option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planes y tratados de México

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planes y tratados de México

Descripción:
Éxito en tus respuestas

Fecha de Creación: 2020/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(12)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Convenio firmado en 1494 por España y Portugal, mediante el cual, se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante una línea situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Tratado de Tordesillas. Constitución de Cádiz. La Paz de Cabo Verde. Tratado de Córdoba.

2 Los Sentimientos de la Nación, fue un ideario político y social, creado por Morelos en: 1812. 1813. 1814. 1815.

3 Proclama basada en la unificación de tropas insurgentes y realistas. Mediante este manifiesto se integraría el ejercito de las Tres garantías. Plan de Ayutla. Constitución de Apatzingán. Plan de Iguala. Plan de Ayala.

4 Documento promulgado por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente el 19 de marzo de 1812, cuyo propósito es desconocer el gobierno de José Bonaparte. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España. Constitución de Cádiz. Constitución de Apatzingán. Constitución de Castilla. Constitución de Sevilla.

5 El Despertador Americano fue el primer periódico publicado por los insurgentes durante la guerra de la Independencia de México en: 1810. 1811. 1812. 1813.

6 Plan proclamado por Antonio López de Santa Anna, cuya intención era la de reinstalar el congreso y declarar nulo el imperio y el desconocimiento de Iturbide como emperador. Plan de Iguala. Plan de Ayala. Plan de Ayutla. Plan de Casa Mata.

7 Plan proclamado por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente. Plan de Iguala. Plan de Ayala. Plan de Ayutla. Plan de Casa Mata.

8 Plan proclamado por Emiliano Zapata en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Plan de Iguala. Plan de Ayala. Plan de Ayutla. Plan de Casa Mata.

9 Plan o tratado proclamado por Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort que tuvo como objetivo dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Plan de Iguala. Plan de Ayala. Plan de Ayutla. Plan de Casa Mata.

10 Plan o tratado proclamado por Antonio López de Santa Anna su objetivo era destituir a los ministros del gabinete presidencial del vicepresidente Anastasio Bustamante quien fungía como titular del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, así como desconocer a este del cargo. Plan de Veracruz. Plan de Tacubaya. Tratados de La Soledad. Tratado de Guadalupe- Hidalgo.

11 Plan o tratado proclamado por Antonio López de Santa Anna se firma la paz con Estados Unidos y México pierde la mitad de su territorio. Plan de Veracruz. Plan de Tacubaya. Tratados de La Soledad. Tratado de Guadalupe- Hidalgo.

12 Plan o tratado proclamado por Félix Zuloaga Dicho trato le daba al entonces presidente de la república, Ignacio Comonfort, facultades omnímodas y planeaba principalmente derogar la Constitución de 1857. Plan de Veracruz. Plan de Tacubaya. Tratados de La Soledad. Tratado de Guadalupe- Hidalgo.

13 Plan o tratado proclamado por Manuel Doblado y Juan Prim Por este convenio, las potencias extranjeras reconocen el gobierno constitucional del presidente Juárez y se comprometen a no atentar contra la independencia, soberanía e integridad del territorio nacional. Plan de Veracruz. Plan de Tacubaya. Tratados de La Soledad. Tratado de Guadalupe- Hidalgo.

15 Plan o tratado proclamado por Francisco I. Madero bajo el lema sufragio efectivo no reelección. Se llamó al pueblo mexicano a tomar las armas para el 23 de noviembre siguiente. El documento convocaba a levantarse en armas para la culminación de la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas. Tratado de Velasco. Plan de Tuxtepec. Plan de San Luis. Tratados de Ciudad Juárez.

16 Plan o tratado proclamado por Antonio López de Santa Anna tratado que constaba de una parte secreta y otra pública, a cambio de su liberación y de la promesa de que las tropas mexicanas en retirada no serían atacadas, reconocía la independencia de Texas y se comprometía a no proseguir la lucha contra el nuevo Estado. Tratado de Velasco. Plan de Tuxtepec. Plan de San Luis. Tratados de Ciudad Juárez.

17 Plan o tratado proclamado por Porfirio Díaz fue una declaración que buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Tratado de Velasco. Plan de Tuxtepec. Plan de San Luis. Tratados de Ciudad Juárez.

18 Plan o tratado proclamado por Porfirio Díaz y Francisco I. Madero Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución mexicana. Tratado de Velasco. Plan de Tuxtepec. Plan de San Luis. Tratados de Ciudad Juárez.

19 Plan o tratado proclamado por Miguel de la Madrid Hurtado con el objetivo de detener el incremento de los intereses, la inflación y la devaluación de la moneda. Tratado de Noria. Plan de Guadalupe. Tratados de Teoloyucan. Plan de solidaridad económica.

20 Plan o tratado proclamado por Porfirio Díaz en el que ataca a Juárez y declara que: “La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales”. Tratado de Noria. Plan de Guadalupe. Tratados de Teoloyucan. Plan de solidaridad económica.

