Planificación deportiva CAFD
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planificación deportiva CAFD Descripción: Preguntas temas planificación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la característica principal de una meta para una planificación deportiva?. Motivo último y superior por el que se emprende o se ejecuta una acción. Logo pretendido, expresado en términos absolutos o cualitativos. Aspecto concreto y específico. Introduce datos tangibles a la determinación de los objetivos. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuáles son las características principales de un objetivo para la planificación deportiva?. Ha de tener un aspecto concreto y específico. Es el motivo último y superior por el que se ejecuta una acción. Se trata del logro pretendido, expresado en términos absolutos o cualitativos. Ninguna es correcta. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de, por ejemplo, obtener el grado de CAFD?. Fin. Objetivo. Meta. Propósito. ¿Cuál de estas afirmaciones es incorrecta?. La planificación es la función y la programación es el producto. Se piensa en planificación como algo más detallado y específico de un plan. La programación es siempre más general y flexible. La programación se desarrolla en tiempos cortos y medios. Funciones principales de la planificación en el ámbito deportivo. Prever con suficiente anticipación. Intención de ordenar las actuaciones. Solucionar un problema, atender una necesidad o lograr una aspiración deportiva. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. La planificación puede ser formal (escrita) o informal. La planificación supone una previsión de lo que puede pasar en un futuro. La planificación no implica una estrecha relación con el tiempo. La planificación conlleva la toma de decisiones. ¿Cuál no es una función de la planificación en el ámbito educativo?. Promover la reflexión y revisión de la práctica docente. Definir las conductas esperadas. Servir de información a los elementos de la comunidad. Facilitar la consecución de principios psicopedagógicos. ¿Cuál no es una función de la planificación en el ámbito deportivo?. Programar el proceso de enseñanza - aprendizaje a desarrollar. Gestionar de manera integral la identidad. Adelantarse a nuevas situaciones. Estimular la información continuada. En relación con la planificación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Existe una planificación correcta en la enseñanza de la educación física. El proyecto docente debe ser útil, significativo, realista, eficaz, acorde con el alumnado y contextualizado. No debe cambiar su metodología en función de la evaluación. Todas son correctas. Si hablamos de tomar decisiones interactivas, hablamos de ... Planificar. Intervenir. Evaluar. Todas son correctas. ¿Cuál no es un factor personal que condiciona la planificación?. Experiencia docente. Formación inicial. Concepción del alumnado. Entorno próximo. ¿Cuál no es un factor contextual que condiciona la planificación?. Concepción sobre la educación física. Socioculturales y geográficos. El centro. Departamento de educación física. ¿Cuál no es correcta en base a la estructura geográfica de la planificación?. Rango nacional. Rango autonómico. Rango local. Rango ciudad. ¿Cuál no es correcta en base a la estructura temporal de la planificación?. A corto plazo su duración máxima es 2 - 3 años. A medio plazo su duración no sobrepasa los 4 años. A largo plazo la duración no supera los 7 años. A largo plazo la duración no está definida. ¿Cuál es la estructura correcta de la planificación?. Planificación estratégica > Planificación táctica > Planificación operativa. Planificación estratégica > Planificación operativa > Planificación táctica. Planificación táctica > Planificación estratégica > Planificación operativa. Planificación operativa > Planificación estratégica > Planificación táctica. ¿Se debe improvisar en educación física?. No, los profesores en formación inicial hacen más uso que los que están en formación permanente. La educación física, en su fase interactiva, es un área poco cambiante y fácil de predecir. Sí, es útil y necesaria tanto por parte del docente como de los alumnos. Sí, la improvisación es necesaria, pero nunca como consecuencia de la falta de planificación. ¿Qué son los modelos de planificación?. Estructuras conceptuales complejas que se utilizan en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Representación