planificacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() planificacion Descripción: test de planeamiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es el periodo de vigencia de los tipos de planes a largo plazo?. Más de 8 años. Largo plazo de 6 a 10 años. Mediano plazo de 3 a 6 años. Corto plazo 1 año. Koontz (1958) define a la planificación como: a) Una estructura de comunicación. b) Un proceso inconsciente de toma de decisiones. c) La integración de actividades aleatorias. d) Como la determinación consciente de acciones definidas para alcanzar objetivos. 2. Dentro de la Metodología de planificación ¿Cuáles serían los pasos en el Acción de planificar? 1. Acciones planificadas sin un orden específico 2. División de tareas 3. Secuencia poca lógica 4. Tiempo 5. Aprobación de las tareas a destiempo 6. Asignación de recursos. 1,2,5. 2,4,6. 2,3,5. 4,5,6. 4. Según Herbert Simon, ¿qué es la racionalidad limitada?. a) La limitación de la cantidad de información y capacidades cognitivas que impide optimizar las elecciones. b) La capacidad de optimizar las elecciones teniendo en cuenta la información disponible. c) La capacidad de maximizar los beneficios en función de las acciones tomadas. d) La capacidad de tomar decisiones conscientemente y adaptar prácticas basadas en información nueva o existente. 5. Uno de los efectos de transferir el poder de decisión a nuevos liderazgos en la planificación es: a) No hay impacto significativo. b) Pérdida de control sobre la planificación. c) Estancamiento en la toma de decisiones. d) Renovación de ideas y enfoques. 6. ¿Cuál es el enfoque social de la planificación?. a) Considerar solo si hay presupuesto las necesidades y bienestar de la población. b) Desconocer actores clave y buscar consensos sobre objetivos y acciones. c) Resolver problemas estructurales en un contexto social. d) Impulsar el cambio social a través de un proceso continuo y dinámico de consulta social, que implica el reconocimiento de actores claves. 7. ¿Cuál es uno de los requisitos principales del diagnóstico social según los autores Idanez y Ander-Egg?. a) Presentar factores que aumenten la eficacia de la intervención. b) Identificar recursos y medios de acción. c) Determinar prioridades de intervención. d) Establecer estrategias de acción. 8. ¿Qué aspecto esencial de la metodología de planificación se establece a lo largo del tiempo (cuándo)?. a) A qué zonas geográficas se dirige. b) Las actividades incluyendo los diferentes resultados. c) Las partes interesadas hasta el final del proyecto. d) El calendario del proyecto y la realización de los hitos. 9. Señale los motivos por lo que la planificación al ser la base de las demás funciones tiene gran relevancia en la teoría y la práctica. 1. Define el curso de acción 2. Reduce la incertidumbre y los riesgos; 3. Maximiza las irracionalidades y las actividades secundarias; 4. Minimiza las irracionalidades y las actividades secundarias; 5. Establece estándares de control 6. Facilita la coordinación solo en las estrategias de intervención 7. Proporciona respuesta a los cambios y desafíos de la organización. 8. Analiza y explicita la realidad del entorno empresarial. a) 1, 2, 4, 5,7. b) 7, 5, 3, 6. c) 2, 5, 7, 1. d) 3, 2, 5, 4. 10. ¿Qué derechos tiene la persona acreditada que participa en los debates y toma de decisiones?. a) Participar en las veedurías. b) Solo voz. c) Solo voto. d) Voz y voto. 11. ¿Cuándo se aplica la evaluación de implantación?. a) Durante la programación del plan. b) Después de la finalización del plan. c) Durante la ejecución del plan. d) En todas las etapas del plan. 12. A partir del diagnóstico, se formula: a) Las técnicas mixtas. b) El diseño del Plan. c) El análisis documental. d) La observación y cuestionarios. 13. ¿Qué característica es esencial para los miembros del equipo de planificación?. a) Tener una amplia experiencia en marketing. b) Ser expertos en deportes extremos. c) Ser amigos cercanos de la persona a cargo. d) Poseer conocimientos teóricos y prácticos del entorno. 14. Se propone entender los servicios ...........como cuidados y apoyos para mejorar y complementar la …. de las personas para las decisiones y ............de la vida diaria en relaciones familiares y comunitarias. a) públicos, autoridad, tareas. b) sociales, autonomía, actividades. c) sociales, eficiencia, actividades. d) privados, eficacia, planes. 15. ¿Qué función implica la planificación debido a ser un proceso continuo de decisiones inscrito en las relaciones de poder?. a) Función política. b) Función social. c) Función técnica. d) Función económica. 16. ¿Cuál es una de las operaciones complejas de la planificación según Ander-Egg?. a) Acción. b) Reflexión. c) Evaluación. d) Innovación. 17. EL Sumak Kawsay representa: a) Análisis desde sus inicios, evolución hasta la fecha. b) Las prácticas de resistencia al extractivismo, productivismo, concentración de recursos y riqueza. c) Inspiración en la cosmovisión indígena de los pueblos urbanos. d) Decidir racionalmente es la capacidad de elegir conscientemente una alternativa. 18. Señale el artículo de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, donde se manifiesta el siguiente objetivo: “Instituir mecanismos y procedimientos para la aplicación e implementación de medidas de acción afirmativas que promuevan la participación igualitaria a favor de titulares de derechos que se encuentren en situaciones de desigualdad”. a) Art. 4. b) Art. 2. c) Art. 8. d) Art. 3. 