PLANES Y PROGRAMAS 2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PLANES Y PROGRAMAS 2022 Descripción: SIMULADOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Son los elementos que articulan la propuesta curricular de principio a fin: a) Integración curricular, autonomía profesional, comunidad como núcleo integrador y derecho humano a la educación. b) Campos formativos, contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje. c) Formación docente, codiseño, desarrollo de estrategias nacionales y transformación administrativa y de gestión. 2. Define los conceptos seleccionando la opción que los coloca de forma correcta: a) 1Z, 2Y, 3X, 4W. b) 1X, 2Z, 3W, 4Y. c) 1Y, 2W, 3Z, 4X. 3. Son organizadores que establecen objetos de aprendizaje a desarrollar en las distintas fases y niveles educativos; tienen como propósito abordar temas o problemáticas desde una perspectiva complementaria entre las disciplinas o áreas de conocimiento que se incorporan en cada uno, impulsando con ello una menor fragmentación de los saberes. a) Campos formativos. b) Ejes articuladores. c) Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje. 4. Al hablar de _____________________ entendemos la libertad para contextualizar contenidos y PDA con la realidad social, territorial, cultural y educativa de los estudiantes. a) Codiseño. b) Autonomía profesional. c) Comunidad como núcleo integrador. 5. Disposición de conocimientos y saberes en un Campo formativo que cobran sentido más allá de su significado particular en la relación que se establecen entre ellos y los ejes articuladores: a) Contenidos. b) Procesos de Desarrollo de Aprendizaje. c) Interdisciplinariedad. 6. Los maestros Mario y Gerardo discutían sobre el número de estrategias nacionales, Mario señala que sólo hay 3 estrategias que se desprenden del plan nacional y Gerardo señala que son 5 estrategias. ¿Quién tiene la razón?. a) Mario. b) Gerardo. c) Ambos están equivocados. 7. El campo formativo "De lo humano y lo comunitario"... *. a) Son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo. b) Reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social, y de participación auténtica. c) Busca conocer todo aquello que lo rodea y que conforma su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. d) Aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente. 8. ¿Cuál es el objeto del campo formativo De lo humano y lo comunitario?. a) El estudio que desde las áreas del conocimiento de humanidades como la educación física permite a las NNA desarrollar competencias de convivencia sana y pacífica que los integren a la sociedad actual. b) Es el desarrollo de habilidades diversas y creativas que favorecen en las NNA la adquisición y desarrollo de valores para la vida en sociedad partiendo desde un enfoque humanista. c) Son las experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan a NNA favorecer la construcción de su identidad, interdependencia, emociones y compromiso ético. 9. Cuáles son las áreas del conocimiento que abarca el campo formativo "de lo humano y lo comunitario". a) Educación Física, Formación Cívica y Ética y Artes. b) Educación Física, Socioemocional y Tecnología. c) Educación Física, Ciencias Naturales, Biología y Química. 10. Son ejes articuladores del plan de estudio 2022 con excepción de: *. a) Inclusión, pensamiento crítico. b) Lenguajes, equidad de género. c) Interculturalidad crítica, vida saludable. d) Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura, artes y experiencias estéticas. 11. Son los 4 campos formativos que maneja el plan de estudios 2022: a) Lenguajes, Saberes y pensamientos crítico, Ética, naturaleza y sociedad, Educación. b) Saberes y pensamiento científico, De lo humano y lo comunitario, Artes y experiencias estéticas, Lenguaje. c) De lo humano y lo comunitario, Lenguajes, Pensamiento científico, Ética y valores. d) Ética, naturaleza y sociedades, Saberes y pensamiento científico, Lenguajes, De lo humano y lo comunitario. 12. Parte del reconocimiento de la profesionalidad de las y los docentes;su función es proporcionar los elementos centrales para el trabajo de maestras y maestros, por lo que concreta para esta fase tanto los contenidos que se abordarán, como los procesos de desarrollo de aprendizajes para la consecución de los rasgos del perfil de egreso. a) Plan de estudios 2022. b) Programa sintético. c) Programa analítico. d) Codiseño. 13. Lo podemos ver como un organizador curricular que despliega los elementos centrales en torno al qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos formativos. a) Plan de estudios 2022. b) Programa sintético. c) Programa analítico. d) Codiseño. 14. Es una estrategia para la contextualización que las y los docentes,como colectivo escolar, realizan a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria, escolar y en particular de su grupo escolar. a) Plan de estudios 2022. b) Programa sintético. c) Codiseño. d) Programa analítico. 15.Implica actividades en las que se puedan apreciar los detalles, los ritmos, el equilibrio, los contrastes, las distintas relaciones entre elementos…además favorece que las y los estudiantes tengan encuentros gozosos, lúdicos y sorprendentes con los contenidos escolares…. a) Vida saludable. b) Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. c) Artes y experiencias estéticas. 16. Implica que se enseñe a las y los estudiantes a desarrollar un poderoso sentido de dignidad sobre sí y sobre las demás personas, que les permita proyectar el presente y en el futuro un sentido de certeza de que las acciones que realicen tienen un impacto real en los distintos momentos de su ciclo de vida. a) Vida saludable. b) Igualdad de género. c) Pensamiento crítico. 17.Estrategia central para el diálogo, la integración del conocimiento,así como para construir puentes entre el saber y la realidad cotidiana de las niñas, niños y adolescentes. a) Codiseño. b) Problematización. c) Programa analítico. 18. Conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana. a) Codiseño. b) Campos formativos. c) Ejes articuladores. 19. Proceso que considera que el colectivo docente de cada escuela delibere en torno a los contenidos que será necesario integrar a los programas analíticos y que incluso se presenta desde la lectura de la realidad. a) Problematización. b) Plano didáctico. c) Codiseño. 20. Los PDA desde el plan de estudios 2022 y los programas sintéticos son definidos como: a) Propuesta de Desarrollo de Actividades. b) Procesos de Desarrollo de Aprendizaje. c) Progresiones de Desarrollo y Aprendizaje. 21. El profe Carlos señala que el codiseño le permite agregar nuevos contenidos que no están en el programa sintético y con ello la posibilidad de eliminar o ignorar contenidos que se establecen desde lo nacional. Esta afirmación: a) Es correcta, el codiseño se sustenta en la autonomía profesional del docente y se fortalece con el concepto de territorialidad, permitiendo que se tomen las mejores decisiones por parte del docente para el proceso de enseñanza aprendizaje. b) No es correcta pues, el codiseño no elude la observancia obligatoria de los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria. 22. La metodología Aprendizaje basado en problemas, está sugerida por la SEP para trabajar contenidos del campo: a) Lenguajes. b) Saberes y Pensamiento Científico. c) Ética Naturaleza y Sociedades. d) De lo Humano y lo Comunitario. 23. La afirmación: "Las metodologías propuestas por la SEP, son las únicas formas posibles de abordar el trabajo de los campos formativos" es. a) Verdadera. b) Falsa. 24. La escuela es un espacio aislado de la comunidad, su razón de ser se relaciona con la vida de personas que a ella acuden. La afirmación anteriores: a) Verdadera. b) Falsa. 25. Este campo formativo enfatiza el reconocimiento y el respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas: a) Lenguajes. b) Saberes y pensamiento científico. c) Ética, Naturaleza y Sociedades. d) De lo humano y lo comunitario. 26. Eje Articulador de sujetos, comunidades e identidades lingüísticas,culturales, sociales y territoriales que interactúan: a) Artes y Experiencias Estéticas. b) Interculturalidad Crítica. c) Pensamiento Crítico. d) Igualdad de Género. 27. Eje que supone que NNA cuestionen prácticas institucionalizadas desde donde se asigna a una persona una identidad: a) Pensamiento Crítico. b) Igualdad de Género. c) Vida Saludable. d) Interculturalidad Crítica. 28. Eje Articulador que supone formación progresiva que permite a estudiantes comprender entramado de relaciones sociales: a) Pensamiento Crítico. b) Interculturalidad. c) Vida Saludable. d) Igualdad de Género. 29. La maestra Aurora ha decidido trabajar con la metodología Aprendizaje servicio y en conjunto con el maestro de Educación Física llevarán a la plaza de la comunidad un desafío de Exatlón matemático para todos los que quieran participar. El trabajo que está haciendo Aurora y el profesor de E.F corresponde a: a) Ética, naturaleza y sociedades y pensamiento crítico. b) Saberes y pensamiento científico e inclusión. c) De lo humano y lo comunitario y vida saludable. 30. Es el campo formativo que favorece la construcción de una ciudadanía responsable, participativa, comunitaria y democrática: a) Lenguajes. b) Saberes y pensamiento científico. c) Ética, naturaleza y sociedades. d) De lo humano y lo comunitario. 31.El profesor Luis desarrolló un proyecto con la metodología Aprendizaje basado en problemas y como cierre expuso una galería de murales elaborados con taparroscas. ¿Qué campo y eje consideró?. a) De lo humano y lo comunitario / vida saludable. b) Ética, naturaleza y sociedades / artes y experiencias estéticas. c) Saberes y pensamiento científico / apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. 32.Todos los días un número importante de estudiantes llega a la escuela después del inicio de la jornada escolar, ello retrasa su participación en las actividades y genera disgusto entre algunos integrantes de la comunidad.Desde el eje articulador de inclusión ¿qué pregunta podemos hacernos para abordar la situación?. a) ¿Cuáles son las dificultades que estudiantes y sus familias tienen para trasladarse a la escuela y a sus hogares?. b) ¿Qué opiniones tiene el alumnado y sus familias y cuáles tenemos como colectivo docente sobre las normas, reglamentos u horarios escolares que se han establecido?. c) ¿Existen otras prácticas escolares que se puedan realizar para que nadie se quede fuera de las actividades?. 33. Todos los días un número importante de estudiantes llega a la escuela después del inicio de la jornada escolar, ello retrasa su participación en las actividades y genera disgusto entre algunos integrantes de la comunidad. Desde el eje articulador de interculturalidad crítica ¿qué pregunta podemos hacernos para abordar la situación?. a) ¿Cuáles son las dificultades que estudiantes y sus familias tienen para trasladarse a la escuela y a sus hogares?. b) ¿Qué opiniones tiene el alumnado y sus familias y cuáles tenemos como colectivo docente sobre las normas, reglamentos u horarios escolares que se han establecido?. c) ¿Existen otras prácticas escolares que se puedan realizar para que nadie se quede fuera de las actividades?. 34. Todos los días un número importante de estudiantes llega a la escuela después del inicio de la jornada escolar, ello retrasa su participación en las actividades y genera disgusto entre algunos integrantes de la comunidad. Desde el eje articulador artes y experiencias estéticas ¿qué pregunta podemos hacernos para abordar la situación?. a) ¿Cuáles actividades dificultan a estudiantes su entrada al inicio de las clases?. b) ¿De qué manera las y los estudiantes pueden reconocer y expresar las emociones que experimentan ante la situación?. c) ¿Cómo ha cambiado la movilidad en nuestra localidad y región? ¿A qué se debe? ¿Cómo es en otros contextos socioculturales?. |