Planificación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planificación Descripción: Examen Segundo B 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los elementos del sistema de gestión de la calidad son: Estructura organizativa. Responsabilidades. Procedimientos. Todos los anteriores. El Sr. González, un chef culinario, ha sido chef durante 3 años y tiene el sueño de abrir su propio restaurante. Ha encontrado el espacio perfecto para su restaurante y tiene suficiente capital para poner en marcha su negocio. Sin embargo, el Sr. González no tiene habilidades empresariales y no sabe nada sobre cómo iniciar un negocio a pesar de que es cocinero. Al Sr. González le gustaría abrir un restaurante de carnes, pero la ubicación que eligió para su negocio ya tiene 3 restaurantes de carnes. El señor González tiene pasión, tiene capital y es un gran trabajador. El Sr. González ha realizado un análisis FODA para su restaurante. ¿Cuál debería ser su próximo paso?. Asegurarse de que las debilidades se compensen con las fortalezas y las amenazas se conviertan en oportunidades. Asegurarse de que las debilidades se compensen con oportunidades y las amenazas se conviertan en fortalezas. Asegurarse de que las fortalezas se compensen con debilidades y oportunidades y se conviertan en amenazas. Asegurarse de que las oportunidades se compensen con amenazas y que las fortalezas se conviertan en debilidades. El Sr. González, un chef culinario, ha sido chef durante 3 años y tiene el sueño de abrir su propio restaurante. Ha encontrado el espacio perfecto para su restaurante y tiene suficiente capital para poner en marcha su negocio. Sin embargo, el Sr. González no tiene habilidades empresariales y no sabe nada sobre cómo iniciar un negocio a pesar de que es cocinero. Al Sr. González le gustaría abrir un restaurante de carnes, pero la ubicación que eligió para su negocio ya tiene 3 restaurantes de carnes. El señor González tiene pasión, tiene capital y es un gran trabajador. El Sr. González descubrió que había entrado un nuevo competidor en el mercado. ¿En qué etapa del análisis FODA probablemente se haría este descubrimiento? (ANA). Análisis de fortalezas. Análisis de debilidades. Análisis de oportunidades. Análisis de amenazas. De los enunciados que a continuación se detallan indique cual corresponde a un objetivo: Contratar roles de especialistas que apoyen el rediseño de los servicios. Incorporaremos una cultura centrada en el ciudadano. Fuerte capacidad interna. Ninguna de las mencionadas. ¿Cuál de los siguientes podría ser una fortaleza?. El clima. Un nuevo mercado internacional. Un precio demasiado alto. La ubicación de una empresa. Identifique la opción correcta con respecto a las organizaciones realizan procesos de planificación estratégica. Están orientados a procesos y resultados. Están orientados al proceso. Están orientados a resultados. Ninguna de las mencionadas. La introducción presenta el plan a los lectores; le da al plan un "sello de aprobación" y demuestra que la organización ha alcanzado un nivel crítico de acuerdo interno. Su redacción está a cargo de: Los consultores. El comité de planificación estratégica. El staff de la organización. Ninguna de la mencionadas. ¿Cuál de las siguientes son las ventajas de utilizar el estándar ISO 9001?. Organizar procesos. Mejora de la eficiencia de los procesos. Mejora continua. Todas las anteriores. Analice los siguientes enunciados e indique su correspondencia con el análisis interno o externo. Politización de los cambios que se puedan realizar en el diseño del servicio. Falta de presupuesto, recursos y deseo de cumplir los compromisos adquiridos en la estrategia. Limitaciones legislativas para el rediseño de servicios. Limitación de tarifas y presupuestos reducidos. Analisis interno. Analisis externo. Ninguno de los mencionados. El análisis de la misión organizacional es fundamental a la hora de definir estrategias, metas y objetivos debido a que a través de la misión. Se establece el propósito de la organización. Se establece hacia dónde quiere llegar la organización. Se definen las estrategias de la organización. Ninguna de la mencionadas. Al establecer el objetivo de calidad, cuál es la necesidad que se debe considerar: Necesidad de la organización. Necesidad del