PLANIFICACION CENTRADA EN LA PERSONA 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PLANIFICACION CENTRADA EN LA PERSONA 2 Descripción: PCPG HH |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio de la PCP?. a) Apoyo basado en la comunidad. b) Participación activa. c) Estigmatización positiva. d) Planificación continua. 6. ¿Qué papel juega la comunidad en la Planificación Centrada en la Persona?. a) Proporcionar servicios institucionales. b) Ofrecer opciones recreativas sin compromiso. c) Ser un entorno inclusivo que facilite apoyos naturales. d) Actuar como supervisora de la PCP. 7. ¿Qué caracteriza la evolución del concepto de calidad de vida en relación con la PCP?. A) Ha pasado de un enfoque clínico a uno basado en el bienestar subjetivo y social. b) Se ha mantenido constante desde los años 80. c) Se centra exclusivamente en las necesidades médicas. d) Prioriza la eficacia del sistema sobre el bienestar del individuo. 8. ¿Cuál de las siguientes opciones es una barrera habitual para la implementación de la PCP en organizaciones?. a) El exceso de participación de la persona con discapacidad. b) La falta de formación del personal en el enfoque centrado en la persona. c) La disponibilidad de apoyos comunitarios. d) El uso de tecnologías de apoyo. 9. ¿Qué aspecto legal refuerza la necesidad de aplicar la PCP en España?. a) La Ley de Seguridad Ciudadana. b) La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. c) El Código Penal. d) La Ley de Tráfico. 10. ¿Cuál es el primer paso en un proceso de Planificación Centrada en la Persona?. a) Elaborar un diagnóstico médico. b) Establecer los objetivos institucionales. c) Escuchar activamente a la persona sobre sus deseos, intereses y sueños. d) Crear una agenda de actividades para el mes. 11. ¿Qué metodología específica se ha desarrollado dentro del enfoque de PCP?. a) Apoyo conductual positivo. b) Planificación centrada en el entorno. c) Planificación PATH. d) Terapia ocupacional individual. 13. ¿Qué diferencia principal existe entre la planificación tradicional y la PCP?. a) La planificación tradicional se basa en criterios médicos; la PCP en los deseos de la persona. b) En la PCP no se utilizan objetivos ni seguimiento. c) La planificación tradicional no tiene en cuenta a los profesionales. d) La PCP excluye los aspectos legales. 14. ¿Cómo se relaciona la PCP con la autodeterminación?. a) La PCP se basa en decisiones impuestas para proteger a la persona. b) La PCP fomenta que otros decidan por la persona para evitar errores. c) La PCP promueve que la persona decida sobre su vida con los apoyos necesarios. d) La autodeterminación es incompatible con la PCP. 15. ¿Qué característica define a un buen facilitador en un proceso PCP?. a) Es la figura que toma decisiones importantes. b) Es un técnico que elabora informes clínicos. c) Es un acompañante que escucha, respeta y guía sin imponer. D) Es el responsable de organizar el trabajo del resto del equipo. 16. En un entorno institucional, ¿qué elemento suele dificultar más la implementación de un plan PCP auténtico, incluso cuando hay voluntad del equipo. a) La carencia de recursos económicos. b) La presión de las familias por tomar decisiones. c) La rigidez estructural y organizativa del servicio. d) La presencia de múltiples diagnósticos en la persona. 17. ¿Cuál sería un ejemplo de contradicción ética en la aplicación de la PCP?. a) Permitir que la persona participe en la elección de su ropa. b) Negar una decisión de la persona con discapacidad argumentando “por su bien” sin evaluar apoyos alternativos. c) Adaptar los apoyos al estilo de vida elegido por la persona. d) Apoyar a la persona en su elección de vivir en comunidad. 8. ¿Qué documento de planificación centrada en la persona se elabora con un enfoque narrativo y visual, recoge sueños a largo plazo, y fomenta la implicación emocional del entorno de apoyo?. a) PEI (Plan Educativo Individualizado). b) Plan de Apoyos Individualizado. c) MAPA Personal (MAP). d) Informe de Evaluación Funcional. 19. En el marco legal español, ¿cuál de las siguientes leyes se alinea más directamente con los principios de la PCP?. a) Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. b) Ley de Bases de Régimen Local. c) Ley de Prevención de Riesgos Laborales. d) Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. 