Planes emergencias TES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planes emergencias TES Descripción: Planes emergencias TES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes factores se debe tener en cuenta a la hora de planificar un DRP?: Previsión. Todas son correctas. Coordinación. formación. ¿Cuál es la primera fase en la elaboración del dispositivo de riesgo previsible?: Fase de activación. Fase de diseño. Fase de evaluación. Fase de ejecución. ¿Cuáles de los siguientes sistemas de comunicación da mayor credibilidad, aunque no sea útil para cubrir grandes territorios?: Megafonía. Sistema de aviso personal. Radio. Televisión. ¿Cuáles son los principales aspectos que se deben considerar en el análisis de la información?: Evaluación, decisiones, oportunidad y recursos. Evaluación, decisiones y oportunidad. Evaluación y decisiones. Evaluación. ¿Cuáles son los procesos de evaluación y revisión en los planes de emergencia?: Las simulaciones y los simulacros. Los simulacros. Las evaluaciones postcatastróficas, las simulaciones y los simulacros. Las evaluaciones precatastroficas y los simulacros. ¿Cuándo se prevé la activación del plan de emergencias?: Cuando la catástrofe ya ha sucedido y es preciso la activación de los equipos de intervención. Cuando la emergencia sobrepase a los medios de la zona. Cuando las circunstancias así lo requieran, estableciendo una relación entre la situación de la emergencia y los recursos movilizados. Ninguna es correcta. ¿En qué fase se activan a los equipos e inician la actividad de protección e intervención?: Fase de preemergencia. Fase de alerta. Fase de alarma. Fase de prealerta. ¿Qué información crees que es más relevante para los equipos de intervención?: Daños producidos sobre viviendas, infraestructuras y transporte,. Información relacionada con la estructura de la población, edad, sexo, lugar de nacimiento, etc. Salud de la población, enfermedades, etc. Información sobre la evolución, desarrollo de la emergencia y sobre medidas de autoprotección. ¿Qué lenguaje debemos utilizar en la transmisión de un mensaje a la población?: Utilizar tecnicismo para mostrar seguridad en el mensaje. Se transmitirá el mensaje desde el primer momento del que se disponga, sin tener en cuenta que llegue a toda la población al mismo tiempo. Utilizar el medio de difusión más económico. Utilizar mismo código que el receptor. ¿Qué significa resiliencia?: Es una herramienta que evita la improvisación. La resiliencia fija los sistemas de comunicación e información. La resiliencia fija la prelación de las autoridades en el Plan. Capacidad de actuar ante catástrofes o crisis, de resistir a los daños y de una rápida recuperación. ¿Qué son los informes de la comunidad?: Son los informes que nos avisa que un suceso está a punto de suceder. Son los informes que nos avisa que algún suceso ha sucedido y que debemos actuar inmediatamente,. Son los informes en los que se prevé la activación del plan cuando las circunstancia así lo requieran. Son los informes elaborados por los responsables de la emergencia para comunicar a la población la evolución y el desarrollo de la emergencia. ¿Quién es la máxima autoridad en una emergencia cuando se declara como interés nacional?: El Ministerio de Interior. El Ministerio de Seguridad. El Ministerio de Sanidad. El Ministerio de Defensa. Características de la fase de desactivación del dispositivo de riesgos previsibles: Puede ser definitiva o temporal. Se replegará y desmontará todas las infraestructuras, unidades y demás recursos. Limpiar el material. Todas son correctas. Dentro de las actuaciones del Grupo Operativo Sanitario podemos distinguir varias fases, conocida como la cadena de socorro sanitaria. Las fases de actuación son las siguientes: Alerta y comunicación - aproximación - reconocimiento y aplicación del dispositivo - rescate y salvamento - selección de víctimas y primeros cuidados - evacuación - ingreso hospitalario,. Alerta y comunicación - aproximación - rescate y salvamento - selección de víctimas y primeros cuidados - evacuación,. Aproximación - reconocimiento y aplicación del dispositivo - rescate y salvamento - selección de víctimas y primeros cuidados - ingreso hospitalario,. Alerta y comunicación - aproximación - rescate y salvamento - selección de víctimas y primeros cuidados - evacuación. Durante la atención de victimas en una emergencia colectiva, se distinguen varias etapas: La primera etapa en la zona de impacto y una segunda etapa en las estructuras sanitarias definitivas. La primera etapa en las estructuras sanitarias definitivas y una segunda etapa en los hospitales. Una primera etapa en la zona de impacto, una segunda etapa en las estructuras sanitarias, una tercera etapa en la noria de ambulancias y una cuarta etapa en los hospitales. La primera etapa en la zona de impacto, una segunda etapa en la noria de ambulancias y una tercera etapa en las estructuras sanitarias definitivas. El CECOP efectúa las siguientes funciones: Ejecutar las acciones encomendadas por el director de Plan. Permitir la coordinación de acciones entre los diferentes Grupos Operativos. Asegurar la comunicación entre las distintas autoridades. Todas son correctas. El CECOP: Se organiza y se ubica tan pronto como se produce la emergencia. Desde el CECOP se llevan a cabo todas las acciones de dirección y coordinación de las unidades. Todas son correctas. Esta bajo el mando del órgano directivo. El grupo sanitario esta integrado por: Cuerpos de salvamento y extinción de incendios, y todo el personal especializado en búsqueda y rescate. Personal del sistema público de salud y personal de asistencia sanitaria. Grupo de personal especialista en riesgo NRBQ, construcciones, presas, etc. Todas son correctas. El plan de emergencias elaborado por una empresa con el objetivo de prevenir o controlar un riesgo contra incendios, es de tipo: Territorial. Autoprotección. Básico. Específico. El puesto