option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planificacion curricular version 005

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planificacion curricular version 005

Descripción:
Abril_Agosto2015

Fecha de Creación: 2015/05/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La principal diferencia entre el currículo operacional y el currículo oculto es que: a. Mientras el currículo operacional está conformado por temas de estudio no enseñados el currículo oculto son aquellas experiencias planteadas por fuera de las asignaturas. b. Mientras que el currículo operacional se fundamenta en lo que es realmente enseñado por el docente el currículo oculto se desarrolla simultáneamente con el currículo oficial. c. Mientras que en el currículo operacional los resultados no previstos resultan inválidos, en el currículo oculto se presenta como una base orientadora a la planeación de contenidos.

2. Cada uno de los modelos pedagógicos genera una propuesta de currículo diferente, por ello los conceptos, teorías, leyes y principios se consideran estar: a. Totalmente acabadas. b. Sujetas a revisión. c. Parcialmente acabadas.

3. En la siguiente afirmación: “En cuanto al Bachillerato, el Ministerio de Educación en el año 2011, ha propuesto a nivel nacional el Bachillerato general Unificado (BGU). Es un nuevo programa de estudio que tiene como objetivos preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios”. Se habla de un nivel de planificación: a. Macro curricular. b. Meso curricular. c. Micro curricular.

4. La principal diferencia entre la planificación meso curricular con la microcurricular es que: a. Mientras que la planificación meso curricular corresponde a la planeación docente para guiar a los estudiantes al aprendizaje, la planificación microcurricular concreta las directrices curriculares según lo propone la institución. b. Mientras que la planificación meso curricular es el conjunto de prescripciones, sugerencias y orientaciones sobre la intencionalidad de la educación, la planificación microcurricular brinda las directrices curriculares de la institución educativa. c. Mientras que en la planificación mesocurricular concreta las directrices curriculares según lo propone la institución, la planificación microcurricular corresponde a la planeación docente para guiar a los estudiantes al aprendizaje.

5. Uno de los objetivos del Bachillerato General Unificado es preparar a los bachilleres para la vida y la participación en una sociedad democrática, cuál de los siguientes postulados se contrapone a este objetivo. a. Se debe incorporar en el currículo el desarrollo del pensamiento filosófico. b. El presidente y vicepresidente del Consejo Estudiantil será el abanderado. c. Incrementar espacios de diálogo para el análisis de problemáticas sociales.

6. Siendo el currículo oficial aquel que proporciona a los maestros una base teórica práctica para su planeación y evaluación, cuál de los siguientes aspectos se constituyen en expresiones del empleo de este currículo: a. Como maestro del quinto grado considera para la planificación tanto el currículo de cuarto como de sexto grado. b. En la actualidad es muy importante seguir el texto de trabajo del alumno, pues éste orienta el proceso didáctico. c. La Unidad educativa es una de las mejores, pues dictan talleres a los niños y niñas para el desarrollo intelectual.

7. Uno de los problemas de la Reforma Curricular de 1996 fue que los contenidos eran muchos, que existía una competencia desleal entre las editoriales y las instituciones educativas. Era mejor escuela aquella que avanzaba más contenidos y no aquella que desarrollaba destrezas. Esta afirmación se sintetiza en: a. La ausencia de homogeneidad en la presentación de la estructura de cada área y de las destrezas con criterio de desempeño. b. Incongruencia entre los contenidos planteados en el documento curricular y el tiempo asignado para su cumplimiento. c. Desarticulación entre los contenidos del documento curricular, frente a las transformaciones culturales, académicas, sociales, económicas, etc.

8. Las maestras de los 4tos grados de la Unidad Educativa “NN” se reúnen todos los fines de semana para evaluar la planificación del bloque y a la vez planificar sus procesos de enseñanza aprendizaje; ellas, con la última actividad están planificando a nivel: a. Meso curricular. b. Micro curricular. c. Macro curricular.

9. En una comunidad NN existe una sola institución educativa, ésta ofrece servicios para el Bachillerato y la Educación Básica; con esta particularidad, cómo debería denominarse. a. Escuela de Educación Básica. b. Unidad Educativa. c. Centro de Educación.

