Planificación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planificación Descripción: Autoevaluaciones Segundo B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No es una actividad de la evaluación del entorno organizacional. Obtener las percepciones de las partes interesadas internas y externas sobre la organización. Evaluar el impacto de los programas en los clientes. Desarrollar la misión y la visión organizacional. Es considerado una herramienta para obtener percepciones sobre una organización. FODA. Plan estratégico. Misión. En la evaluación del entorno organizacional se debe tener mapeadas. Únicamente las percepciones internas de la organización. Las percepciones internas y externas de la organización. Solo las percepciones externas. Es una herramienta que analiza todos los factores externos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y jurídicos que pueden influir en la organización. FODA. PESTEL. Plan estratégico. Es una herramienta que ayuda a conocer la situación de una organización analizando las características externas e internas en categorías como fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. FODA. PESTEL. Plan estratégico. Un componente clave de una evaluación del entorno es la evaluación de la efectividad y eficiencia de los programas porque ayudan. A generar decisiones informadas para continuar, suspender, mantener, expandir o comercializar. A decidir cómo se podría conformar el comité de planificación estratégica que llevará a cabo el proceso. A obtener las percepciones internas y externas de la organización. Para evaluar el impacto de los programas en los clientes, se debe utilizar las siguientes consideraciones. Servicios y productos. Entradas, productos, resultados e impacto. Entradas, servicios y productos. Es un enfoque para evaluar los programas de la organización: Análisis costo / beneficio. FODA. PESTEL. Para el análisis competitivo de los programas de la organización, es necesario evaluar uno de los siguientes criterios. Líneas estratégicas. Objetivos, metas y estrategias. Cobertura alternativa. En la evaluación del entorno es necesario articular: Las estrategias anteriores y futuras. Las estrategias actuales al plan estratégico. Solo se debe revisar las estrategias futuras. El proceso de planificación estratégica requiere que una organización establezca sus objetivos una vez que. Identifico la misión y la visión e inicio la redacción del plan estratégico. Identifico problemas críticos, hay una declaración de misión y se realizó un análisis del entorno. Haya desarrollado un plan operativo anual. En el desarrollo de las estrategias y objetivos, se debe discutir sobre la misión porque: Establece el propósito de la organización. Detalla hacia dónde quiere llegar la organización. Muestra las estrategias de la organización. En el desarrollo de las estrategias y objetivos, la lista de problemas críticos: Detalla hacia dónde quiere llegar la organización. Muestra las estrategias de la organización. Proporciona un marco específico de necesidades que deben abordarse. En el desarrollo de las estrategias y objetivos, la matriz FODA. Hace visibles solo las dinámicas sobre las fortalezas y oportunidades que la organización debe aprovechar. Hace visibles las dinámicas de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas sobre las acciones que la organización debe tomar. Hace visibles únicamente las dinámicas sobre las debilidades y amenazas que la organización debe mitigar. Analizar la interacción de las fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas, permite al comité de planificación. Darse cuenta de los temas críticos. Solucionar los temas críticos, incluso si requieren recursos. Eliminar los temas críticos, antes de plantear los objetivos. La maximización del excedente, es un tipo de estrategia: De recaudación de fondos. De servicio. Financiera. La maximización del uso, es un tipo de estrategia. De recaudación de fondos. De servicio. Financiera. Los objetivos son. Declaraciones de resultados que guían los programas y las funciones de gestión de una organización. Una estructura que coincide con el plan estratégico de una organización. Las dinámicas sobre las fortalezas y oportunidades que la organización debe aprovechar. Un plan operativo muestra: Las dinámicas sobre las fortalezas y oportunidades que la organización debe aprovechar. Las declaraciones de resultados que guían los programas y las funciones de gestión de una organización. Qué programas y funciones de gestión harán qué, cuándo y cuánto dinero y poder personal requerirá. Es una característica para un plan operativo anual efectivo: Un nivel abrumador de