19. ¿Cuál es el tipo de plan que abarca todas las áreas, ramas o sectores?. Planes sectoriales. Planes internacionales. Planes generales. Planes nacionales. 20. ¿Qué significa que la programación vincule las actividades y recursos de forma cronológica, espacial y técnica?. Los recursos se organizan sin secuencia lógica y temporal. Las actividades y recursos se organizan aleatoriamente. Las actividades y recursos se organizan en una secuencia lógica y temporal. Las actividades y recursos no se relacionan entre sí. 21. ¿Qué autor define a la planificación como un proceso metódico y permanente de abordaje racional y científico, siendo el proceso metódico una secuencia de actos decisorios, ordenados en momentos definidos y basados en conocimientos teóricos, científicos y técnicos?. Hernan, M., & Díaz, M. (2004). (Ander-Egg, 1991). BARRANCO Y HERRERA, (2009). (Gómez, 2020). 22. En la conformación del equipo de planificación, a nivel general se recomienda dos responsables: Programador y analista. Político y Técnico. Político y financista. Técnico y programador. 23. ¿Qué estructura permite a la población exigir mejoras en los centros de salud, observar el cumplimiento de los derechos humanos y realizar denuncias, estableciendo un canal de intercambio entre gobierno y población?. Control Social. Consejos Ciudadanos Sectoriales. Consejos Consultivos. Audiencias públicas. 24. El filósofo griego que afirmó la superioridad del intelecto sobre los sentidos se llama: Epicuro. Aristóteles. Platón. Sócrates. 25. ¿Cuál es uno de los enfoques que influyen en las concepciones de la planificación?. Nihilismo. Materialismo dialéctico. Existencialismo. Planificación social. 26. Señale los Instrumentos en el proceso de planificación. 1. Teóricos – conceptuales 2. Prácticos 3. Políticos – administrativos. 4. Demografía cualitativa 5. Proyecciones en perspectiva a corto plazo 6. Metodológicos. 1, 3, 6. 2, 3, 5. 3, 2, 4. 1, 4, 6. 27. Racionalmente es: Aplicar la lógica en la toma de decisiones. Basar la decisión en información nueva o existente. Aplicar la matemática en la toma de decisiones. Elegir conscientemente una alternativa. 28. ¿Qué término se refiere a "la acción y efecto de planear"?. Estratégico. Organización. Planeamiento. Programación. 29. ¿Cuál es el enfoque que guía naturalmente las acciones de las personas en la planificación?. Racionalismo. Empirismo. Pragmatismo. Holismo. Participar a la comunidad después del proceso de reflexión. 30. Según Ander-Egg, ¿cómo define la planificación y qué características involucra?. Involucra establecer metas para un período definitivo. Proceso de establecer metas a corto plazo y determinadas. Actividad mental basada en el pensamiento lógico y constructivo. Involucra establecer objetivos en poco tiempo. 31. La información recopilada en las diferentes etapas o procesos de evaluación permite tomar decisiones para su __________. Validación. Evaluación. Rechazo. Continuidad. 32. Para. (Hernán & Díaz, 2004), ¿cuál es el impacto político de las planificaciones en los servicios sociales?. Alcanzar un desarrollo económico. Desarrollar medidas eficaces para aumentar la penuria económica y social. Mejorar la salud y la educación. Consolidar un modelo social justo y equitativo. 33. ¿Cuál es el objetivo de la planificación participativa? 1. Tener un rol transformador. 2. Reflexionar y cuestionar. 3. Centralizar el poder en unas pocas personas. 4. Solucionar problemas comunes. 5. Excluir a ciertos sectores de la actividad humana. 6. Apropiarse de ganancias injustamente. 7. Despreciar la participación ciudadana. 7, 4, 2. 2, 3, 5. 2, 6, 1. 1, 2, 4. 34. La evaluación en la Administración Pública es considerada un instrumento democrático porque promueve la __________. Innovación tecnológica. Eficiencia administrativa. Participación ciudadana. Participación colectiva. 35. ¿Cómo se anunciará la convocatoria a las sesiones según la Sección Tercera De la silla vacía?. Aleatoriamente. Con la debida anticipación. Con poca anticipación. Sin anticipación. 36. Comúnmente con los planes a mediano plazo en algunos países se relaciona al: Periodo presidencial. Periodo judicial. Periodo municipal. Periodo legislativo. 37. ¿En qué postulado se menciona lo siguiente: “El individuo se interesa exclusivamente por las consecuencias personales que le producirán las acciones, decisiones, actitudes, creencias, comportamientos individuales”?. egoísmo o autointerés. instrumentalismo. maximización. individualismo metodológico. 38. Señale a qué tipo de planificación corresponde la siguiente definición: " es lo que se conocer hoy desde el establecimiento de los planes en la extinta URSS hasta su desaparición con la perestroika, bajo el nombre de planificación centralizada o directa. En este tipo de planificación, las principales variables económicas las fija el estado y se imponen a todos, se establecen objetivos, como la cantidad de PIB a alcanzar, el nivel de los salarios, etc.". La planificación indicativa. La planificación social. La planificación económica. La planificación imperativa. 39. El equipo planificador este compuesto por: No Poseer amplio conocimiento teórico y práctico. Un responsable de todos los grupos, como jefe o líder. Competencias y habilidades desarrolladas en el campo de la política. Personas relacionadas directamente con el entorno. 40. Según Raymond Boudon, ¿cuál de los siguientes postulados está asociado a la teoría de la acción y elección racional?. Postulado de comprensión. Postulado de maximización. Postulado del egoísmo o autointerés. Postulado del individualismo metodológico. 