10. Diversas han sido las concepciones que se han planteado acerca del currículo, por ello se las agrupa en tres categorías, una de ellas se refiere al conocimiento disciplinar que debe ser estudiado o a las materias de aprendizaje, este es el currículo como: a. relación interactiva. b. contenido. c. planificación educativa.

11. La Actualización y Fortalecimiento Curricular se planteó entre otros objetivos el formular indicadores de evaluación que permitan comprobar los aprendizajes de los estudiantes así como el cumplimiento de los objetivos por área y por año porque encontró que existí. a. Ausencia de criterios explícitos de evaluación de destrezas, lo que tuvo como consecuencia que la evaluación se limitara a contenidos. b. Desarticulación de algunos contenidos del documento curricular frente a las transformaciones culturales, académicas, sociales, económicas. c. Ausencia de objetivos desagregados por años, lo que ocasiona que los contenidos se presenten sin una adecuada secuencia de complejidad progresiva.

12. Uno de los aspectos claves para que la educación adquiera un carácter sistematizado y organizado fue el surgimiento de la sociedad de clases, esto implica que la escuela adquirió un carácter: a. público. b. clasista. c. escolástico.

13. Juan tiene tres hijos; el primero de 2 años 8 meses, el segundo va a 4to grado de básica y el tercero a 7mo grado. Al hablar con el director este le propone varias distribuciones para ubicar de acuerdo al nivel educativo que a sus hijos le corresponda;cuál de las siguientes propuestas se apega a la Ley Orgánica de Educación: a. Al primero al inicial 1, al segundo a la Básica Elemental y al tercero a la Básica Media. b. Al primero al inicial 2, al segundo a la Básica Media y al tercero a la Básica Superior. c. Al primero a la preparatoria, al segundo a la Básica media y al tercero a la Básica superior.

14. Una de las realidades que no podemos ignorar es que vivimos en una sociedad heterogénea, pues los aspectos culturales, étnicos e inclusive religiosos son diversos. ¿Qué currículo sería inaplicable considerando esta premisa?. a. Currículo oficial. b. Currículo uniforme. c. Currículo nulo.

15. Muchos estudiantes e inclusive maestros consideran a las ciencias puras como más difíciles que las ciencias sociales, esta opinión ha determinado inclusive que se priorice en los horarios de la jornada las áreas "más complicadas" para el inicio de clase. Esta situación demuestra que el currículo posee características en: a. La diferenciación y delimitación de disciplinas. b. El currículo uniforme y la planificación centralizada. c. La adaptación y flexibilidad curricular.

16. Luis tiene como premisa que se educa con el ejemplo, por ello siempre cuida su imagen, sus cuadernos, sus escritos, su vocabulario; sus alumnos siempre tratan de imitarlo, pues lo admiran por su pulcritud y seriedad ante sus responsabilidades. Qué tipo de currículo opera Luis con esta actitud: a. El currículo oculto. b. El currículo nulo. c. El currículo oficial.

17. El Nuevo Currículo ubica al estudiantado como protagonista principal del aprendizaje, por ello ha considerado algunos principios teóricos de la: a. pedagogía crítica. b. pedagogía conceptual. c. pedagogía constructivista.

18. El modelo de Frank o Hexágono curricular es el modelo que ha contemplado el currículo nacional, precisamente porque considera: a. cuatro dimensiones elementales para una correcta planeación curricular. b. tres dimensiones importantes, el conocimiento, metodología y objetivos. c. seis dimensiones imprescindibles para la estructuración de un currículo.

19. Un establecimiento educativo contempla la formación de bachilleres con énfasis en un idioma extranjero, por ello, el desarrollo del currículo se inicia con la selección de contenidos y habilidades que conduzcan al estudiante al desarrollo del idioma propuesto. Estas actividades evidencian el empleo del modelo de: a. Johnson, porque manifiesta que el currículo es una serie estructurada de resultados de aprendizajes esperados. b. Taylor, porque sigue las tres dimensiones de un cubo. Específicamente la dimensión del Conocimiento, metodología, fines u objetivos. c. Gimeneo, porque desarrolla la teoría de la enseñanza y dinamiza líneas de investigación, justifica la ausencia del profesor.

