option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANI 1.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANI 1.2

Descripción:
TEST PLANIFICACIÓN UHU

Fecha de Creación: 2023/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La periodización inversa es de carga regular. V. F.

La periodización inversa tiene la misma dinámica de volumen e intensidad que la periodización tradicional. V. F.

El modelo se utiliza para pruebas de larga duración. Periodización inversa. Acentuación sucesiva.

Los inconvenientes que presenta el modelo inverso son los siguientes: Falta de resistencia durante el periodo general, riesgo elevado de lesión por sobreesfuerzo. Falta de fuerza en la preparación, no asegura estar en forma al final.

Las cargas acentuadas: Deportistas con alto nivel y en todo tipo de disciplinas, la orientación de la carga es más específica que en las cargas regulares. Importante establecer correctamente la secuencia metodológica: para cada mesociclo debe existir una cualidad principal y 2-3 secundarias, deportistas de élite y de todas las especialidades.

Las cargas concentradas: Importante establecer correctamente la secuencia metodológica: para cada mesociclo debe existir una cualidad principal y 2-3 secundarias, deportistas de élite y de todas las especialidades. Deportistas con alto nivel y en todo tipo de disciplinas, la orientación de la carga es más específica que en las cargas regulares.

El modelo de acentuación sucesiva utiliza cargas más específicas y concentradas y mayor incidencia en alguna capacidad física. V. F.

Esta propuesta de Navarro se basa en la aplicación de cargas elevadas (V e I), en la aplicación del trabajo acentuado, en el que se respeta la dinámica de cargas genéricas y específicas de Matveiev, pero en períodos más pequeños. Macrociclo integrado. Acentuación sucesiva.

La duración de un macrociclo integrado es de 6-12 semanas. V. F.

Cada macrociclo integrado está constituido por 3 fases macrocíclicas: General, específica, mantenimiento. Preparatoria, mantenimiento, transitoria.

Conjunto de varios microciclos con una concentración de contenidos de entrenamiento determinados (1-5 semanas). General, específica y mantenimiento. Fase macrocíclica o mesociclo. Macrociclo integrado.

Macrociclo integrado: conjunto de varias fases con integración de volumen e intensidad. Carga general y específica (6-12 semanas). V. F.

Tapering: reducción de la carga de entrenamiento (volumen, intensidad). V. F.

En las cargas concentradas el rendimiento al principio disminuye y después aumenta el nivel (sucede en cada bloque). V. F.

Surge con el objetivo de elaborar un método más idóneo para el desarrollo de la fuerza. De hecho, su aplicación ha sido más notable en deportes en los que el desarrollo de la fuerza constituye un objetivo central. Entrenamiento por bloques (Verjoshanski, 1979). ATR (issurin y kaverin, 1986).

En el modelo por bloques se separan diferentes aspectos en cuanto al desarrollo de la programación y organización del entrenamiento: Conocer la realidad del deporte moderno, concepto metodologico de la preparación, línea estratégica general del entrenamiento y organización del ento., búsqueda del efecto del entrenamiento retardado a largo plazo. Aspectos deportivos, fase preparatoria, bases del entrenamiento y organización.

El entrenamiento por bloques utiliza cargas complejas específicas. V. F.

El modelo de entrenamiento por bloques utiliza cargas unidireccionales para la parte específica y cargas concentradas para la preparación global. V. F.

En el entrenamiento por bloques, el volumen y la intensidad se organiza dentro de cada bloque. V. F.

El modelo de ATR tiene mesociclos: acumulación, transformación y realización. V. F.

En ATR, en la fase de acumulación se pretende: Elevación del potencial técnico y motor. Transformación del potencial motor y técnico en la preparación específica. Logro de los mejores resultados dentro del margen disponible.

En ATR, en la fase de transformación se pretende: Elevación del potencial técnico y motor. Transformación del potencial motor y técnico en la preparación específica. Logro de los mejores resultados dentro del margen disponible de preparación.

En ATR, en la fase de realización se pretende: Elevación del potencial técnico y motor. Transformación del potencial motor y técnico en la preparación específica. Logro de los mejores resultados dentro del margen disponible de preparación.

Los mesociclos suelen oscilar entre 14 y 28 días en el modelo de planificación ATR. V. F.

No es necesario adaptarse al calendario de competiciones y la duración entre las mismas es suficiente para ubicar un ATR. V. F.

La distribución espacial de los ATR depende de: Momento e importancia de las competiciones Nivel de CF del deportista Tiempo necesario para obtener la mejora. Controles y evaluaciones Nivel el deportista Tiempo necesario para obtener la mejora.

En ATR, durante la fase final de la planificación, los meso y micros son más cortos, por tanto, si no me interesa o no tengo tiempo para colocar un micro A al finalizar el meso, puedo situar uno de C y bajar la intensidad en las últimas sesiones. V. F.

El modelo integrador (Bondarchuk) tiene diferentes fases: Desarrollo, mantenimiento, descanso. Adquisición, mantenimiento, pérdida.

El modelo integrador basa su planteamiento en las características de adaptación individual de cada atleta en un lapso entre 2 y los 6-8 meses. V. F.

En el modelo integrador la fase de mantenimiento dura alrededor de 4 semanas y al final de la fase el contenido no varía. V. F.

Modelo que se ajusta a dos principios básicos del entrenamiento: a) La organización lógica de las cargas de trabajo. b) La adaptación de las cargas a las necesidades reales del deportista en cada momento del proceso de entrenamiento. Organigrama lógico. Modelo integrador.

Consiste básicamente en un modelo de bloques de orientaciones sucesivas (acentuado) adaptado a las necesidades reales del deportista y no al momento de la temporada a la que hacemos referencia. Organigrama lógico. ATR. Modelo integrador.

El modelo cibernético (organigrama lógico) se conforma de 5 pasos: Conocimiento de los presupuestos básicos y del orden de aparición, determinación de parámetros de evaluación y de medios de desarrollo y organización en función del efecto residual de las cargas. Conocimiento de las condiciones físicas básicas y del orden de aparición, determinación de parámetros de control y de medios de desarrollo y organización en función del efecto residual del volumen.

El modelo de propuesta de largo estado de forma (prolongado) diferencia 3 niveles de forma: deportiva general, alta forma deportiva y máxima forma deportiva. V. F.

La organización de la temporada en el modelo prolongado sigue un diseño similar al propuesto por Tschiene para mantener la alta forma en lo que se refiere a la curva de volumen e intensidad. V. F.

En el modelo cognitivista (Seirul-lo): Lo que se intenta mejorar es la interpretación del sujeto para que ello modifique la interpretación interna. Modificando la organización de los acontecimientos y situaciones del entorno, se estimula al deportista a elaborar nuevos comportamientos, se va autoformando en esa determinada especialidad.

La estructura de la carga de entrenamiento en el modelo cognitivista de Seirul-lo, está orientada en 3 niveles: sis. generales, dirigidos y especiales. V. F.

El modelo cognitivista tiene un enfoque estructurado o estructural, en el cual se crean situaciones de simulación preferencial con tareas reales de interacción en las que para resolverlas es necesario optimizar algún sistema de manera preferente. V. F.

En el modelo cognitivista existe una clasificación de las tareas: Genéricas, dirigidas y competitivas. Genéricas, generales, dirigidas, específicas o especiales y competitivas.

En el modelo cognitivista (estructurado) conforme avanza la semana disminuye el volumen y aumenta la intensidad, entendida como especificidad. V. F.

Denunciar Test