cliente. Necesidad de los empleados. Ninguna de las anteriores. En la evaluación del entorno la efectividad y eficiencia de los programas ayudan a: Generar decisiones informadas para continuar, suspender, mantener, expandir o comercializar los programas. Decidir cómo se podría conformar el comité de planificación estratégica que llevará a cabo el proceso. Definir estrategias para mejorar las decisiones organizacionales. Ninguna de la mencionadas. Analice los siguientes enunciados e indique su correspondencia con el análisis interno o externo. Infraestructura digital o socios tecnológicos inadecuados para respaldar la innovación, el prototipado y las soluciones de prueba rápidamente. Experiencia limitada en diseño y entrega de servicios digitales, diseño ágil y centrado en el ser humano dentro de la ciudad de Loja, es decir, los procesos se diseñan en torno a departamentos, no a ciudadanos. Falta de datos de los ciudadanos para ayudar a priorizar los proyectos digitales para la entrega de la estrategia. Confusión estratégica y complejidad en la ciudad de Loja, con muchas prioridades en competencia. Las plataformas tecnológicas del municipio carecen de puntos de integración que afecten la experiencia del ciudadano cuando se utilizan canales digitales y la experiencia del personal al administrar las interacciones con el ciudadano. Analisis interno. Analisis externo. Ninguno de los mencionados. ¿Cuál de las siguientes podría ser una oportunidad?. Tener procesos y procedimientos de calidad. Moverse hacia nuevos segmentos de mercado que ofrezcan mejores beneficios. Reputación dañada. Un nuevo competidor en su mercado local. El pensamiento basado en riesgos: Es una excelente vía para organizar y gestionar la forma en que las actividades de trabajo crean valor para el cliente y otras partes interesadas. Implica llevar a cabo acciones preventivas para eliminar cualquier factor problemático interno o externo y no conformidades. Permite a la organización controlar las interrelaciones e interdependencias entre los procesos del sistema, de modo que se pueda mejorar el desempeño global de la organización. Ninguna de la mencionadas. Está realizando un análisis FODA y descubre que se está abriendo un nuevo competidor dentro de las 5 millas de su tienda. Esto se consideraría una __________. Fortaleza. Debilidad. Oportunidad. Amenaza. Las declaraciones de resultados que guían los programas y las funciones de gestión de una organización se conocen como. Objetivos. Metas. Estrategias. Ninguna de la mencionadas. En un plan operativo se detallan: Las dinámicas sobre las fortalezas y oportunidades que la organización debe aprovechar. Las declaraciones de resultados que guían los programas y las funciones de gestión de una organización. Qué harán los programas y funciones de gestión en beneficio de la organización y cuánto dinero y personal requerirá. Ninguna de la mencionadas. ¿Cuál de las siguientes podría ser una debilidad?. Un mercado en desarrollo como Internet. Competidores con acceso a mejores canales de distribución. Mala calidad de bienes y servicios. Experiencia especial en marketing. Es necesario que el comité de planificación aprenda la historia de su organización - eventos clave, triunfos y cambios a lo largo del tiempo - para que aprecien su contexto histórico. Esto se realiza actividad es necesario realizarla: Al iniciar el proceso de planificación estratégica. En el análisis organizacional. En la definición de estrategias, metas y objetivos. Ninguna de la mencionadas. De los enunciados que a continuación se detallan indique cual corresponde a una meta: Ahorraremos tiempo y costes para los ciudadanos y el personal. Implementar una estructura de gobierno que respalde las decisiones informadas y las prioridades para la inversión en tecnología y recursos. Gobernanza digital efectiva. Ninguna de las mencionadas. Lea detenidamente las siguientes preguntas que son utilizadas en el análisis FODA: ¿Qué hacemos mejor? ¿Qué conocimientos, talentos o recursos únicos tenemos? ¿Qué ventajas tenemos? ¿Qué dicen otras personas que hacemos bien? ¿Qué recursos tenemos disponibles? ¿Cuál es nuestro mayor logro? Indique su correspondencia de acuerdo al factor interno o externo analizado: Fortalezas. Debilidades. Oportunidades. Amenazas. |