20. Una de las principales diferencias ente la fuente didáctico-pedagógica y epistemológica del currículo es que: a. Mientras la fuente epistemológica ofrece una serie de procesos que conducen a una enseñanza planificada, la fuente didáctico pedagógica proporciona un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias. b. Mientras la fuente didáctico pedagógica ofrece la justificación de los fines de la educación,respondiendo el para qué; la fuente epistemológica proporciona un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias. c. Mientras la fuente didáctico pedagógica ofrece una serie de procesos que conducen a una enseñanza planificada, la fuente epistemológica proporciona un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias.

21. Un principio del currículo del Primer grado adopta como fin último facilitar el desarrollo integral del educando, esto implica dos aspectos importantes: a. que el juego tenga un sentido de diversión o pasatiempo y acompañar y brindar las herramientas necesarias para que los escolares sean autónomos. b. que se seleccionen las técnicas adecuadamente de acuerdo a los intereses y experiencia del maestro y la edad cronolóigica de los niños y niñas. c. que se respeten las diferentes necesidades, intereses y habilidades y la estructura del currículo definida según la relación de los componentes.

22. Un aspecto importante en el primer grado de Educación Básica es el lúdico, pues éste ayuda a la construcción de significados y de lenguaje simbólico, por ello debe considerarse al juego como;. a. una técnica. b. una diversión. c. un eje transversal.

23. Qué fuente curricular se evidencia haber considerado cuando los objetivos del currículo van dirigidos a responder las demandas socioeconómicas, culturales, la asimilación de los saberes sociales y el patrimonio cultural de la sociedad. a. Sociológica. b. Didáctico pedagógica. c. Epistemológica.

24. Según el Modelo de Tyler (1949), para planificar un currículo se debe considerar que las experiencias construidas una a partir de la otra les permite entender las relaciones entre lo que aprenden, para ello deben tener secuencia dentro de cada campo. ¿Con este postulado, a qué pregunta del planteamiento del currículo se está apelando?. a. ¿qué objetivo educacional debe alcanzar la institución educativa?. b. ¿qué experiencias educacionales deben ser propuestas?. c. ¿cómo se pueden determinar el cumplimiento de los propósitos?.

25. La explicación multicausal consiste en: a. Establecer responsabilidades para con otros, con el ambiente natural, el espacio público y la democracia. b. Interpretar el comportamiento de la sociedad en relación a su entorno en las diferentes épocas de la humanidad. c. Conocer los distintos factores y dimensiones que intervienen en el desarrollo de un hecho histórico.

26. Luis, un profesor del sexto grado de la escuela "NN" manifiesta haber terminado todos los textos solicitados, los padres están muy contentos pues el aprendizaje se ha basado en la acumulación y asociación de conocimiento. ¿Qué modelo pedagógico está empleando el maestro?. a. romántico progresista. b. transmisionista conductista. c. progresista social.

27. La Matemática de acuerdo al Currículo Nacional debe basarse en el principio de la equidad. Este principio plantea que. a. Todos los estudiantes deben recibir la misma instrucción. b. Todos los estudiantes deben recibir las mismas oportunidades. c. Todos los estudiantes deben aprender por igual, con el mismo ritmo.

28. El siguiente concepto: "es la representación ideal del mundo real de lo educativo, para explicar teóricamente su hacer, es decir, se constituye a partir del ideal de hombre y de mujer que la sociedad concibe según sus necesidades y para ello planifica un tipo de educación a ser impartida en las instituciones educativas" hace referencia a un: a. modelo pedagógico. b. currículo escolar. c. método educativo.

29. En la Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica (AFCEGB), las precisiones para la enseñanza aprendizaje constituyen: a. Orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la información de los bloques curriculares. b. Esquemas generales y específicos para el desarrollo de habilidades y conocimientos significativos. c. Referencias teóricas y metodológicas para articular el proceso de enseñanza en el currículo.