sintética, parcial y selectiva de los aspectos importantes de la actividad. Planteamientos simplificados de las teorías de cada actividad. Todas son correctas. ¿Qué característica se refiere a una planificación basada en el producto?. Pedagogía por objetivos. Importancia a la eficacia y resultados. El conocimiento enseñado es universal y objetivo. Todas son correctas. Respecto a los niveles de diseño de Gagné. El nivel 1 trata sobre los componentes de las lecciones. El nivel 3 trata sobre los temas que se llevarán a cabo en un curso. El nivel 3 trata sobre las lecciones que constituyen un tema. El nivel 4 corresponde al curso en su globalidad. Indica la incorrecta sobre los modelos de planificación basados en el proceso. Importa más el "por qué", que el "cómo". El alumno tiene un proceso de reflexión con lo que hace. Los aspectos objetivos son más importantes que los subjetivos. Más que enseñar, se pretende educar. En el ámbito de la educación física, respecto al modelo basado en el proceso, la evaluación. Es cualitativa. Es cuantitativa. Es cualitativa y formativa. Es cuantitativa y formativa. ¿Cuál es un objetivo desde un modelo técnico?. Ser capaz de lanzar un balón por encima de la cabeza con una mano y recogerlo con otra sin que caiga al suelo, al menos cinco veces consecutivas. Conseguir realizar la habilidad técnico - táctica del saque de mano baja en voleibol. Ser capaz de realizar mediante carrera continua una distancia de 2000 m en 12'. Todas son correctas. Los modelos de proceso se caracterizan por ... Tener presente el currículum oculto. Tener en cuenta únicamente el fin. Ser totalmente objetivos. Una práctica lineal. El tiempo, el detalle y los contenidos son elementos. Que diferencian una programación de una planificación. Que únicamente aparecen en una programación. Que únicamente aparecen en una planificación. Ninguna es correcta. La racionalidad técnica en la forma de planificar la enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Descontextualizada, homogénea y uniforme. Implica la importancia de unos valores y su desarrollo. Está compuesta por metodologías no directivas. Lleva a cabo una evaluación cualitativa y formativa. Cuando hacemos referencia al programa en el ámbito educativo nos referimos a. Curriculum oficial. Lo que debe impartir el profesor. Curriculum oculto. Ninguna es correcta. La planificación es un proceso. Continuo, flexible y dinámico. Irregular, inflexible y estático. Continuo, flexible y estático. Irregular, flexible y dinámico. Los modelos de producto ponen énfasis en ... Contenidos procedimentales. El "por qué", y no solo en el cómo. La reflexión. La importancia de aspectos subjetivos. El DECRETO de currículo de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato (87/2015). Es el primer nivel de concreción curricular. Es el segundo nivel de concreción curricular. Es el tercer nivel de concreción curricular. Ninguna es correcta. En el ámbito educativo la planificación estratégica o a largo plazo. Corresponde al currículum oficial. Corresponde al currículum oculto. Corresponde al programa. Todas son correctas. El modelo de planificación en el proceso tiene dos vertientes: Práctica y crítica. Técnica y deliberativa. Deliberativa y crítica. A y C son correctas. La planificación de la vida deportiva de un atleta se podría clasificar como una planificación de tipo. Estratégica. Operativa. Táctica. Cualquiera de las tres. La planificación de una tarea en una sesión de Educación Física o de entrenamiento sería una planificación de tipo. Estratégica. Táctica. Operativa. Cualquiera de las tres. ¿Qué autor se enmarcaría dentro de un modelo de planificación de corte técnico?. Siendentop. Lawrence Stenhouse. Diego Cárcel. Ninguna es correcta. Educar en el presente teniendo en cuenta la dimensión moral y ética es propio de. Modelo de planificación centrado en la racionalidad práctica o deliberativa. Modelo de planificación centrado en el proceso. Ninguna es correcta. A y B son correctas. Principios de procedimiento y objetivos experienciales. Ambos pertenecen al modelo deliberativo. Los principios de procedimiento son un medio para conseguir una finalidad y los objetivos experienciales no. Los principios de procedimiento no son un medio para conseguir una finalidad y los objetivos experienciales sí. Ambos atienden a una dimensión ética y moral. Respecto a los