una secuencia de hechos, que presenta ............... o secuencia de la emergencia: cuántas fases ?. 5. 6. 8. 10.

La gestión del alojamiento del personal afectado, el abastecimiento de víveres, agua y alimentos y la rehabilitación de las viviendas y servicios esenciales como el transporte y las comunicaciones son... De Rehabilitación. Demultiplicación a corto plazo. Demultiplicación a medio plazo. Demultiplicación a largo plazo.

Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y o económicas que puedan derivar de dicha situación de emergencia. Plan de Emergencias. Plan de Actuación. Plan Forestal. Plan de Actuación.

Accidente que puede ser controlado o dominado, de forma sencilla y rápida. Mediante la utilización de los medios de 1ª intervención (extintores). CONATO DE EMERGENCIA:. EMERGENCIA PARCIAL:. EMERGENCIA GENERAL.

Accidente que para ser controlado y dominado requiere la actuación de los medios de 2ª intervención. (BIEs: Bocas de Incendio Equipadas). Puede requerir la evacuación parcial o de una planta. EMERGENCIA PARCIAL. CONATO DE EMERGENCIA:. EMERGENCIA GENERAL.

Accidente que precisa la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. (bomberos, ambulancias, policía ). Normalmente comportará la evacuación de personas de la totalidad del edificio. EMERGENCIA GENERAL. EMERGENCIA PARCIAL. CONATO DE EMERGENCIA.

Son las estrategias de tipo gerencial, para afrontar situaciones que comprometan la continuidad de los negocios. Ejemplo: Vertido de Aznalcóllar. PLAN DE CRISIS. PLAN DE EMERGENCIA. PLAN DE CONTINGENCIA. PLAN OPERACIONAL.

Es una herramienta administrativa que define las políticas, la organización y los métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia en lo general y en lo particular. Ejemplo: Camión cisterna (con amoniaco) volcado cerca de un río. PLAN DE EMERGENCIA. PLAN OPERACIONAL. PLAN DE CONTINGENCIA. PLAN DE CRISIS.

Es un componente del plan de emergencia que contiene los procedimientos tácticos u operativos para una rápida respuesta en caso de presentarse un evento específico. Ejemplo: Incendio de un equipo en el área de mantenimiento de un hospital. PLAN DE CONTINGENCIA. PLAN DE CRISIS. PLAN DE EMERGENCIA. PLAN OPERACIONAL.

Son los procedimientos, acciones o tareas operativas enfocadas a mantener la continuidad del proceso ante eventualidades. Ejemplo: Cierre de válvulas y bloqueo de línea. PLAN OPERACIONAL. PLAN DE CONTINGENCIA. PLAN DE CRISIS. PLAN DE EMERGENCIAS.

Esos planes de actuación son de diferentes "niveles y categorías" de atención a los siniestros. PLAN DE CRISIS. PLAN DE EMERGENCIA. PLAN DE CONTINGENCIA. PLAN OPERACIONAL.

La norma que establece que la Protección Civil se configura como un conjunto de actividades que deben llevarse a cabo de acuerdo a una ordenada y previa planificación es... Artículo 15 de la Constitución Española. Ley 14/ 1986. Ley 2/1985. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

La Ley 2/1985, sobre Protección Civil establece tres tipos de planes, cual no lo es ?. Planes Territoriales. Planes Especiales. Planes de Autoprotección. Planes de Prevención.

Se establecen para prevenir y actuar ante riesgos y emergencias dentro de unos límites geográficos y administrativos. Existen dos opciones en cuanto a su organización desde el punto de vista funcional. Planes de Emergencia Territoriales. Planes Especiales. Planes de Autoprotección.

La Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC) es un órgano colegiado interministerial cuya finalidad principal es conseguir una adecuada coordinación en materia de protección civil entre los órganos de la Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas. VERDADERO. FALSO.

Se elaboran para hacer frente a los riegos específicos cuya naturaleza requiere una metodología científico-técnica adecuada a cada uno de ellos. La Norma Básica define como riesgos, que deben ser objeto de elaboración de un plan especial. PLANES ESPECIALES. PLANES DE AUTOPROTECCIÓN. PLANES TERRITORIALES.

Marca la opción que NO se corresponda con una condición que deba cumplir un Plan de Emergencia. Eficiente: Que permita atender en forma eficiente la emergencia. Flexible: Que se acomode a cualquier situación. Inmediato: Que pueda ejecutarse. Coordinado: Que sea para un mismo fin. Impersonal: No debe depender de una persona en particular, porque si ésta falta no podría ejecutarse. Elemental: Que sea fácil de llevarlo a cabo. Temporal: Que involucre los recursos necesarios sólo por un tiempo máximo establecido. Engranado: Que pueda acoplarse a otros planes de instituciones o comunidades vecinas.

