Planificación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planificación Descripción: Autoevaluaciones Primer B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La estructura organizacional hace referencia a: Como se gestiona la organización. Como es la organización. Los valores de la organización. La estructura organizacional se caracteriza por: Los valores de la organización. La misión y la visión de la organización. La especialización, la coordinación y la formalización. La cultura organizacional hace referencia a: Cómo se gestiona la organización. Cómo es la organización. La misión y la visión de la organización. Los factores que determinan cómo es una estructura organizacional vienen dados por: Los valores de la organización, los grupos internos y los directivos. El tamaño de la organización, el entorno social en que se desenvuelve y la tecnología que emplea. El tipo de dirección que se ejerce, la centralización y la descentralización. Los elementos que determinan la cultura de una organización vienen dados por: El tipo de dirección que se ejerce, la capacidad para tomar decisiones y la tecnología utilizada. El tamaño de la organización, el entorno social en que se desenvuelve y la tecnología que emplea. Los valores de la organización, los grupos internos y los directivos. En el diseño organizacional: Se desarrolla la misión y visión de la organización. Se elige los aspectos de la cultura de la organización. Se elige una estructura de tareas, roles, responsabilidades, relaciones y autoridades dentro de la organización. El diseño organizacional es el proceso de: Seleccionar y administrar los aspectos de estructura y cultura para que una organización pueda controlar las actividades necesarias con las que logra sus metas. Pasar del estado actual a un estado futuro deseado para aumentar la efectividad de la organización. Seleccionar y administrar los recursos para saber cómo es la organización y cómo son sus valores compartidos. El cambio organizacional es el proceso de: Seleccionar y administrar los aspectos de estructura y cultura para que una organización pueda controlar las actividades necesarias con las que logra sus metas. Pasar del estado actual a un estado futuro deseado para aumentar la efectividad de la organización. Seleccionar y administrar los recursos para saber cómo es la organización y cómo son sus valores compartidos. La ventaja competitiva constituye: Una destreza o habilidad especial que logra desarrollar una empresa y que la coloca en una posición de preferencia a los ojos del mercado. El diseño y cambio organizacional de una empresa para posicionarse a los ojos del mercado. La cultura y estructura de una empresa que hace que los clientes la perciban como única y determinante. La diferenciación vertical: La agrupación de tareas de la organización. Al proceso de toma de decisiones. Se refiere a la distribución de autoridad en el organigrama. ¿Qué es la planificación estratégica?. Es el desarrollo de la misión y la visión de una empresa. Es el proceso de toma de decisiones que realiza la organización. Un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario. En el contexto empresarial se pueden identificar tres niveles de gestión. Nivel corporativo, gerencial y funcional. Nivel directivo, personal y funcional. Nivel personal, funcional y gerencial. La planificación estratégica implica: Anticipar el entorno actual, pero las decisiones se toman en el futuro. Anticipar el entorno futuro, pero las decisiones se toman en el presente. Pronosticar el entorno futuro y las decisiones se toman en el futuro. El producto desarrollado al final del Paso 1 se llama: Plan de trabajo. Documento de planificación estratégica. FODA. Una declaración de misión típicamente describe a una organización en términos de. Nivel corporativo, gerencial y funcional. Nivel corporativo, propósito y valores. Propósito, negocio y valores. La declaración de la misión: Resume los valores de la organización. Resume el qué, el cómo y el porqué del trabajo de una. Presenta una imagen de cómo se verá el éxito. La declaración de la visión: Resume los valores de la organización. Resume el qué, el cómo y el porqué del trabajo de una organización. Presenta una imagen de cómo se verá el éxito. Es el paso que reúne información actualizada sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y rendimiento de una organización. Paso 1: Iniciar el proceso de planificación. Paso 2: Desarrollar las declaraciones de misión y visión. Paso 3: Evaluación del entorno organizacional. Es el paso en donde enfoques generales que se deben tomar y los resultados generales y específicos que se deben buscar. Paso 1: Iniciar el proceso