option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planificación 2ªEva

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planificación 2ªEva

Descripción:
Planificación 2

Fecha de Creación: 2025/02/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El organismo que se sirve de unión entre todos los elementos del cecop es. cecopi. el cce. el pma. el cecop.

Que significan las siglas de la fórmula R=PxExV. Riesgo, Prevención, Emergencia y Vulnerabilidad. Riesgo, Peligrosidad, Exposición y Viabilidad. Riesgo, Peligro, Emergencia y Viabilidad. Riesgo, peligrosidad, exposición Y Vulnerabilidad.

Los servicios y personas que intervienen en una emergencia desde el momento en que se decreta la alerta se denominan. pma. grupos de acción. grupos de apoyo mutuo. cecop.

Relaciona el tipo de riesgo con la accion o fenomeno correspondiente. sequia. contaminacion fluvial. explosion. transporte mercancias peligrosas. epidemias. incendios forestales. vendavales. inundaciones. incidente en cavidades y subsuelo.

El órgano encargado de proporcionar a los medios información actualizada sobre la emergencia es. El director del Plan. EI CECOP. EI CCE. El Gabinete de Información.

Quién emitirá el informe técnico de emergencia?. Los organismos técnicos que han actuado en la emergencia. Los técnicos municipales. Los responsables de los SPEIS. Los técnicos del centro de coordinación de emergencias.

La comunicación del PMA con el CECOPI debe ser. Unidireccional. Unilateral. Bilateral. Bidireccional.

Dentro de un PTM podemos encontrar los siguientes apartados: (Pregunta de respuesta múltiple, 2 o más correctas). Características municipales. Glosario. Análisis de los riesgos. Catálogo de medios y recursos. Planes de Autoprotección.

El equipo encargado de intervenir directamente sobre la causa de la emergencia para controlar, reducir y eliminar sus efectos es el... Grupo de intervención directa. Grupo de intervención. Grupo de acción. Grupo de apoyo táctico.

La previsión del alojamiento de los colectivos participantes en la emergencia dependerá. Del Grupo de Apoyo Técnico. Del Grupo de Albergue. Del Grupo de Alojamiento. Del Grupo de Apoyo Logístico y Acción Social.

El organismo que sirve de unión entre todos los elementos del CECOP es. El CECOPI. EI CCE. EI PMA. El CECOP.

Los medios y recursos {según lo estudiado) se catalogarán en: Medios públicos, medios privados. Medios humanos, medios materiales, recursos. Medios de la administración autonómica, medios de la diputación. Medios propios, medios ajenos.

¿Hacia quién está dirigido el método DEDOS?. Servicios económicos. Autoridades y administradores de situaciones de emergencia. Ciudadanía. Cuerpos de emergencias.

¿Quien determinará la jefatura del Grupo de Seguridad?. El Alcalde. El Director del Plan. El Delegado de Gobierno. La Dirección del Plan o la propuesta del Delegado de Gobierno.

Los riesgos se pueden clasificar por las causas originarias o por otro tipo de parámetros como: (Pregunta de respuesta múltiple, 2 o más correctas). Temporalidad del riesgo. Medios de respuesta. constancia de la emergencia. Gravedad. Métodos de análisis.

Aparte de disponer de los grupos operativos, también es importante... Todas las respuestas son correctas. Contar con una jerarquía bien estructurada. Que la jerarquía sea capaz de hacer frente a las eventualidades. Planificar respuestas con carácter preventivo.

El catálogo de medios y recursos movilizables se confeccionará conforme. A las instrucciones dictadas por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. A las directrices de planificación en Emergencias y Protección Civil. A las directrices marcadas por los procedimientos de actuación. A las directrices del Catálogo Nacional de Medios y Recursos.

La primera etapa en la redacción de un Plan de Emergencia será: Aplicación de medidas preventivas. Identificar el riesgo. Definir los diferentes niveles de respuesta. Denifir el método cuantitativo.

Los SPEIS estarán integrados en el. Grupo Sanitario. Grupo de Intervención. Grupo de Seguridad. Grupo de Apoyo.