41. ¿Cuál es el propósito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa de Ecuador? 1. Organizar la planificación solo para el desarrollo nacional. 2. Normar la planificación en el Art. 18 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. 3. Delinear las estrategias y políticas. 4. No involucrar a la ciudadanía en el proceso de planificación. 5. No permitir la ampliación de la capacidad de acción. 6. Regular la planificación para el desarrollo nacional y el ordenamiento territorial. 7. Excluir el uso de escasos recursos en el proceso. 1, 4, 6. 7, 1, 2. 2, 6. 5. 2, 3, 6. 42. A finales del siglo XVIII, los filósofos morales anglosajones desarrollaron una nueva ética, basada totalmente en el principio de __________. humanístico. decisión. racionalidad. Planificación. 43. Mediante los servicios sociales, se desarrollan: En una esfera que abarca solo lo social. Parte de una esfera que abarca solo la salud física. Medidas eficaces para la prevención, reducción, eliminación de las condiciones de penuria, ya sean de carácter económico o social. Parte de una esfera que abarca solo lo psicológico. 44. ¿Qué tipo de plan se refiere a acciones que se repiten en la organización?. Plan puntual. Plan continuo. Plan estratégico. Plan operativo. 45. Relación de columnas Definición de planificación 1. Ander-Egg (2002 a. Concebir un futuro deseado y los medios para alcanzarlo. 2. Hernán y Díaz (2004) b. Fijar metas, establecer estrategias y trazar planes especiales para coordinar las actividades. 3. Robbins y Coulter (2005). c. Permite profundizar el pensamiento y proporciona un marco para la toma de decisiones 4. Weick (1976) d. Proceso que implica una actitud humana racional hacia el logro de metas predeterminadas para un cierto período de tiempo y una forma de lograr esas metas. 1c, 2b, 3d, 4a. 1b, 2a, 3c, 4d. 1d, 2c, 3b, 4a. 1c, 2b, 3a, 4d. 46. ¿Cuál de las siguientes especialidades de la Antropología se centra en el estudio de las culturas y sociedades de todo el mundo?. Etnografía y etnología. Arqueología. Primatología. Antropología física y biológica. 47. ¿Qué instituciones pueden intervenir en la fase ejecutiva de la planificación participativa?. Las instituciones de educación superior y otras entidades dispuestas a cooperar. Solo las entidades que sean compatibles con la gestión del gobierno. Exclusivamente las instituciones de educación superior. Únicamente las instituciones gubernamentales. 48. ¿Qué implica un método de planificación?. Realizar acciones sin un propósito claro. Establecer metas sin pensar en los medios. Comprender el por qué y el cómo de las acciones. No tener un enfoque cronológico. 49. ¿Qué aspecto fundamental reconoce la Constitución actual de Ecuador con respecto a las comunidades indígenas?. Las considera minorías culturales. Las excluye de la sociedad ecuatoriana. Les otorga autonomía política. Les niega su identidad cultural. 50. Los planes a corto plazo se enfocan en: Objetivos a 20 años. Objetivos a mediano plazo. Objetivos a largo plazo. Objetivos coyunturales. 51. ¿En qué nivel se destaca la participación más completa, donde la población planifica la acción y la comparte con agentes externos de desarrollo y es el nivel que contempla la escalera de la participación?. “Participación en acciones pensadas y ejecutadas por la propia población". “Participación en ideas de agentes externos de desarrollo compartidas con la población". “Participación en acciones pensadas por la propia población y que han sido compartidas con agentes externos de desarrollo". "con información y consulta". 52. Según Raymond Boudon, ¿Qué postulado indica que las acciones son producto de razones claramente percibidas por el individuo?. Postulado metodológico. Postulado de racionalidad. Postulado de comprensión. Postulado del individualismo metodológico. 53. Una característica clave de una evaluación efectiva debe ser. Centrado únicamente en datos cualitativos. Realizada únicamente por evaluadores externos. Objetiva, basada en criterios claros y confiables. Subjetiva y basada en opiniones personales. Subjetiva y basada en opiniones personales. Establecer planes operativos. Definir las actividades. Evaluar los resultados. Formular la estrategia. 55. ¿Qué tipo de conocimientos produce el diagnóstico social?. Conocimientos inéditos sobre situaciones, territorios y poblaciones. Conocimientos estáticos y preexistentes. Conocimientos limitados a las demandas identificadas en el lugar investigado. Conocimientos irrelevantes para la planificación de acciones sociales. 56. En la Propuesta del diseño del plan se requiere reunir información sobre: 1. Recursos materiales 2. Recursos financieros 3. Datos de la competencia 4. Solo Costos indirectos 5. Recursos humanos 6. Costes, secuencia de los pasos 7. Orden de ejecución de cada elemento del plan. 2, 5, 6, 7. 1, 3, 4, 6. 1, 3, 6, 5. 3, 4, 6, 7. 57. Para que las decisiones de un administrador sean completamente racionales se requiere: Acceso a información de fuentes fiables y valederas. Obtener información general de los hechos. Comprensión del funcionamiento de la organización. Un nivel de riesgo aceptable asociado a cada opción. 58. ¿Qué herramienta de análisis se puede utilizar en la fase de planificación para identificar los factores internos y externos de la población?. Diagrama de Gantt. Matriz BCG. PESTEL. SWOT (FODA). 59. Art. 37.- El voluntariado. - El Estado reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de: 1. Dependencia y autonomía del Estado. 