principios de procedimiento. Son éticos y morales. No son una una finalidad, sino un medio. No se centran en aspectos concretos del aprendizaje. Todas son correctas. ¿Desde qué modelos tratamos los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación?. Modelo técnico. Modelo deliberativo. Modelo constructivista. A y B son correctas. ¿Cuál no es correcta sobre el tratamiento de los objetivos desde un modelo técnico?. El aprendizaje queda definido en objetivos. La evaluación como un proceso continuo y formativo. Es fácilmente aplicable en AFD. En educación, medio y fin son realidades complementarias. ¿Cuál sería el orden correcta de un programa en el modelo técnico?. Tareas > Objetivos > Contenidos. Tareas > Contenidos > Objetivos. Contenidos > Tareas > Objetivos. Tareas > Principios de procedimiento > Objetivos. ¿Cuál no es correcta acerca de los objetivos desde un modelo deliberativo?. La importancia de aspectos subjetivos dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los principios de procedimiento establecen actividades gratificantes y conductas satisfactorias. Los objetivos experienciales y principios de procedimiento frente a objetivos operativos. El control de progreso de aprendizaje mediante el grado de consecución de objetivos. ¿Qué aspecto es clave en el tratamiento de objetivos desde un modelo deliberativo?. Equifinalidad. Orientación. Divergencia. Todas son correctas. ¿Cuál no es correcta sobre los principios de procedimiento?. Son criterios o pautas que orientan al profesorado en el proceso de enseñanza. Cualquier sesión o actividad debe respetar estos principios. Conectan la teoría con la práctica. Son el medio para conseguir una finalidad. ¿Cuál no es correcta sobre los contenidos desde un modelo técnico?. Más que enseñar contenidos, hay que educar, por eso han de ser educativos. Basados en parámetros biomecánicos, fisiológicos y psicológicos. Contenidos disciplinarios de caracter procedimental. Los contenidos principales son técnica, táctica y condición física. ¿Cuál no es correcta sobre los contenidos desde un modelo deliberativo?. Educar por una profunda y responsable humanización del mundo. Preocupación por los contenidos que se enseñan, ya que al final se reproducen contenidos. Preocupación por lo que aprenden los alumnos como consecuencia de nuestra enseñanza. Educar en actitudes favorables en la mejora de persona y la reconstrucción de relaciones sociales. ¿Cuál no es correcta sobre la metodología desde un modelo técnico?. Método deductivo (de lo general a lo particular). Estrategias analíticas en la práctica. Reproducción de modelos. Aprendizaje divergente. ¿Cuál no es correcta sobre metodología desde un modelo deliberativo?. Juegos y situaciones jugadas. Instrucción directa. Método inductivo (Resolución de problemas). Modelos horizontales de aprendizaje (Modelo integrado). ¿Cuál no es correcta sobre la evaluación desde un modelo técnico?. Objetividad y neutralidad. Comparación y clasificación del alumnado. Evaluación como práctica final. Mayor participación del alumnado en la evaluación (coevaluación + autoevaluación). ¿Cuál no es correcta sobre la evaluación desde un modelo deliberativo?. Evaluación del aprendizaje motriz (rendimiento). Progreso del alumnado respecto a ellos mismos. Evaluación como práctica continuada y formativa. Flexibilidad y subjetividad. ¿Qué encontramos en el segundo nivel de concrección?. Los centros educativos. Los proyectos curriculares del centro. Los proyectos educativos del centro. Todas son correctas. ¿Qué se encuentra en el cuarto nivel de concrección?. El profesorado. Los centros educativos. La administración educativa. El equipo docente. ¿Que se encuentra en el tercer nivel de concrección?. La administración educativa. Los centros educativos. El equipo docente. El profesorado. ¿Cuál es la ley actual de educación y desde que año está vigente?. LOE, 2014. LOMCE, 2013. LOE, 2016. LOMCE, 2015. ¿Cuál es el orden de los niveles de concrección curricular?. Administración educativa, centros educativos, equipo docente, profesorado. Administración educativa, centros educativos, profesorado, equipo docente. Administración educativa, equipo docente, centros educativos, profesorado. Centros educativos, administración educativa, equipo docente, profesorado. ¿Que responsabilidades le competen al equipo docente en el tercer nivel de concrección curricular?. El currículum oficial. El