El informe realizado para registrar la información de cualquier emergencia local o autonómica será. Alfa. Gamma. Beta. Delta.

¿Qué tipo de riesgos derivan de la acción humana sobre la naturaleza o la sociedad?. Riesgos naturales. Riesgos atmosféricos. Riesgos antrópicos. Riesgos tecnológicos.

Los posibles fenómenos o sucesos que pueden derivar en daños para personas, bienes y/o medio ambiente (desde el punto de vista de la Planificación en Emergencias y Protección Civil) lo denominamos. Proximidad de un daño. Riesgo. Peligro potencial. Contingencia.

Material de ferretería, energía, iluminación, megafonía... lo encuadramos dentro de. Material de avisos. Material de señalización. Material auxiliar. Material complementario a otros.

¿Quién de los siguientes podrá declarar el Nivel 3 de la Fase de Emergencia?. Ministro del Interior. Delegado del Gobierno. Ministerio del interior. Todos los citados.

El encargado de nombrar al Comité Asesor será. El Presidente del Consejo de Gobierno. El Director del Plan. El Alcalde. El Delegado de Gobierno.

¿Qué significan las siglas del método DEDO?. Dinero, evaluación, decisiones, oportunidad, recursos. Daños, evaluación de elecciones, decisiones, oportunidad, recursos. Daños, evaluación de necesidades, decisiones, oportunidad, recursos. Daños, evaluación de necesidades, decisiones, opacidad, recursos.

El personal técnico de AEMET, que puede intervenir en una emergencia formará parte. Del Grupo de Apoyo. Del Grupo de Intervención. Del Grupo de Apoyo Técnico. Del Grupo Logístico.

Los medios y recursos catalogados pueden ser movilizados... Sólo en los casos de activación de planes especiales. En caso de activación total o parcial del plan. En caso de activación parcial del plan. En caso de activación total del plan.

Dentro de la fase de emergencia, a que nivel pertenece el siguiente organigrama?. 1. 0. 3. 2.

En un plan territorial ¿dónde quedan reflejados los riesgos?. En el análisis de riesgos. En la planificación. En la prevención. En la previsión.

El informe de estado de la situación es en el cual se establece la situación de la emergencia. Pueden ser de dos tipos: Alfa y delta. Alfa y bravo. Alfa y omega. Alfa y beta.

Qué parámetro se utiliza en el análisis de riesgos para medir la presencia de elementos en riesgo?. Vulnerabilidad. Mitigación. Exposición. Peligrosidad.

El encargado de demandar y coordinar en caso necesario la ayuda internacional será. El CECOPI. El CECO. La DGPCE. El CECOD.

El centro de coordinación táctico de los Grupos de Acción (en la zona donde se desarrolla la emergencia) se denomina. CECOP. CCE. CECOPI. PMA.

El personal especializado en riesgos naturales (como el personal técnico del Involcan) se encuadra en el grupo de: Personal de intervención. Personal técnico. Medios técnicos. Apoyo.

¿Qué sistema de análisis se basa en la experiencia acumulada y el histórico de registros?. Método DEDOS. Método de evaluación territorial. Métodos comparativos. Métodos generalizado.

Los posibles fenómenos o sucesos que pueden derivar en daños para personas, bienes y/o medio ambiente (desde el punto de vista de la Planificación en Emergencias y Protección Civil) lo denominamos: Proximidad de un daño. Riesgo. Peligro potencial. Contingencia.

Para qué sirve la catalogación en el Catálogo de Medios y Recursos Movilizares?. Para lograr una mayor rapidez en su gestión. Para unificar códigos y términos. Para lograr una mayor efectividad. Todas las respuestas son correctas.

Una emergencia que abarque varios términos municipales y es afrontada por medios de la Diputación Provincial, Mancomunidad o Cabildo será. De ámbito provincial o comarcal. De ámbito provincial. De ámbito autonómico. De ámbito comarcal.

El informe que realizaremos al tener constancia de la emergencia y se active el Sistema de Protección Civil. Informe de evaluación de riesgos. Informe preliminar. Estado de situación. Informe técnico de la emergencia.

Denunciar Test