2. Participación social 3. Formación ciudadana 4. Actividad de servicio social 5. Mecanismos de formación ciudadana 6. Participación libre de la ciudadanía y las organizaciones sociales 7. Participación de temas de interés privado. 7, 1, 2. 2, 4, 6. 1, 3, 7. 5, 6, 2. 60. ¿Cuáles son las cinco fases relevantes en el proceso de planificación?. Diagnóstico, programación, ejecución, seguimiento y evaluación, y análisis. Análisis, diagnóstico, programación, ejecución y seguimiento y evaluación. Ejecución, análisis, diagnóstico, programación y seguimiento y evaluación. Programación, diagnóstico, análisis, seguimiento y evaluación, y ejecución. 61. ¿Cómo se mide la eficacia y el éxito en un proyecto?. Por la duración del proyecto. Por el número de actividades realizadas. Por la cantidad de fases que contiene el programa. Por la satisfacción del cliente y el mantenimiento del presupuesto. 62. ¿Qué es el Sumak Kawsay y qué representa en Ecuador?. Es una forma de resistencia al desarrollo dominante y a las políticas de desarrollo en América Latina. Es un proyecto social que busca promover el extractivismo y la concentración de riqueza. Es una visión alternativa del mundo inspirada en las culturas indígenas y un proyecto político relevante para la sociedad ecuatoriana en su conjunto. Es un enfoque antropológico que se centra en el estudio de las culturas y sociedades en Ecuador. 63. Señale el tipo de planificación que permite flexibilidad a los mecanismos de mercado y el estado tiene un papel de orientación. Planificación mixta. Planificación corporativa. Planificación imperativa. Planificación indicativa. 64. La fase en la que se lleva a cabo la implementación del plan según lo programado es: Programación. Ejecución. Análisis. Diagnóstico. 65. La evaluación se constituye como un acto de responsabilidad de los __________. Poderes públicos. Profesionales evaluadores. Organismos internacionales. Ciudadanos. 66. Uno de los beneficios que obtiene la comunidad al participar en el proceso de evaluación es: Tener acceso a información sobre avances que tiene la ejecución. Excluir a las instituciones del proceso. Reducir la toma de decisiones. Desarrollar propuestas de seguimiento. 67. Señale a que definición corresponde el siguiente enunciado” Son aquellos que proporcionan directrices, políticas y planes estratégicos para el funcionamiento de la institución”. Procesos continuos. Procesos Sustantivos. Procesos Gobernantes. Procesos Adjetivos. 68. Lo primero que debe hacerse en la fase de ejecución e intervención es: Evaluar los resultados. Asignar recursos y delegar tareas. Supervisar el progreso del proyecto. Recopilar retroalimentación. 69. El tipo de planificación que impone las principales variables económicas y fija objetivos de manera centralizada es: Planificación económica. Planificación indicativa. Planificación mixta. Planificación imperativa. 70. ¿Cuál es el objetivo principal del enfoque gubernamental en la planificación en Ecuador?. Controlar la inflación. Satisfacer las demandas sociales a través de un plan. Generar ganancias económicas a corto plazo. Promover la competencia en el mercado. 71. ¿Qué implica la evaluación de alternativas en la planificación?. Necesidad de evaluar alternativas de acuerdo a los resultados de la ejecución. Seleccionar la primera opción que se presenta. Ignorar todas las opciones excepto una. Considerar y evaluar cuidadosamente todas las opciones disponibles. 72. . ¿Cómo elige el individuo según el postulado de maximización?. De acuerdo con los beneficios que pueda obtener. De acuerdo con sus creencias y actitudes. De acuerdo con el futuro y la información disponible. De acuerdo con el tiempo y la información disponible. 73. Señale las tres grandes fases en el proceso de la planificación. 1. Investigación 2. Análisis e hipótesis. 3. Recopilación de muestras solo aleatorias 4. Elaboración, diseño y ejecución de las intervenciones o actuaciones. Priorización de planes a largo plazo 5. Control y Evaluación del caso de estudio. 6. Evaluación final de todo el proceso de planificación en cuanto al proceso, los logros y resultados finales deseados o esperados. 1, 4, 6. 1, 4, 2. 5, 2, 6. 2, 3, 4. 74. ¿Cuál es una característica importante de la Antropología en el contexto de la planificación?. La aplicación de conocimientos antropológicos en el análisis forense. El estudio de las culturas y sociedades de todos los rincones del mundo. El análisis de los restos materiales para comprender sociedades pasadas. El estudio de los primates y la evolución humana. 75. El objetivo principal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) en Ecuador es: Administrar el sistema de salud. Luchar contra la delincuencia. Combatir la corrupción. Promover la industria manufacturera. 76. Señale la diferencia entre Gobernabilidad y Gobernanza. La Gobernabilidad es la relación entre el sector privado y la población, la Gobernanza es una arquitectura del sistema que nos permite avanzar juntos. La Gobernabilidad es la relación entre el gobierno y la sociedad, la Gobernanza es la dependencia entre organizaciones. Gobernabilidad es toma de decisiones y colaboración entre actores gubernamentales, la Gobernanza se enfoca en el proceso y la colaboración entre los actores. La Gobernabilidad es La capacidad para dirigir una sociedad y la Gobernanza alude todos los factores, normas, actores, que se coordinan de alguna manera para producir un bien público. 