Los Planes Especiales por su ámbito geográfico pueden ser... Estatales o de la Comunidad Autónoma. Nacionales o Internacionales. Nucleares o Bélicos. Básicos o Superiores.

El diseño de los planes busca la consecución de una serie de metas y logros. Las mismas pueden clasificarse teniendo en cuenta el aspecto de especificación: NO será un objetivo general del plan si no específico?. Evitar la improvisación y la disposición de unas directrices para afrontar todas las situaciones de riesgo y catástrofe que ocurran dentro de un alcance de un pl. Coordinar todos los recursos y medios necesarios ante una catástrofe. Integrar todos los planes de emergencia territoriales de menor ámbito y garantizar el enlace con los de ámbito superior. Identificar todas las situaciones de Riesgo del ámbito de aplicación y prevenir el desarrollo de la catástrofe.

El diseño general de un plan de emergencias corresponde a una serie de puntos o apartados entre los que están la definición, el mapa de riesgos potenciales, los dispositivos de riesgo previsible y los protocolos de activación. FALSO. VERDADERO.

Es el área de evacuación en caso de siniestro. Coincide con la zona siniestrada; en ella se realizan fundamentalmente las misiones encomendadas al Grupo de Intervención Operativa y el rescate sanitario. ÁREA DE SALVAMENTO:. ÁREA DE SOCORRO. ÁREA DE BASE:.

En ella se realizan las operaciones de socorro sanitario y se organizan los escalones de apoyo al Grupo de Intervención Operativa. ÁREA DE SOCORRO:. ÁREA DE SALVAMENTO. ÁREA DE BASE:.

Es aquella donde se pueden concentrar y organizar las reservas. Puede ser el lugar de organización de recepción de evacuados y su distribución a los albergues. ÁREA DE BASE. ÁREA DE SOCORRO:. ÁREA DE SALVAMENTO.

No es un objetivo general del Plan de emergencias... Identificar todas las situaciones de Riesgo del ámbito de aplicación. Evitar la improvisación para afrontar las situaciones de riesgo y catástrofe. Coordinar todos los recursos y medios necesarios ante una catástrofe. Integrar todos los planes de emergencia territoriales de menor ámbito y garantizar el enlace con los de ámbito superior.

Los medios que se activan en caso de emergencia son recursos de naturaleza privada que, en caso de necesidad, pueden ser requeridos para reforzar las dotaciones de los organismos públicos intervinientes en la emergencia. Su disponibilidad se consigue mediante requisa o indemnización a los propietarios. FALSO. VERDADERO.

Constituido por un coordinador o coordinadora in situ, representante de los grupos de acción y de las unidades específicas y necesarias por la naturaleza del acontecimiento. Puesto de mando avanzado. CECOP/CECOPI. Comité asesor. Órganos directivos.

Está generalmente constituido por miembros de Protección Civil, técnicos especialistas en la emergencia que tiene lugar y técnicos de medioambiente que determinen el impacto ambiental de la situación. El Jefe de grupo puede pertenecer a cualquiera de estos grupos designado por la Dirección del Plan. El grupo de Apoyo técnico. El grupo de Apoyo Logístico.

Esta formado por personas voluntarias de la Cruz Roja y de Protección Civil. La Jefatura también por cualquier miembro de este grupo designado igualmente por la Dirección del Plan. El grupo de Apoyo Logístico. El grupo de Apoyo técnico.

Los Órganos operativos (ejecutivos)... Son el Comité asesor, el CECOP y el puesto de mando avanzado. Están constituidos por personal ordinario de los cuerpos de seguridad, de intervención y el grupo sanitario, que veremos en detalle más adelante. Se dividen en grupo de Apoyo técnico y grupo de Apoyo logístico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El grupo de Apoyo técnico está generalmente constituido por miembros de Protección Civil, técnicos especialistas en la emergencia que tiene lugar y técnicos de medioambiente que determinen el impacto ambiental de la situación. VERDADERO. FALSO.

Es el grado en el que un conjunto de características inherentes a un objeto (producto, servicio, proceso, persona, organización, sistema o recurso) cumple con los requisitos. Es decir, es una combinación de características humanas y tecnológicas que los servicios de salud deben poseer para poder cumplir sus objetivos. Calidad. Cantidad. Cualidad. Causalidad.

La calidad queda definida mediante estas cuatro variables: INTEGRIDAD. CONTENIDO. DESTREZA. OPORTUNIDAD.

Marca la opción que NO representa una cualidad deseable de los indicadores de calidad. Deben ser siempre fáciles de capturar. Deben enunciarse subjetivamente, aplicando nuestro conocimiento del problema. Deben resultar relevantes para la toma de decisiones. Deben resultar relevantes para la toma de decisiones. Deben abarcar un amplio número de posibilidades. Los términos usados en el indicador deben ser definidos para que todos los profesionales entiendan y midan lo mismo y de idéntica forma.

Denunciar Test