detalle. Una estructura que coincide con el plan estratégico. La declaración de la misión. La introducción del plan estratégico debe ser escrita por. Gerentes / Altos mandos. Comité de planificación. Partes interesadas externas. El resumen debe demostrar, que es lo más importante para: Gerentes / Altos mandos. Comité de planificación. La organización en general. Las declaraciones de misión y visión. Pueden estar solas sin ningún texto introductorio porque se presentan y se definen a sí mismas. Obligatoriamente deben contener un texto introductorio que detalle porque se las eligió. Deben contener un contexto de quien fue la persona que las conformo. El plan estratégico debe contener el perfil de la organización e historia. No. Únicamente el perfil de la organización. No. Únicamente la historia de la organización. Si. Debe tener el perfil como la historia de la organización. Las cuestiones críticas y estrategias en el plan estratégico. No deben omitirse porque hacen explícito el pensamiento estratégico detrás del plan. Deben omitirse porque no hacen explícito el pensamiento estratégico detrás del plan. Deben omitirse porque explícito el pensamiento estratégico detrás del plan. El resumen ejecutivo debe hacer referencia. Solo a la misión y resaltar los objetivos a largo plazo. A la misión y la visión y resaltar los objetivos a largo plazo. A la misión y la visión, pero no debe resaltar los objetivos a largo plazo. Las metas y objetivos del programa representan en el plan estratégico. El plan de acción: el perfil de la organización en los años. El plan de acción: lo que la organización pretende hacer en los próximos años. El plan de acción: la historia de la organización en los años. Las metas y objetivos de gestión. Se escriben aparte de los objetivos del programa. Son lo mismo que los objetivos del programa. Se colocan como parte de los objetivos del programa. Un plan estratégico es un documento que resume. El POA: lo que la organización pretende hacer en los próximos años. La misión y la visión y los objetivos a largo plazo. Por qué existe una organización, qué está tratando de lograr y cómo lo hará. Los apéndices: Deben incluirse solo si mejoran la comprensión del plan estratégico. Siempre deben incluirse como respaldo, aunque no mejoren la comprensión del plan estratégico. Siempre deben incluirse. Un sistema de calidad empresarial es. Un proceso utilizado para revisar las operaciones, productos y servicios de la organización. Un plan estratégico a largo plazo. El grado de cumplimiento de los productos y servicios de la organización. ISO 9000 define a la calidad como. La adopción de un sistema de calidad empresarial. El grado en el que un conjunto de características inherentes a un objeto cumple con los requisitos. Un proceso utilizado para revisar las operaciones, productos y servicios de la organización. En el concepto de calidad, el grado de cumplimiento se refiere a: La satisfacción de las expectativas del cliente. La adaptación del producto a las expectativas del cliente. La aplicación de un control de calidad para garantizar la calidad. En el concepto de calidad, el conjunto de características se refiere a: La satisfacción de las expectativas del cliente. La adaptación del producto a las expectativas del cliente. La aplicación de un control de calidad para garantizar la calidad. En el concepto de calidad, el cumplimiento de requisitos se refiere a: La aplicación de un control de calidad para garantizar la calidad. La satisfacción de las expectativas del cliente. La adaptación del producto a las expectativas del cliente. Es un principio básico que la organización debe cumplir previo a integrar un sistema de calidad: Satisfacción de las expectativas del cliente. Cumplimiento de requisitos. Organización centrada en el cliente. A que hace referencia el principio enfoque en los procesos: A la eficacia y la eficiencia de la organización. Al análisis de la información disponible para gestionar la calidad. A la necesidad de considerar los recursos y actividades de la organización como procesos para gestionar la calidad. Es la norma sobre gestión de la calidad que regula los Sistemas de Gestión de la Calidad: Norma ISO 9001:2015. Plan estratégico. Mejora continua. La Norma ISO 9001:2015 emplea: La misión, la visión y los valores institucionales de la organización. El enfoque en procesos, el ciclo PHVA y el pensamiento basado en riesgos. La satisfacción del cliente, el cumplimiento de requisitos y el análisis de la información disponible. El ciclo PHVA se define como. Entradas, actividades y salidas. Apoyo, operación y evaluación del desempeño. Planificar, hacer, verificar y actuar. |