77. A nivel práctico, la teoría racionalista asocia la planificación con un conjunto de operaciones al elaborar un documento que dirija las futuras decisiones y acciones de la organización, la misma que adoptará un enfoque técnico basado en la congruencia entre los __________ y las acciones __________. objetivos, implementadas. planes, por cumplir. metas, especiales. ecuánimes, planificadas. 78. ¿Qué busca el individuo según el postulado del egoísmo o autointerés?. Optimizar sus elecciones. Tomar decisiones racionales. Satisfacer sus intereses personales. Creencias y actitudes grupales de interés. 79. El objetivo de utilizar indicadores en la fase de diagnóstico es: Medir el retorno económico del proyecto. Evaluar el éxito comercial del proyecto. Monitorizar el impacto social del proyecto. Organizar y diseñar las actividades del proyecto. 80. Según Ander-Egg (2002), define la planificación como: una actividad aleatoria sin objetivos definidos. Una actividad puramente física. Un proceso emocional. Una actividad mental y racional para alcanzar metas predeterminadas. 81. Para Ander-Egg (2002), la planificación es un proceso que implica: Puntos fuertes y débiles. Valores y principios. Estrategias y tácticas. Una actitud humana racional. 82. ¿Por qué se considera que la planificación es una tarea de suma importancia para cualquier actividad humana?. Permite retrasarse a las necesidades del mercado. Permite profundizar en el pensamiento y tomar mejores decisiones. Se obstaculiza los objetivos y medidas precisas. Se define las actividades solo a corto plazo. 83. La participación en la sesión de la persona acreditada, según el Art.77 se sujetará: A la ley, ordenanzas y reglamentos de los gobiernos autónomos descentralizados. Sin restricciones. De acuerdo con la voluntad del presidente. A criterio personal. 84. ¿Cuál es el enfoque que determina la duración temporal de un plan?. Enfoque de las necesidades que atienden. Enfoque temático. Enfoque temporal. Enfoque espacial. 85. ¿Qué genera expectativas diferentes o incluso contradictorias frente a un proyecto?. La flexibilidad de la población local. La alta productividad en la agricultura. La falta de documentación adecuada. Las desigualdades en el acceso a los recursos. 86. A nivel práctico, la teoría racionalista asocia la planificación con un conjunto de operaciones al elaborar un documento que dirija las futuras decisiones y acciones de la organización, la misma que adoptará un enfoque técnico basado en la congruencia entre los __________ y las acciones __________. objetivos, implementadas. planes, por cumplir. metas, especiales. ecuánimes, planificadas. 87. ¿Qué busca el individuo según el postulado del egoísmo o autointerés?. Optimizar sus elecciones. Tomar decisiones racionales. Satisfacer sus intereses personales. Creencias y actitudes grupales de interés. Organizar y diseñar las actividades del proyecto. 88. Según Ander-Egg (2002), define la planificación como: una actividad aleatoria sin objetivos definidos. Una actividad puramente física. Un proceso emocional. Una actividad mental y racional para alcanzar metas predeterminadas. 89. ¿Cuál es el enfoque que determina la duración temporal de un plan?. Enfoque de las necesidades que atienden. Enfoque temático. Enfoque temporal. Enfoque espacial. 90. ¿Qué genera expectativas diferentes o incluso contradictorias frente a un proyecto?. La flexibilidad de la población local. La alta productividad en la agricultura. La falta de documentación adecuada. Las desigualdades en el acceso a los recursos. 91. Relación de columnas Tipos de planificación 1. Alcance a. Corto plazo – Largo plazo 2. Duración b. Direccional - Especifica 3.Especificidad c. Puntual - Permanente 4. Frecuencia d. Estratégica - Operativa. 1c, 2b, 3a, 4d. 1b, 2a, 3c, 4d. 1c, 2b, 3d, 4a. 1d, 2a, 3b, 4c. 92. Si el problema identificado es la "pobreza", ¿qué causa se menciona en el texto?. Insalubridad. Falta de transparencia en las instituciones. Baja productividad. Falta de tierra. 93. Señale a que postulado corresponde lo siguiente: "El individuo actúa teniendo en cuenta las consecuencias que ve de su acción". racionalidad. maximización. Egoísmo o autointerés. Instrumentalismo. 94. ¿Qué se revela al identificar el lugar en el diagnóstico social?. Las demandas y potencialidades de la región investigada. La irrelevancia de los proyectos y acciones diseñados. La falta de indicadores y estrategias de acción. La ausencia de problemas y vulnerabilidades sociales. 95. ¿Qué se requiere para que la planificación sea eficaz en la dirección deseada?. Aprehender las condiciones objetivas y subjetivas. Transferir el poder de decisión a nuevos liderazgos. Aplicar recursos excedentes en la desalineación estratégica. Establecer una planificación social. 96. Dentro de la gestión pública la gobernanza puede ser visto como un: Conjunto de acciones que definen responsabilidades y ayudan a diseñar procesos de toma de decisiones. Conjunto de personas en la centralización de poder. Recurso público para lograr objetivos políticos y servir a la empresa privada. Órgano supremo de la administración privada. 97. ¿Cuál de las siguientes opciones es un componente del instrumento operativo metodológico según Ander-Egg (1985)?. Gestión de recursos humanos. Evaluación de riesgos. Proyecciones en perspectiva o a plazo. Diseño gráfico. 98. En qué fase de la planificación se relevan hipótesis preliminares, pudiendo variar el uso de estas y así, diferenciar la opción de análisis de contenido según los elementos obtenidos en la naturaleza de los estudios. Fase dos. Cuarta fase. Segunda fase. Primera fase. 99. ¿En qué tipo de países se encuentra especialmente la planificación mixta?. Países comunistas. Países capitalistas. Países en desarrollo. Países socialistas. 