PCC + PEC. Programación de aula (UD + sesiones). Adaptaciones curriculares. ¿Cuál es la incorrecta del PCC?. Es un instrumento utilizado por profesionales de enseñanza de un centro educativo. Indica la responsabilidad y actuación didáctica desde un marco general. Es un instrumento para concretar las decisiones en base a los elementos del currículum. Es fruto del diálogo y consenso de los estamentos que forman la institución escolar. ¿Cuál es incorrecta del PEC?. Es una propuesta integral que permite dirigir la intervención educativa en una escuela. Representa la concrección del modelo educativo e identifica a un centro educativo concreto. El proyecto educativo de centro es lo mismo que el plan anual de centro. Debe ser fruto del diálogo y consenso entre profesorado, alumnado, familiares... ¿Cuál es la principal diferencia entre programación didáctica y programación de aula?. La didáctica corresponde a una etapa educativa mientras que al de aula a un solo curso. La didáctica se elabora por todos los profesores del departamento y la de aula la realiza cada profesor. La didáctica marcará unas directrices generales que guiarán la de aula de cada profesor. Todas son correctas. ¿Cuál no es una característica de la UD?. Unidad mínima del curriculum del alumnado, que tiene sentido en sí misma. Su unión secuenciada conforma un todo más global que la programación de aula. Es unión deportiva del currículum oficial del alumnado para la educación física escolar. Es el elemento principal de la programación de aula. ¿Cuál no es un tipo de UD?. Producto o contenidos. Proceso o experiencias. Integradora. Evaluación o análisis. ¿Cuál no es una finalidad de la UD?. Control de capacidades motoras positivo. Modificación de conductas motrices ya existentes. Adquisición de hábitos positivos de práctica física. Vivencia de métodos correctos de la práctica física. ¿Cuál no es un elemento de la UD?. Intervención didáctica. Organización. Anexos. Tema. ¿Cuál no es correcta respecto a la periodización?. Intenta alcanzar niveles de adaptación elevados de las capacidades relevantes en cada especialidad deportiva. Es una herramienta importante para planificar en función de las competencias destacadas. No es necesario periodizar para mantener el estado de forma a lo largo del año, basta con centrar el entrenamiento durante el periodo de competición. Es aplicar un plan de entrenamiento para conseguir ganancias óptimas de rendimiento y evitar el estancamiento. ¿Qué dos factores determinan la carga de entrenamiento en base a su naturaleza?. Especificidad y potencial. Especificidad y selectividad. Distribución y duración. Complejidad y potencial. ¿Con que característica de la carga de entrenamiento se relaciona, por ejemplo, una carrera con cambios de ritmo y de dirección durante ejercicio con balón?. Naturaleza específica. Naturaleza general. Potencial. Magnitud. ¿Cuál de estas caracteriza la magnitud de la carga de entrenamiento?. Volumen. Intensidad. Duración. Todas son correctas. ¿Cómo puede ser la interconexión, es decir, la relación que las cargas de diferente orientación tienen entre sí?. Simultánea y secuencial. Regular y concentrada. Selectiva y compleja. Global y parcial. ¿Cuáles son los tres condicionantes del entrenamiento?. Entrenamiento, competición y modalidad. Meteorología, deportista y especialidad. Descanso, deportista y alimentación. Deportista, especialidad y competición. ¿Qué es la Ley de Hans Selye?. Si nuestro organismo es sometido a un estímulo interno que altera su estado de equilibrio, reacciona con respuestas funcionales adaptativas. Si nuestro organismo es sometido a un estímulo externo que altera su estado de equilibrio, reacciona con respuestas funcionales adaptativas. Si nuestro organismo es sometido a un estímulo interno que altera su estado de equilibrio, reacciona con respuestas integrales adaptativas. Si nuestro organismo es sometido a un estímulo externo que altera su estado de equilibrio, reacciona con respuestas integrales adaptativas. ¿Cuál no es una variable determinante del entrenamiento?. Frecuencia. Orden. Especificidad. Adaptación a variaciones. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de capacidades intervinientes?. Capacidades importantes para alcanzar el máximo rendimiento. Capacidades determinantes para alcanzar el máximo rendimiento. Capacidades para alcanzar el máximo rendimiento. Ninguna es correcta. ¿Cuál no es un objetivo del entrenamiento?. Gestión de la fatiga. Recuperación. Prevención de lesiones. Monitorización continua del deportista. ¿Cuál es el orden de los periodos de planificación en modo descendente?. Macrociclo, temporada, mesociclo, microciclo, sesión. Temporada, macrociclo, mesociclo, microciclo, sesión. Temporada, mesociclo, microciclo, macrociclo, sesión. Macrociclo, temporada, microciclo, mesociclo, sesión. Su duración va desde los 3 meses hasta los 12 meses, nos referimos a ... Mesociclo. Macrociclo. Microciclo. Mediociclo. Desde un modelo de macrociclo tradicional, estructuramos los periodos de la siguiente forma... Preparatorio, competición, transitorio. Tecnificación, competición, supercompensación. Preparación, competición, recuperación. Preparación, tecnificación, recuperación. ¿Cuál es un tipo de planificación basado en el modelo contemporáneo ATR?. Acumulación. Transformación. Realización. Todas son correctas. Si hablamos de tolerancia a la fatiga y estabilidad de la técnica, nos referimos a. Mesociclo de transofrmación. Mesociclo de realización. Macrociclo tradicional. Macrociclo contemporáneo. ¿A qué tipo de macrociclo nos referimos caracterizado por un bajo volumen e intensidad elevada, preparación inmediata para la competición?. Ajuste. Impacto. Activación. Carga. ¿A qué periodo de microciclo nos referimos caracterizado por el nivel importante y grande de la carga total de trabajo?. Ajuste. Carga. Activación. Competición. ¿Cuál no es un tipo de sesión en función del tipo de tarea?. Repetición. Recuperación. Acondicionamiento. Valoración. ¿Cuál no es un tipo de sesión en función de la interacción de las cargas?. Recuperación. Neutra. Desarrollo. Mantenimiento. ¿Cuál no es un criterio de comprobación como instrumento de evaluación?. Pruebas objetivas. Test estandarizados. Entrevistas. Listas de control. ¿Cuál no es correcta en referencia a las listas de control como instrumento de evaluación?. Se puede añadir una reflexión o apreciación final. Requiere un sencillo sí o no en función de la conducta observada. Son poco adecuadas para evaluar conocimientos basados en conceptos. Son útiles para evaluar habilidades técnico-tácticas. Sobre las rúbricas o escalas descriptivas. Compuesta por cinco elementos: título, descripción, niveles de desempeño, aspectos a evaluar e importancia de cada aspecto. Aportan menos información sobre las tareas de aprendizaje y evaluación que las escalas de clasificación. Las conductas específicadas van desde los niveles más altos en su realización hacia niveles más bajos. Todas son incorrectas. ¿Qué son las respuestas objetivas?. Tareas o ítems para medir un conocimiento de una persona, en un momento determinado y respecto de algo específico. Se conocen como objetivas porque tratan de eliminar la subjetividad del evaluador. A y B son correctas. A y B son incorrectas. ¿Qué instrumento de evaluación es similar a los test tradicionales en los que ofrecen diversas respuestas y una es la correcta?. Entrevista. Cuestionarios. Pruebas de ejecución. Batería de tests estandarizados. Se prepara un circuito en el que el alumnado realice diferentes acciones que impliquen un determinado nivel de velocidad - agilidad, evaluando el tiempo y el nivel de ejecución de cada habilidad, ¿a qué instrumento de evaluación nos estamos refiriendo?. Pruebas de dominio. Pruebas de ejecución. Test de velocidad - rapidez. Portafolio. ¿Cuál no es correcta respecto a los test o baterías de test estandarizados?. Son instrumentos que comparan estadísticamente los comportamientos de diferentes deportistas en la misma situación. Sirve para predecir la capacidad del individuo, verificar su evolución y comparar deportistas. Podemos diferenciar entre test de condición física y de habilidades deportivas. Course Navette o test de cooper son dos ejemplos de test de condición física. ¿En qué bloque está englobado el test de Wingate?. Test de velocidad/rapidez. Test de resistencia. Test de fuerza. Test de flexibilidad. ¿Cuál no es un test de resistencia?. Ergo espirometría. Test de 600 yardas. Harvard Step test. Test de carrera. ¿Cuál no es un test de velocidad/rapidez?. Test de tapping. Test de carrera con cambios de sentido. Japan test. Test de Conconi. ¿Cuál no es un test de flexibilidad/movilidad?. Test de torsión de tronco. Apertura de hombros. Test de flexión profunda de tronco. Dynamic fleibility test. ¿Cuál no es