option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANESELA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANESELA

Descripción:
PLANESELA

Fecha de Creación: 2018/01/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Cuando elaboramos un plan de comunicación, a los objetivos se los puede clasificar de dos maneras ¿Cuáles son?. a. Objetivos de comunicación y de organización. b. Objetivos generales y específicos. c. Objetivos de organización y objetivos de mercadotecnia.

2. Se definen como acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin... a. Objetivos. b. Métodos cuantitativos. c. Estrategias.

3. Según Aljure (2015) ¿Qué herramienta nos permite verificar que los objetivos de comunicación estén correlacionados con los objetivos organizacionales?. a. Análisis DAFO con énfasis en los objetivos. b. Auditoría interna. c. Matriz de correlación de objetivos.

4. ¿En base a qué debemos definir los públicos de una organización?. a. Objetivos de comunicación. b. Objetivos de la organización. c. Misión y visión de la empresa.

5. La siguiente afirmación es: “Uno de las causantes del fracaso en la formulación e implementación de un Plan Estratégico de Comunicación es “no poder verificar el cumplimiento del objetivo”. a. Verdadera. b. Falsa. c. No corresponde.

6. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es un condicionante para la formulación de objetivos?. a. ¿Son aplicables mis propósitos?. b. ¿Hasta dónde llegar?. c. ¿Hay el personal suficiente para cumplir con mi plan?.

7. ¿En qué se fundamentan los objetivos de comunicación?. a. Identificación de los públicos internos, misión y visión organizacional y los problemas. b. Identificación de las situaciones, problemas, retos y objetivos organizacionales. c. Análisis de los problemas retos y públicos de la organización.

8. La siguiente afirmación es: "El logro exitoso de los objetivos se debe a que estos hayan estado correctamente formulados”. a. Verdadero. b. Falso. c. Ninguno de los dos enunciados es correcto.

9. ¿De los siguientes públicos, cuál de éstos se los consideran como públicos objetivos de la comunicación mercadológica en la empresa?. a. Ex clientes. b. Pensionados. c. Gremios.

10. ¿Cuál es la cuarta etapa del proceso de elaboración de un Plan Estratégico de Comunicación?. a. Definición de objetivos. b. Definición de mensajes. c. Definición de indicadores.

11. Según Di Génova (2012), cómo están conformados los target group: a. Grupo de personas que no poseen características afines pero se agrupan para desarrollar una actividad. b. Grupo de personas con características afines agrupadas con el propósito de descubrirlos, indagar acerca de sus gustos y preferencias para darles el tratamiento que corresponde. c. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

12. El análisis de la prioridad de los públicos comprende…. a. Posición de los públicos frente a la organización. b. Nivel de injerencia en la situación. c. A y b son correctas.

13. ¿Cuál de los siguientes públicos no pertenece al ámbito institucional?. a. Proveedores. b. Entidades financieras. c. Clientes actuales.

14. De acuerdo con Hallahan citado por Xifra (2005), ¿cuál es la clasificación de los públicos en base al grado de conocimiento e implicación en un tema en concreto?. a. Públicos inactivos y atentos. b. Públicos informados y no-públicos. c. A y B son correctas.

15. ¿En qué consiste la priorización de los públicos?. a. Dar importancia de impacto a los públicos que incrementen la economía de la empresa. b. Dar importancia de impacto a los públicos que hayamos identificado y clasificado. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

16. El siguiente enunciado es: "En el plan de acción se articulan coherentemente los objetivos y mensajes". a. Verdadero. b. Falso. c. No aplica.

17. ¿A través de qué aspecto, la empresa puede tener clara la forma en cómo utilizará sus recursos?. a. Presupuesto. b. Cronograma. c. Evaluación.

18. ¿Cómo se define a una organización?. a. Ente social creado para lograr objetivos a través de sus recursos humanos y recursos tangibles e intangibles. b. Institución creada para cumplir con lograr solo los fines de lucro de un grupo económico determinado. c. Ente social creado para cumplir con los objetivos de tipo social y económico.

19. La siguiente afirmación es: “Un buen plan táctico no tiene valor si el planteamiento estratégico es incorrecto” . a. Verdadero. b. Falso. c. Ninguna de las dos es correcta.