de planificación. Paso 4: Desarrollo de estrategias, metas y objetivos. Paso 3: Evaluación del entorno organizacional. El producto final del proceso de planificación estratégica es: El plan estratégico. El POA. El documento de estrategias, metas y objetivos. Es una actividad específica que se debe realizar en la etapa de Preparación. Crear el comité de planificación estratégica. Usar consultores. Considerar la experiencia previa en procesos de planificación estratégica. Es quien encabeza el proceso de planificación: Comité de planificación. Altos mandos. Consultores. No es considerada una responsabilidad en el proceso de planificación estratégica. Liderazgo. Competidores. Toma de decisiones. La planificación estratégica debe ser un esfuerzo inclusivo que involucre. Al comité de planificación estratégica. Solo a los altos mandos y gerentes. A las partes interesadas clave en las etapas apropiadas. Un proceso de arriba hacia abajo supone que: Las personas con el más alto nivel de responsabilidad están en la mejor posición para ser pensadores generales y planificar lo mejor para la organización. Los operativos están en la mejor posición para ser pensadores generales y planificar lo mejor para la organización. El comité de planificación estratégica está en la posición para ser pensadores generales y planificar lo mejor para la organización. Los retiros. Se utilizan para seleccionar específicamente un grupo pequeño de personas en el proceso de planificación estratégica. Su uso no es adecuado en el proceso de planificación estratégica. Proporcionan medio para involucrar a un grupo más grande de personas en el proceso de planificación estratégica. Parte del contexto del esfuerzo de planificación estratégica de una organización es su historia. Para conocer de dónde vino y cómo llegó a donde está hoy. Para conocer únicamente de donde vino. Para conocer de dónde vino, pero no cómo llegó a donde está hoy. No es una tarea del comité de planificación: Decidir que partes interesadas involucrar. Priorizar o restringir la información para que la organización debata y evalué. Cambiar la cultura organizacional. El comité debe ser convocado o conformado. Una vez que los altos mandos tomen la decisión de seguir adelante. Previo al proceso de planificación estratégica. Una vez que se haya finalizado el plan estratégico. Que elementos no contiene el plan de trabajo para el proceso de planificación estratégica. Las actividades involucradas en el transcurso de todo el proceso de planificación. Las personas responsables de ejecutar o supervisar esas tareas. La declaración de la misión y la visión. La declaración de la misión: Resume los valores de la organización. Define qué es una organización. Presenta una imagen de cómo se verá el éxito. La declaración de la misión indica: El propósito, el negocio y, si lo desea, los valores. Una imagen de cómo se verá el éxito. Las líneas estratégicas. En la misión, el componente propósito generalmente incluye dos elementos básicos: Una imagen de cómo se verá el éxito y las líneas estratégicas. Un verbo y una descripción del problema a tratar o la condición a cambiar. Un verbo y las líneas estratégicas. En la misión, el componente de negocio establece: El método o la acción a través de la cual una organización persigue su propósito. Un verbo y una descripción del problema a tratar o la condición a cambiar. Una imagen de cómo se verá el éxito y las líneas estratégicas. En la misión, el componente de valores establece: El método o la acción a través de la cual una organización persigue su propósito. Un verbo y una descripción del problema a tratar o la condición a cambiar. El componente de “valores” de la declaración de misión describe las creencias básicas compartidas por los miembros de la organización y practicadas en su trabajo. La declaración de la visión: Resume los valores de la organización. Define qué es una organización. Presenta una imagen de cómo se verá el éxito. La declaración de la visión debe transmitir: La visión externa e interna de la organización. La visión interna de la organización. La visión externa de la organización. La declaración de misión responde las preguntas: ¿Por qué existe la organización? ¿En qué negocio se encuentra? ¿Qué valores la guían?. ¿Qué proyecta la organización? ¿Cuál es su plan estratégico?. ¿Cuál es la imagen de la organización?. La declaración de misión responde las preguntas: ¿Por qué existe la organización? ¿En qué negocio se encuentra? ¿Qué valores la guían?. ¿Cómo será el éxito?. ¿Qué proyecta la organización? ¿Cuál es su plan estratégico?. La declaración de la visión debe ser: Una teoría computacional. Ser convincente. Un pronóstico. |