100. ¿Cuál es una característica clave de la planificación estratégica?. Fija objetivos a corto plazo. Se enfoca en actividades específicas. Cubre periodos trimestrales. Establece una dirección general. 101. ¿Cuál es uno de los desafíos en la implementación de proyectos en el contexto de la planificación?. El acceso a recursos económicos y la transparencia institucional. La falta de apoyo de la sociedad local y las expectativas contradictorias. La infraestructura deficiente y la baja productividad en el desarrollo. La falta de tierra y la necesidad de introducir nuevas técnicas agrícolas. 102. ¿Qué dimensión da sustento ético-político a la acción técnico-administrativa?. La dimensión política-decisiva. La dimensión ética. La dimensión tecnológica. La dimensión social. 103. ¿Qué se evalúa en la evaluación de cobertura?. La coincidencia entre el plan programado y el real. Los errores en la ejecución del plan. La finalidad de la evaluación del plan. Las características de la población beneficiada. 104. ¿Cuál es el tipo de plan que se enfoca en atender las necesidades relacionadas con el bienestar social?. Planes integrales. Planes focalizados. Planes sectoriales. Planes generales. 105. Señale los elementos que se deben considerar en las planificaciones sociales. Cambios sociodemográficos, económicos y laborales. Cambios en el Estado, su papel y su estructura. Ayuda a establecer objetivos y medidas precisas. Riesgos y demandas sociales debido a necesidad de procesos de cambios. Mejorar el bienestar de la sociedad con ingresos económicos alto. 2, 3, 5. 4, 3, 2. 1, 2, 4. 1, 4, 3. 106. ¿Qué característica principal distingue a un proyecto de otros niveles operacionales?. Estrategias indefinidas en el proyecto. Objetivos indefinidos. Temporalidad, con una fecha de inicio y finalización específica. Estructura organizativa compleja. 107. Según la Constitución actual de Ecuador, ¿qué papel juegan las políticas públicas y la planificación en relación con el buen vivir?. Son acciones para preservar la diversidad cultural y promover la inclusión social. Son herramientas para promover el desarrollo económico y garantizar la transparencia institucional. Son estrategias para combatir la pobreza y mejorar la infraestructura del país. Son medios para alcanzar el buen vivir y redefinir la relación entre el estado y las poblaciones indígenas. 108. Una de las brechas y deficiencias identificadas en el desarrollo, se menciona: Poca conciencia ambiental. Alta productividad. Transparencia en las instituciones. Infraestructura eficiente. 109. ¿Qué subdisciplina de la Antropología se dedica al estudio de las sociedades a través de los restos materiales?. Antropología social y cultural. Antropología física y biológica. Arqueología. Etnografía y etnología. 110. ¿Qué papel juega un equipo de comunicación en el proceso de planificación y aprobación de proyectos?. Limitar la participación de los ciudadanos. Evaluar los resultados de los proyectos. Redactar todos los documentos de planificación. Coordinar talleres para la población. 111. ¿En qué se enfoca la evaluación de impacto?. En los elementos internos del plan. En la finalidad de la evaluación del plan. En los elementos externos del plan. En los cambios registrados en la población objeto del plan. 112. ¿Qué se evalúa en la fase de diagnóstico del proyecto?. La eficacia de los indicadores. La viabilidad financiera. La sostenibilidad del proyecto. La evaluabilidad del diseño. 113. ¿Cuál de los siguientes niveles operacionales de planificación abarca programas y proyectos?. Estrategias. Proyecto. Plan. Programa. 114. Etapas en el proceso del diseño del plan 1. Preparatoria 2. Conclusiones 3. recomendaciones 4. Programación 5. Aprobación 6. Proyección 7. Difusión 8. Redacción 9. Análisis y diagnóstico. 3, 4, 5, 6, 7, 1. 4, 5, 6, 7, 8, 2. 1, 4, 5, 7, 8, 9. 2, 3, 4, 5, 6, 7. 115. En el ejemplo planteado en clases, cuando se evalúa el impacto a través de datos numéricos y estadísticas, se trata de: Establecer estrategias de acción. Identificar recursos y medios de acción. Determinar prioridades de intervención. La evaluación de Impacto Social Cuantitativa. 116. ¿A qué periodo de tiempo corresponden los tipos de planes a mediano plazo?. Menos de un año. Tres a ocho años. Menos de un semestre. Uno a tres años. 117. La planificación es un proceso ………. y …………. de abordaje racional y científico de las …………que se plantean en el mundo social. Sistemático, permanente, cuestiones. Flexible, caótico, cuestiones. Desordenado, improvisado, razones. Intuitivo, ocasional, preguntas. 118. La planificación es un proceso __________, __________ y __________ de abordaje racional y científico de las cuestiones que se plantean en el mundo social. continuo, variado, ligero. arreglado, constante, continuo. metódico, sistemático, continuo. descoordinado, sistemático, descontinuo. 119. Los principios de la teoría de la decisión evalúan: Los administradores deben tomar decisiones, evaluándolas en términos de estrategias. La planificación como un proceso racional y técnico – político. las acciones en términos de racionalidad, tanto individuales como colectivas. Los actores económicos tienen una cantidad de información y capacidades cognitivas limitadas. 120. La segunda fase del proceso de planificación implica: Formular la estrategia. Evaluar los resultados. Establecer planes operativos. Determinar los presupuestos. 