20. ¿Qué tácticas se pueden utilizar para gestionar la comunicación interna?. a. Capacitaciones y videos. . b. Relaciones públicas para producto, organización de eventos institucionales. c. Publicity institucional y bartering.

21. ¿Qué aspectos relaciona el plan de acción?. a. Mensajes, objetivos, estrategias de publicidad. b. Herramientas de comunicación interna e indicadores. c. Objetivo, públicos, mensajes, herramientas, cronogramas e indicadores.

22. ¿Por qué es importante trazar un cronograma para el plan táctico?. a. Para saber que será prioritario ejecutar. b. Para conocer qué acciones darán inicio a la ejecución del plan. c. Las dos afirmaciones son correctas.

23. Al no tener antecedentes de un proyecto/empresa/organización, es necesario: a. Definir metas ambiciosas. b. Proponer metas prudentes para no generar falsas expectativas. c. Definir solamente una meta para poderla cumplir.

24. Las capacitaciones y la promoción de ventas, son tácticas que pertenecen a……………….. y a…………………….. respectivamente. a. Comunicación institucional y a comunicación interna. b. Comunicación interna y a comunicación mercadológica. c. Comunicación mercadológica y a comunicación institucional.

25. Los folletos es una táctica que pertenece a... a. Comunicación interna. b. Comunicación institucional. c. Comunicación mercadológica.

26. ¿Qué herramientas puede utilizar el makerting mix para su promoción?. a. Celebraciones, fiestas. b. Mecenazgo institucional. c. Organización de eventos/producto.

27. Los foros son una forma de contacto con…. a. Accionistas. b. Socios. c. Clientes.

28. ¿A qué etapa del plan de acción se refiere el siguiente enunciado? “Entregar volantes del evento en los supermercados más grandes de la ciudad”. a. Definición de objetivos. b. Definición del plan de acción. c. Definición de indicadores.

29. ¿Cuál de los siguientes ítems es un indicador?. a. Cambio de hábitos. b. Número de clientes. c. Aceptación.

30. Medir el impacto de la gestión de la comunicación es…. a. Fácil porque se aplican diferentes metodologías que permiten observar cuán efectivo fue. b. Imposible porque no hay una metodología certera que nos permita conocer la efectividad del plan. c. Es aplicable cuando el planteamiento y ejecución han sido los correctos.

31. El tipo de indicador “rankings” que información muestra: a. Varios factores. b. Presenta relaciones. c. Información cualitativa.

32. Los indicadores del PEC son: a. La métrica de la estrategia organizacional. b. La métrica de los objetivos organizacionales. c. La métrica de la gestión de la comunicación.

33. ¿Qué tipo de indicador nos permite verificar si se está logrando el objetivo?. a. Indicadores de impacto. b. Indicadores de gestión. c. Indicadores de desarrollo.

34. ¿Qué verifica un indicador de gestión?. a. Nivel de notoriedad logrado. b. Número de emisiones programadas. c. No verifica ninguno de los aspectos anteriores.

35. De los siguientes indicadores, a cuál de ellos pertenece el objetivo estratégico: “Incrementar el conocimiento, entendimiento y aprendizaje”. a. Satisfacción CLA. b. Mediciones, sondeos a la medida del proyecto. c. Medición del clima en coordinación con la medición interna.

36. Si queremos conocer un % determinado de clientes, ¿qué tipo de indicador debemos utilizar?. a. Rankings. b. Porcentajes. c. Números absolutos.

37. ¿Qué aspecto o aspectos son los que valida la auditoria y el control?. a. Objetivo con definición y definición con realidad. b. La gestión del presupuesto realizado. c. No valida ningún aspecto importante de la organización.

38. ¿La medición tiene un costo?. a. Sí, porque requiere de recursos para su auditoría y control. b. No, porque podemos ocupar un equipo interno para evitar pagar a otros. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

39. Complete la frase: “Lo que no se mide…”. a. Existe parcialmente pero no genera valor. b. Sí existe y genera valor. c. No existe y no puede generar valor.

40. La siguiente afirmación es: “Un error es, pretender medir en el corto plazo, la eficacia de la gestión de la comunicación, siendo esta caracterizada por su efectividad en el mediano y largo plazo”. a. Verdadera. b. Falsa. c. No aplica.

Denunciar Test