21 Plan o tratado proclamado por Álvaro Obregón documento que representó la victoria de las clases medias y populares, sobre las élites porfiristas del viejo régimen, y la disolución del Ejército Federal. Tratado de Noria. Plan de Guadalupe. Tratados de Teoloyucan. Plan de solidaridad económica.

22 Plan o tratado proclamado por Venustiano Carranza fue un documento que pretendía eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de Victoriano Huerta pudo haber tenido y anunciaba la convocatoria a las elecciones una vez que la paz se había restablecido. Tratado de Noria. Plan de Guadalupe. Tratados de Teoloyucan. Plan de solidaridad económica.

22. Es un documento en el que se acuerda la independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital de México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz, el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide y por Juan O'Donojú. Tratados de Córdoba. Plan de Veracruz. Plan de Guadalajara. Plan de Montaño.

23. Documento cuyo objetivo era destituir a los ministros del gabinete presidencial del vicepresidente Anastasio Bustamante quien fungía como titular del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, así como desconocer a este del cargo, creado por Antonio López de Santa Anna. Tratados de Córdoba. Plan de Veracruz. Plan de Guadalajara. Plan de Montaño.

24. Pronunciamiento realizado por el vicepresidente Nicolás Bravo, en diciembre de 1827, durante el primer período presidencial constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, tenía como objetivo disolver las sociedades secretas (logias masónicas), renovar el gabinete presidencial, expulsar al ministro Joel R. Poinsett para hacer cumplir la Constitución de 1824. Tratados de Córdoba. Plan de Veracruz. Plan de Guadalajara. Plan de Montaño.

25. Pronunciamiento del 31 de octubre de 1911, poco después de las elecciones extraordinarias celebradas en México. Entre sus objetivos se pretendía desconocer el resultado de los comicios, en los cuales había resultado triunfador Francisco I. Madero, para así proclamar a Emilio Vázquez Gómez como presidente de la República. Plan de Perote. Tratados de Teoloyucan. Plan de Agua Prieta. Plan de Tacubaya.

26. Pronunciamiento realizado, el 16 de septiembre de 1828, por el vicegobernador de Veracruz, Antonio López de Santa Anna. Su objetivo era desconocer el resultado de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos Mexicanos que habían favorecido a Manuel Gómez Pedraza. Plan de Perote. Tratados de Teoloyucan. Plan de Agua Prieta. Plan de Tacubaya.

27. Documentos firmados en el Estado de México el 13 de agosto de 1914 entre los representantes del Cuerpo de Ejército del Noreste, Álvaro Obregón y Lucio Blanco eran parte de los ejércitos revolucionarios enfrentados al gobierno federal de Victoriano Huerta. Plan de Perote. Tratados de Teoloyucan. Plan de Agua Prieta. Plan de Tacubaya.

28. Manifiesto redactado en la Revolución mexicana en contra del presidente Venustiano Carranza, proclamado por Plutarco Elías Calles el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta. Plan de Perote. Tratados de Teoloyucan. Plan de Agua Prieta. Plan de Tacubaya.

29. Pronunciamiento político proclamado el 23 de agosto de 1911 por Andrés Molina Enríquez. Su objetivo era desconocer el gobierno del presidente interino Francisco León de la Barra, así como la autoridad de los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los territorios de México. Plan de la Empacadora. Plan de la Soledad. Plan de Cuernavaca. Plan de Texcoco.

30. También conocido como Plan Orozquista fue un pacto realizado en México por Pascual Orozco el 25 de marzo de 1912, en Chihuahua, Chihuahua. Llamado así por el edificio en el que fue firmado, sus signatarios fueron Pascual Orozco y sus generales José Inés Salazar, Emilio P. Campa, Iván Quintero, Benjamín Argumedo, J.J. Campos, los coroneles Gonzalo C. Enrile, Demetrio Ponce, Félix Díaz y por el secretario de Orozco, José Córdoba. Su lema era “Reforma, Libertad y Justicia” y fue realizado debido a lo que ellos consideraban la violación de Francisco I. Madero al Plan de San Luis Potosí. Plan de la Empacadora. Plan de la Soledad. Plan de Cuernavaca. Plan de Texcoco.

31. Pronunciamiento realizado el 25 de mayo de 1834, por Ignacio Echeverría y José Mariano Campos en contra de las medidas reformistas —en materia eclesiástica— impulsadas por la administración liberal del vicepresidente Valentín Gómez Farías. Presumiblemente, este plan fue orquestado por el presidente Antonio López de Santa Anna en común acuerdo con el clero alto de los Estados Unidos Mexicanos. Plan de la Empacadora. Plan de la Soledad. Plan de Cuernavaca. Plan de Texcoco.

31. También conocido como Plan de Bernardo Reyes fue proclamado el 16 de noviembre de 1911 por el general Bernardo Reyes en contra del gobierno constitucional del presidente mexicano Francisco I. Madero, en Soledad, Tamaulipas. Plan de la Empacadora. Plan de la Soledad. Plan de Cuernavaca. Plan de Texcoco.

Denunciar Test