121. ¿Qué evalúan los principios de la teoría de la decisión en términos de racionalidad?. Estrategias y acciones. Acciones individuales y colectivas. planes y programas. El acceso a recursos económicos. 122. ¿Cuál es la definición de evaluación según Briones (1991)?. Juzgar o apreciar la importancia de una situación o proceso. Establecer técnicas para determinar lo que está sucediendo. Comparar costos y beneficios de un proyecto. Medir factores concurrentes y coadyuvantes de un proyecto administrativo. 123. La racionalidad se define como: El uso de conceptos vagamente definidos. Un pensamiento basado en la intuición. El uso de conceptos claramente definidos y reglas lógicas. Un pensamiento irracional. 124. ¿Cuál es el papel del CPCCS como órgano central del "quinto poder" en Ecuador?. Administrar el sistema judicial. Ejecutar la política exterior del país. Controlar la educación y los programas sociales. Estimular la participación de la población en la política y gestión del país. 125. ¿Qué se evalúa en la evaluación económica?. La eficiencia de los recursos utilizados en el plan. La coincidencia entre el plan programado y el real. La finalidad de la evaluación del plan. Los errores en la ejecución del plan. 126. ¿Por qué a menudo el problema y la solución viajan juntos en la planificación?. Para anticipar la prescripción-solución. Para evitar el debate sobre las causas. Para simplificar la documentación. Para ocultar las deficiencias. 127. El equipo planificador este compuesto por: No Poseer amplio conocimiento teórico y práctico. Un responsable de todo el grupo, como jefe o líder. Competencias y habilidades desarrolladas en el campo de la política. Personas relacionadas directamente con el entorno. 128. ¿Por qué es importante que el proceso de ejecución no esté exclusivamente en manos de los gobiernos o autoridades?. Para restringir la comunicación informativa y de divulgación. Para permitir que la comunidad aporte sus recursos y capacidades. Para probar una mayor eficiencia en la ejecución de actividades. Para evitar la corresponsabilidad entre el gobierno y la comunidad. 129. ¿Cómo se define un programa en el contexto de la planificación?. Conjunto de proyectos independientes. Conjunto de tareas organizadas que no contribuyen a un mismo objetivo. Conjunto de actividades organizadas que contribuyen a un mismo objetivo. Conjunto de tareas aisladas sin relación entre sí. 130. ¿Qué considera un individuo según el postulado del instrumentalismo?. comportamientos individuales. Las creencias y actitudes individuales. Las combinaciones de acciones. Las consecuencias que ve de su acción. 131. La principal diferencia entre la Gobernanza aplicada al sector público y privado es: Ambos sectores tienen las mismas responsabilidades ante la ciudadanía y los contribuyentes. Ninguno de los sectores tiene responsabilidades ante la ciudadanía y los contribuyentes. El sector público tiene más responsabilidades que el sector privado ante la ciudadanía y los contribuyentes. El sector privado tiene más responsabilidades que el sector público ante la ciudadanía y los contribuyentes. 132. ¿Cuál de las siguientes áreas de la Antropología se enfoca en el estudio de la evolución humana y de los primates a través de los restos fósiles?. Etnografía y etnología. Primatología. Paleoantropología. Antropología forense. 133. La función que cumplen las comisiones ciudadanas en la elección de representantes de las superintendencias y otros organismos gubernamentales es de: Promoción del acceso a la información y empoderamiento empresarial. Fiscalización de políticas públicas y prevención de corrupción. Discusión de derechos y deberes de los ciudadanos. Control empresarial a través de veedurías y observatorios generales. 134. En qué fase se lleva a cabo la planificación aplicando paso a paso lo programado en conjunto con los recursos previstos, de esta manera también se puede verificar que lo anteriormente planeado coincide eficazmente con lo que se ha realizado. Ejecución. Monitoreo. Planeamiento. Programación. 135. La misión de una organización se define por: Su estructura financiera. Sus propósitos de establecimiento, función y operaciones. Sus acciones actuales. Su estructura organizativa. 136. El propósito de la evaluación de proceso es: Determinar la finalidad de la evaluación del plan. Valorar el funcionamiento de los programas y/o proyectos. Identificar errores en la ejecución del plan. Evaluar la eficacia de los recursos utilizados en el plan. 137. ¿Qué hipótesis plantea la noción de racionalidad limitada? Según Herbert Simon. Los actores sociales toman decisiones basadas en los casos claramente percibidas. Los actores económicos optimizan sus elecciones. Los actores económicos toman decisiones basadas en razones claramente percibidas. Los actores económicos tienen limitaciones en información y capacidades cognitivas. 138. Una propuesta de diseño de un plan es: La Identificación solo de oportunidades y amenazas sin establecimiento de políticas, estrategias y tácticas. La implementación de estrategias, pero no se realiza monitoreo de resultados. Un documento que define cómo el equipo de planificación gestionará el plan. La Elaboración de programas, sin asignación de recursos, y control de resultados. 139. Cobertura temporal es: Porque se considera el ámbito o área en el que incide el plan, entre los cuales se tiene: Nacional, regional, provincial, zonal y local. Hacer referencia a un territorio, identificando variables geográficas. Donde los planes y programas se pueden clasificar por el periodo de vigencia; donde se determina largo, mediano y corto plazo. La planificación para todo un territorio es decir un país o estado. 