30. Entre los componentes del currículo constan los elementos personales que se deben tomar en cuenta a la hora de valorar el sistema comunicativo intencional de la enseñanza; estos elementos personales son: a. los alumnos, profesores y padres de familia. b. las autoridades, profesores y alumnos. c. la comunidad, autoridades y profesores.

31. Escoja el indicador de evaluación que más se relacione con la destreza: Reconocer que los alimentos que se ingieren sirven para la subsistencia del ser humano, desde la explicación de su efecto en el cuerpo. a. Reconocer la importancia de una buena alimentación y promoverla en el hogar y en la escuela. b. Describe los alimentos típicos de su comunidad. c. Explica cuáles son los alimentos que deberían ingerirse diariamente para mantener una buena salud.

32. Una diferencia entre un objetivo de año y un objetivo de área es que: a. mientras los objetivos de área orientan el alcance del desempeño integral en cada área de estudio, los objetivos de año son las máximas aspiraciones a ser alcanzadas en el año. b. mientras los objetivos de área son las máximas aspiraciones a ser alcanzadas en el año, los objetivos de año orientan el alcance del desempeño integral en cada área de estudio. c. mientras los objetivos de área se derivan del eje curricular en cada área de estudio, los objetivos de año es la descripción de los desempeños que deben demostrar los estudiantes.

33. Cuál de los siguientes enunciados es una destreza con criterio de desempeño: a. La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza para concientizar su conservación. b. Ubicar al nuevo Estado como un lugar aislado en un mundo creciente dominado por el capitalismo, donde las relaciones con el sistema mundial se profundizaban pero aún no eran dominantes. c. Analiza las consecuencias del impacto natural y antrópico sobre la estabilidad de los suelos según la región natural del Ecuador con el reconocimiento del bosque como recurso explotado.

34. Las precisiones de enseñanza aprendizaje son orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la información que expresan las destrezas, entonces estas deben ayudar a: a. delimitar el contenido a enseñar en una hora clase. b. dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje. c. generar conocimientos para articular el diseño curricular.

35. De los siguientes enunciados, identifique cuál es un indicador de esencial de evaluación. a. Clasificación de los triangulos por sus lados y por sus ángulos. b. Clasifica triangulos por sus lados y por sus ángulos. c. Clasificar los triangulos por sus lados y por sus ángulos.

36. Una maestra quiere dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática; para ello, qué acápite de la Actualización y Fortalecimiento Curricular le sugiere leer: a. Bloques curriculares y perfil de salida. b. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje. c. La importancia de enseñar y aprender.

37. La escuela NN ha desarrollado proyectos educativos con la finalidad de mejorar el problema de la clasificación de la basura en la parroquia; esta es una acción que saludan todos los miembros de la comunidad. Con estas actividades qué componente del currículo se está atendiendo: a. Las metas. b. El contexto. c. Los contenidos.

38. La principal diferencia entre un eje curricular integrador y un eje de aprendizaje consiste en que. a. mientras el eje curricular integrador es la idea de mayor grado de generalización, el eje de aprendizaje es el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterio de desempeño. b. mientras el eje de aprendizaje es la idea de mayor grado de generalización, el eje curricular integrador es el hilo conductor que sirve para articular las destrezas con criterio de desempeño. c. mientras el eje de aprendizaje son las máximas aspiraciones a ser alcanzadas, el eje curricular integrador es la descripción de los desempeños que debe demostrar el estudiantado en cada área.

39. Cuál de los siguientes enunciados se constituye en un indicador esencial de evaluación: a. Analizar la expansión del sistema educativo que produjo entre 1925 y 1947, desde la valoración de la participación femenina. b. Caracterización de la etapa de estabilidad dada entre 1984 y 1960 son el “auge bananero” y el crecimiento de la clase media. c. Asocia el pasado reciente del Ecuador con las condiciones políticas económicas y sociales de la actualidad.

40. Un objetivo educativo de año expresa las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso educativo dentro de. a. la Educación General Básica. b. cada año de estudio. c. cada nivel de estudio.

Denunciar Test