de coordinación tendrá la responsabilidad de: Dirigir, ejecutar y controlar los planes delegados de la dirección. Comunicar cualquier fallo o accidente que ocurra en su sección. Dirigir la asistencia sanitaria avanzada. Recibir la información de los acontecimientos y transmite cualquier incidencia. En la activación de un plan de emergencias, una activación en una situación 3: Requiere una dirección nacional de las administraciones públicas. Precisa de mediadas reparadoras y rehabilitadoras. Pueden verse afectas varias comunidades,. Todas son correctas. En la elaboración de un mapa de riesgo: Es necesario contar con un Catálogo de Medios y Recursos. Se tendrá que determinar el PUMA. Se debe hacer el mapa de vulnerabilidad. Todas las anteriores son correctas. En la organización y gestión de los recursos humanos: Para toda catástrofe se dispondrá del mismo material y de la misma cantidad, para agilizar el proceso. Para garantizar un desarrollo más ágil en el suministro de material a los diferentes equipos del dispositivo, se concentrará, almacenará y ordenará sin seguir ninguna clasificación. El material no sanitario como las comunicaciones, uniformes, equipos de autoprotección, señalización, etc., no es necesario que queden bien ordenados y organizados para su rápido uso. Precisa de una preparación previa, de gestión y coordinación en cuanto acopio, almacenamiento y distribución de todo el material planificado en el diseño. En una emergencia local ¿A quién recae la dirección plan?: Al alcalde - presidente. El ministro/a de Seguridad. Al presidente/a de la comunidad autónoma. Al ministro/a de interior. En una emergencia se consideran fuentes de información: Testigos, autoridades municipales, estaciones meteorológicas. Únicamente la información obtenida de la Dirección General de Protección Civil y Delegación de Gobierno. Servicios privados ordinarios. Ninguna es correcta. Es la probabilidad de generación de daños: Amenaza. Riesgo. Daño. Desmultiplicación. La activación del plan de emergencias es responsabilidad última de: Centro de coordinación de emergencias. Puesto de mando avanzado. Director/directora. Comité de dirección. La desactivación del DRP puede ser: Siempre progresiva. Definitiva o temporal. General o específica. Progresiva o general. La ejecución de un plan contempla las siguientes fases: Alerta y alarma. Alerta y aviso a la población. Alerta, alarma, activación, información y desactivación. Activación, información y desactivación. La evaluación de riesgos: Es un proceso sistemático de evaluación de la información diseñado para caracterizar la naturaleza y magnitud del daño. Determina la vulnerabilidad. Es realizado por el director del Plan. Todas las anteriores son correctas. La Norma Básica de Protección Civil distingue entre dos tipos de planes, los básico y el resto, que también los denomina especiales. Los planes básicos son: Volcánicos y sísmicos. Nuclear y bélicos. Incendios forestales. Accidentes mercancías peligrosas. Las áreas de actuación por círculos concéntricos son: Área de rescate o zona caliente. Área de socorro o zona templada. Área de base o zona de influencia. Todas son correctas. Los grupos de apoyo: (marque la CORRECTA). Realizan tareas efectivas de control y reducción de daños en el lugar del suceso. Los grupos sanitarios son parte del grupo de apoyo. Están conformados por el grupo de orden, de información y comunicaciones. Realizan la asistencia y asesoramiento a la dirección del Plan. Los mapas de riesgo son: Representaciones gráficas de información relativa a las amenazas. Son mapas de vulnerabilidad. Son mapas de hipótesis probables. Ninguna de las anteriores es correcta. Los protocolos asistenciales son: Son guías que pautan todo lo referente a las actuaciones que se debe seguir para el traslado de personas. Hacen referencia a las reglas que se establecen para fijar unos estándares de comportamiento e imagen para cada una de las unidades del DRP. Son guías clínicas en el que se detallan las pautas de actuación frente a una determinada patología o lesión concreta. Ninguna es correcta. Los Puestos Sanitarios Avanzados están divididos y formados por distintas áreas donde se dividen las funciones que se llevan a cabo en esta unidad ¿Qué funciones se llevan a cabo en el área de estabilización y observación?: Se atienden patologías o lesiones menos graves. Es la zona donde se procede a la estabilización del paciente antes del traslado. Área donde se atiende a los pacientes que presentan patologías graves. Área se efectúan actividades de recepción y filiación de pacientes; y se valora su estado para establecer el nivel de gravedad. Es un área de aseo y descanso para todo el personal sanitario del dispositivo. Para la elaboración del diseño de los Dispositivos de Riesgo Previsible, se realiza un estudio de hipótesis de lo que puede ocurrir en el acontecimiento ¿A que nos referimos con la hipótesis más probable?. Las consecuencias más frecuentes que pueden darse durante el acontecimiento. Hace referencia al peor escenario posible que puede darse en el evento. Situaciones con probabilidades ínfimas de que sucedan. Situaciones que si se materializan tendrían consecuencias desastrosas y gravísimas sobre el público del evento. El organigrama jerárquico: Según descienden en el organigrama aumenta la responsabilidad en la toma de decisiones. Según descienden en el organigrama disminuye la responsabilidad en la toma de decisiones. Describe las funciones que desempeñan los integrantes del organigrama del plan de emergencias. Existen tres estructuras: directiva, operativa y funcional. Un dispositivo en el que se espera una afluencia entre 5.000 y 30.000 espectadores, Se define como: Macro dispositivo. Dispositivo medio. Dispositivo intermedio. Dispositivo menor. Un simulacro: Incluye los grupos de intervención. Solo lo realizan los grupos de apoyo. Son ejercicios que sirven para evaluar el Plan. Todas son correctas. |