20. ¿Cuál de los siguientes indicadores sería más adecuado para evaluar la calidad de un plan PCP?. a) Número de sesiones terapéuticas realizadas. b) Nivel de satisfacción de la persona con su vida diaria. c) Cantidad de actividades institucionales programadas. d) Informe médico actualizado. 21. ¿Qué dilema puede surgir cuando una persona con discapacidad desea vivir de forma independiente, pero el equipo técnico considera que no tiene las habilidades necesarias?. A) Riesgo de sobreprotección vs. respeto por la autodeterminación. b) Conflicto legal con la familia. c) Ausencia de legislación que lo permita. d) Incompatibilidad con el plan terapéutico. 22. En el contexto de la PCP, ¿qué concepto se relaciona más estrechamente con la figura del “círculo de apoyo”?. a) Evaluación psicométrica. b) Inclusión comunitaria y redes naturales. c) Intervención basada en el déficit. d) Revisión clínica periódica. 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja con mayor fidelidad el principio de autodeterminación en la PCP?. a) La persona elige entre opciones previamente filtradas por el equipo profesional. b) La persona participa en la toma de decisiones, pero el profesional siempre tiene la última palabra. c) La persona expresa sus deseos y preferencias, que se convierten en el eje de la planificación. d) El tutor legal toma las decisiones siempre que haya una discapacidad intelectual reconocida. 4. En un centro residencial de Castilla y León, ¿qué cambio organizativo sería más coherente con la implantación de la PCP?. a) Sustituir todas las terapias grupales por actividades individuales. b) Establecer horarios fijos de comida y descanso para facilitar la rutina. c) Crear proyectos de vida individualizados con participación del usuario y su entorno. d) Reforzar la figura del director como decisor principal. 6. ¿Qué instrumento se utiliza en Castilla y León para promover la calidad de vida en la planificación de apoyos a personas con discapacidad?. a) Valoración de la dependencia (baremo BVD). b) Plan Marco de Atención a la Discapacidad. c) Escala de intensidad de apoyos SIS. d) Plan Territorial de Acción Social. 7. ¿Cuál es una barrera frecuente para la implementación efectiva de la PCP en los servicios públicos de atención a la discapacidad. a) Falta de normativa autonómica. b) Resistencia al cambio por parte de los equipos. c) Desconocimiento de la persona sobre su diagnóstico. d) Baja ratio de personal técnico por usuario. 8. ¿Qué tipo de apoyos promueve la PCP para el desarrollo de un proyecto de vida significativo?. a) Apoyos naturales, formales e institucionales coordinados con la comunidad. b) Apoyos terapéuticos intensivos basados en déficits funcionales. c) Supervisión continua por personal sanitario. d) Actividades grupales dirigidas por educadores. 9. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es coherente con la Planificación Centrada en la Persona?. a) Participación activa de la persona en todas las fases del proceso. b) Flexibilidad del plan de apoyos según cambios en la vida de la persona. c) Enfoque clínico basado en el diagnóstico y el déficit. d) Inclusión del entorno natural y social de la persona en la planificación. 10. En la PCP, ¿qué se entiende por “plan de acción”?. a) El documento que evalúa la gravedad de la discapacidad. b) Un protocolo interno del centro de día para situaciones de emergencia. c) El conjunto de objetivos y pasos acordados para avanzar hacia el proyecto de vida deseado. d) El plan médico y farmacológico establecido por los profesionales. 11. ¿Qué estrategia favorece el enfoque PCP en una residencia para personas con discapacidad intelectual?. a) Uniformizar los horarios de ocio para mejorar la logística del centro. b) Crear comités de residentes donde puedan expresar sus ideas y deseos. c) Rotar al personal para evitar la vinculación afectiva con los residentes. D) Reforzar los protocolos de intervención conductual sin contar con el usuario. 