un test de fuerza?. Test máximo de remo. Repeticiones máximas en ejercicio específico. Test de crossfit. Salto horizontal o vertical. ¿Cuál no es correcta del portafolio como instrumento de evaluación?. Es una colección de evidencias y materiales de aprendizaje que busca explicar el proceso de aprendizaje / adaptación como el rendimiento final. No sirve para la evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje, ya que consigue reflexionar sobre la evaluación del profesorado / equipo técnico. La observación, revisión y análisis del equipo técnico cuenta con evidencias objetivas, tanto del producto final como del proceso. El equipo técnico selecciona los productos que reflejan el progreso del deportista. ¿Qué requisitos se exigen a los instrumentos de evaluación?. Validez, fiabilidad, subjetividad y estandarización. Validez, reglamentación, subjetividad y fiabilidad. Validez, objetividad, estandarización y fiabilidad. Estabilidad, fiabilidad, renovación y subjetividad. ¿Qué es evaluar?. Mecanismo de recogida de información que nos sirve para tomar determinadas decisiones. Conjunto de análisis y reflexión que permiten obtener una valoración real, objetiva y sistemática del proceso enseñanza-aprendizaje. Proceso necesario para conocer modificaciones por efecto de la carga de entrenamiento en el organismo del atleta en entrenamiento deportivo. Todas son correctas. ¿Cuál debe determinar el valor de aquello que está analizando?. Medición. Calificación. Evaluación. Todas son correctas. ¿Cuál de estas compara o comprueba en base a un estándar de referencia?. Medición. Calificación. Evaluación. Ninguna de estas. ¿Cuál no es una característica de la evaluación?. Coherencia. Continuidad. Diversificada. Positiva. ¿Qué característica de la evaluación utiliza diferentes recursos aplicados en diferentes momentos al proceso educativo / entrenamiento?. Transparente. Integrada. Diversificada. Dialogada. Con actividades significativas y adaptadas a la tarea a evaluar, nos referimos a la característica de evaluación…. Coherente. Contextualizada. Compartida. Criterial. ¿Que ley educativa incorpora la evaluación externa al final de la etapa educativa?. LOMCE. LOE. LOGSE. LGE. ¿Cuál no es correcta acerca de la evaluación desde un modelo técnico?. Flexibilidad y subjetividad. Evaluación del aprendizaje motriz del alumnado. Comparación y clasificación del alumnado/deportistas respecto a los demás. Estandarización y rigidez. ¿Cuál no es correcta sobre la evaluación desde un modelo deliberativo?. Evaluación como práctica final. Progreso del alumnado respecto a ellos mismo. Cariz cualitativo. Se utiliza la observación del proceso, dando feedback constante al alumnado. ¿Cuáles son los principales objetos de evaluación?. Aprendizajes, profesorado, proceso didáctico, evaluación. Contenidos, profesorado, evaluación, resultados. Contenidos, evaluación, alumnado, profesorado. Aprendizajes, profesorado, evaluación, alumnado. ¿Desde qué ámbito aplicamos la evaluación de los aprendizajes?. Motriz. Cognitivio. Afectivo. Todas son correctas. ¿Qué aspecto no es clave para la evaluación del proceso didáctico?. Contenidos. Metodología. Recursos y materiales. Reflexiones. ¿Cuál es un método de evaluación del profesorado?. Observación de clases/sesiones. Opinión del alumnado. Autoevaluación. Todas son correctas. ¿Qué es la heteroevaluación?. Profesor evalúa al deportista. Deportistas se evalúan entre ellos. Deportistas se evalúan mutuamente. Deportistas se evalúan ellos mismos. ¿Cuál es el referente de la evaluación?. Evaluación normativa. Evaluación criterial. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿En qué evaluación puede un sujeto de nivel medio resultar evaluado negativamente si el resto del grupo muestra un nivel elevado y a la inversa, un sujeto de nivel medio resulta evaluado de forma positiva en un grupo en el que el nivel general es bajo?. Normativa. Criterial. Positiva. Compartida. ¿Cuál no es un tipo de evaluación en función del momento en el que se evalúa?. Inicial. Formativa. Final. Media. ¿Qué tipo de evaluación se centra en recoger los resultados conseguidos en términos de aprendizajes / adaptaciones logrados?. Inicial. Formativa. Sumativa. Final. ¿Qué tipo de evaluación recopila información del proceso de enseñanza - aprendizaje de forma que no es necesario someter al deportista a una prueba final?. Formativa. Sumativa. Final. Continua. |