140. ¿Qué se requiere para que las decisiones sean completamente racionales según Arias?. La evaluación del beneficio potencial y el nivel de riesgo aceptable. La comprensión del funcionamiento de la organización y los desafíos del grupo de trabajo. La capacidad de elegir conscientemente una alternativa y aplicar la lógica. Un acceso verdadero a información de fuentes fiables. ¿Qué se requiere para que las decisiones de un administrador sean completamente racionales?. Aplicar la lógica en la toma de decisiones. Acceso a información de fuentes fiables y valederas. Un nivel de riesgo aceptable asociado a cada opción. Comprensión del funcionamiento de la organización. ¿Qué autor menciona los factores que afectan a esta racionalidad: ¿la razón, el sentido de la justicia, la lealtad, la experiencia, la tradición y la costumbre??. Herbert Simón (1978). Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Aguilar, M., & Ander-Egg, E. (1994). Hernan, M., & Díaz, M. (2004). La planificación es importante en una organización según Hernán & Díaz (2004) porque: No tiene importancia en la empresa. Es una actividad física esencial. Establece objetivos y medidas precisas. Permite tomar decisiones bajo presión. ¿Qué determina si un plan se considera "integral" desde el enfoque de la planificación por necesidades?. La duración estimada del plan. La cantidad de recursos financieros disponibles. El tamaño del equipo de planificación. La conformación del equipo con profesionales de diversas áreas. ¿Cuál fue la teoría epistemológica que se difundió en el siglo XVII y sostenía que la razón es la principal fuente de conocimiento en relación con la realidad?. Pragmatismo. Empirismo. Racionalismo. Holismo. ¿Cuál es la cuarta fase del proceso de planificación?. Definir las actividades. Evaluar los resultados. Determinar los presupuestos. Formular la estrategia. ¿Cuál de los siguientes principios de la racionalidad en la planificación se refiere a la capacidad de adaptarse a cambios?. Flexibilidad. Uso eficiente de recursos. Claridad de objetivos. Evaluación de alternativas. El propósito principal de la fase de evaluación y control es: Implementar las actividades planificadas. Analizar y medir los resultados obtenidos. Mantener una comunicación clara y efectiva. Asignar recursos y delegar tareas. ¿Cuál es el principal beneficio de la planificación participativa? 1) Obtener un resultado final deseado. 2) Desarrollar todo el proceso de planificación. 3) Utilizar escasos recursos eficientemente. 4) No involucrar a las personas en las decisiones. 5) Comprometerse a actuar según las decisiones tomadas. 6) Reducir la capacidad de acción de la ciudadanía. 7) Limitar las opciones disponibles. 2, 5, 4. 1, 3, 5. 2, 3, 5. 1, 5, 6. Señale a qué nivel de la Escalera de Participación corresponde lo siguiente: “Un buen ejemplo de este tipo de participación se da en algunos "parlamentos infantiles", donde los niños actúan con un lenguaje y madurez sorprendentes, sólo que, “entrenados” íntegramente por adultos”. Participación "manipulada". Participación "simbólica. Participación "decorativa". Participación "decorativa". Según Weiss (1982), ¿cuándo se puede realizar la evaluación de un programa?. Antes y después de la ejecución del programa. Antes, durante y después de la ejecución del programa. Solo durante la ejecución del programa. Durante y después de la ejecución del programa. ¿Qué caracteriza a los planes específicos?. Son ideales para situaciones de incertidumbre. Enuncian objetivos concisos sin ambigüedad. Ofrecen resistencia en la de acción. Enfatizan la dirección general. La propuesta del Buen vivir en la cultura ecuatoriana representa: Una lucha indígena por la autonomía política. Una crítica a las comunidades indígenas. Un concepto de extractivismo. Un proyecto de desarrollo dominante. Según Díaz (2000), ¿qué busca la evaluación?. Comparar costos y beneficios de un proyecto. información técnica apropiada para determinar el valor del objeto a evaluar. Medir factores concurrentes y coadyuvantes de un proyecto. Aplicar una metodología única a la evaluación de planes. 155. ¿Cuáles son las tres vías diferentes desarrolladas en etapas sucesivas en relación con el bienestar y la planificación social? 1. La yuxtaposición entre desarrollo económico y cohesión social 2. La situación de partida del entorno 3. la planificación de bienestar social 4. La evaluación de los efectos sociales producto de la planificación de bienestar económico 5. Lo social como valor y capital de un territorio 6. La posición entre la cohesión social y el desarrollo económico. 1, 2, 6. 1, 4, 5. 3, 2, 1. 2, 4, 6. ¿En qué nivel operacional se aplica la planificación provincial?. A nivel nacional. A nivel global. A nivel de municipio. A nivel regional. 157. La planificación sectorial consiste en: Englobar todas las actividades sociales y espaciales. Un tipo de planificación solo cualitativa. Un tipo de planificación mixta. Estar orientada a áreas específicas, como salud, agricultura, turismo, entre otros. El plan regional hace referencia a un territorio, identificando variables geográficas, sus alcances son: 1. Criterio físico 2. Evaluación del presupuesto 3. Atraer capitales 4. Criterio básico 5. Ejecución plan / programa 6. Planificar actividades que capten inversiones del extranjero. 1, 3, 5. 4, 5, 6. 2, 3, 4. 6, 5, 3. |