12. ¿Qué relación existe entre la PCP y la calidad de vida?. a) La PCP se basa exclusivamente en mejorar la salud física de la persona. b) La PCP prioriza la rentabilidad económica de los apoyos prestados. c) La PCP promueve la mejora en todas las dimensiones de la calidad de vida de la persona. D) La PCP mide la calidad de vida mediante pruebas estandarizadas en cada intervención. 13. Una persona con discapacidad intelectual expresa su deseo de vivir sola, pero su familia se opone rotundamente. Desde el enfoque PCP, ¿cuál debería ser la actuación prioritaria del equipo profesional?. a) Convencer a la persona de que lo mejor es seguir viviendo con su familia. b) Acordar con la familia un punto intermedio sin consultar a la persona. c) Escuchar a la persona, explorar posibilidades reales de apoyo y mediar con la familia. d) Consultar directamente con el tutor legal y seguir sus indicaciones. 14. ¿Cuál de los siguientes principios forma parte del enfoque de la PCP según la literatura especializada?. a) Centralidad en el diagnóstico. B) Neutralidad técnica. c) Capacidad de elección. d) Estandarización de objetivos. 4. ¿Cuál es el papel de los profesionales en la PCP?. a) Tomar todas las decisiones por la persona con discapacidad para asegurar que sus necesidades sean cubiertas. b) Guiar y apoyar a la persona en el proceso de toma de decisiones, respetando su autonomía. c) Crear un plan de vida y dictar las decisiones que la persona debe tomar. d) Controlar los deseos de la persona para evitar decisiones equivocadas. 5. ¿Qué significa que la PCP sea un proceso "dinámico"?. a) Que el plan se ajusta a las necesidades cambiantes de la persona a lo largo del tiempo. b) Que el plan nunca debe cambiar, sin importar las circunstancias. c) Que el plan es únicamente necesario al principio del proceso y no después. d) Que solo se revisa el plan una vez al año. 8. En el proceso de PCP, ¿cómo se debe involucrar a la familia y a los amigos de la persona con discapacidad?. a) La familia y los amigos no deben participar, ya que el proceso debe ser completamente independiente. b) La familia y los amigos deben ser consultados para conocer las necesidades y deseos de la persona, pero la decisión final debe ser tomada solo por los profesionales. c) La familia y los amigos deben tener un rol activo en el proceso de toma de decisiones, apoyando a la persona en su planificación. d) Solo la familia debe tener una participación activa, dejando de lado a los amigos. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el enfoque de la PCP es incorrecta?. a) La PCP se enfoca en las fortalezas de la persona, no solo en sus limitaciones. b) La PCP considera el contexto de vida de la persona, incluyendo su familia y entorno social. c) La PCP limita las decisiones de la persona para garantizar su bienestar. d) La PCP es un enfoque flexible que puede adaptarse a los cambios en las circunstancias de la persona. 10. ¿Cómo debe llevarse a cabo la evaluación del plan de vida en la PCP?. a) La evaluación debe ser estática, solo se realiza al final del proceso. b) La evaluación debe ser continua, revisando y ajustando el plan según sea necesario. c) La evaluación debe ser realizada solo por los profesionales, sin involucrar a la persona. d) La evaluación solo se realiza cuando el plan no está funcionando correctamente. 12. ¿Cómo se adapta la PCP a la diversidad cultural y social de las personas?. a) Se implementan planes universales sin tener en cuenta la cultura o contexto social. b) Se adapta el plan a las costumbres y valores de la persona, respetando su cultura y contexto social. c) Se imponen valores y normas comunes a todas las personas, independientemente de su cultura. d) Se excluyen los aspectos culturales en el proceso de planificación. 13. ¿Cuál es el principal desafío en la implementación de la PCP en entornos institucionalizados?. a) El desconocimiento del enfoque por parte de los profesionales. b) La resistencia al cambio y la rigidez de los servicios estandarizados. c) La falta de apoyo de la familia y amigos. d) La falta de recursos financieros. 14. ¿Qué herramienta se utiliza para la planificación centrada en la persona?. a) Un diagnóstico médico detallado. b) Un cuestionario estandarizado para todas las personas. c) Entrevistas y reuniones con la persona, su familia y los profesionales para identificar objetivos y deseos. d) Solo la evaluación de los profesionales del centro. |