PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL Descripción: Cuestionario para estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA GESTIÓN PÚBLICA?. A. REDUCIR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. B. FAVORECER SOLO A EMPRESAS PRIVADAS. C. BENEFICIAR A UNA COLECTIVIDAD DE CIUDADANOS. D. LIMITAR EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS. 2. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA?. A. UN SOLO EVENTO. B. UNA ACTIVIDAD AISLADA. C. UN INFORME DE PRENSA. D. CONJUNTO ORGANIZADO DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS RELACIONADOS. 3. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN SOCIAL?. A. UN PLAN DE MARKETING. B. UN PROCESO EXCLUSIVAMENTE PRIVADO. C. UNA ESPECIFICIDAD DENTRO DE LA GESTIÓN PÚBLICA PARA MANEJAR RECURSOS A FAVOR DE LA POBLACIÓN. D. UN SISTEMA DE CONTROL POLICIAL. 4. ELIGE SEGÚN CORRESPONDA: ACUERDO ENTRE LOS INTERESADOS. ANALIZAR LAS METAS DE UN PROGRAMA Y VALORAR SU ADECUACUÓN EN EL CONTEXTO EN QUE OPERA. TERMINOLOGÍAS, COMUNICACIÓN. 5. ¿QUÉ ES UN PROYECTO SOCIAL?. A. UN EVENTO DEPORTIVO. B. UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN. C. UN DOCUMENTO SIN APLICACIÓN. D. UNA PREVISIÓN Y ORDENAMIENTO PARA REALIZAR UNA OBRA U OPERACIÓN. 6. ¿QUÉ ELEMENTO ES CENTRAL EN LA POLÍTICA SOCIAL?. A. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. B. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. C. EXPORTACIONES. D. CRECIMIENTO ECONÓMICO. 7. ¿QUÉ ES LA DESIGUALDAD EDUCACIONAL EN AMÉRICA LATINA?. A. SOLO PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA. B. EXCLUSIÓN DE CIERTOS GRUPOS AL ACCESO A EDUCACIÓN DE CALIDAD. C. SOLO FALTA DE MAESTROS. D. ACCESO UNIVERSAL GARANTIZADO. 8. ¿QUÉ ES UN SISTEMA SOCIAL?. A. SOLO LEYES. B. EXACTAMENTE INFRAESTRUCTURA. C. SOLO ECONOMÍA. D. INFRAESTRUCTURA, ESTRUCTURA SOCIAL Y SUPERESTRUCTURA. 9. ¿QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN ESTATAL DEL INGRESO?. A. SOLO POR EL MERCADO. B. REDISTRIBUCIÓN POR EL ESTADO MEDIANTE POLÍTICAS SOCIALES. C. POR ONGS. D. POR EMPRESAS PRIVADAS. 10. ¿CUÁL ES UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLÍTICA SOCIAL?. A. INCREMENTAR LA DESIGUALDAD. B. IGUALAR OPORTUNIDADES PARA SATISFACER INTERESES Y EVITAR PRIVILEGIOS ESTABLES. C. LIMITAR EL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS. D. MANTENER EL STATUS QUO. 11. ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PLANIFICACIÓN SOCIAL?. A. SOLO CONSULTA INFORMAL. B. INCLUSIÓN ACTIVA DE CIUDADANOS EN LA TOMA DE DECISIONES. C. EXCLUSIÓN DE LA SOCIEDAD. D. SOLO PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS. 12. ¿QUÉ CARACTERIZA A LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA?. A. SE BASA EN REGLAS Y PATRONES, ENFOCADA EN EL “DEBER SER”. B. FLEXIBILIDAD TOTAL. C. IMPROVISACIÓN. D. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESPONTÁNEA. 13. ELIGE SEGÚN CORRESPONDA: RECOLECTAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN SOBRE NECESIDADES Y SERVICIOS SOCIALES DISPONIBLES, FUENTES DE DESIGUALDAD Y POSIBILIDADES DE DOMINACIÓN. NECESIDADES. EVALUACIÓN DE SITUACIONES. DESARROLLAR LOS DIFERENTES RECURSOS Y HABILIDADES DISPONIBLES EN LAS ALCALDÍAS O GOBERNACIONES,. 14. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN COMPARTIDA?. A. EXCLUSIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL. B. CENTRALIZACIÓN ESTATAL. C. PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. D. ARTICULACIÓN DE ACTORES DIVERSOS PARA GESTIONAR SERVICIOS DE FORMA COORDINADA. 15. ¿QUÉ ES MODULARIDAD EN LAS ORGANIZACIONES?. A. CENTRALIZACIÓN TOTAL. B. REDUCCIÓN DE SERVICIOS. C. CONSTRUCCIÓN DE SECCIONES COMPLETOS E INDEPENDIENTES PARA MEJORAR CALIDAD DE VIDA Y FORTALECER EL TERRITORIO. 16. ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL?. A. ES RÍGIDA. D. CONSIDERA MULTIPLICIDAD DE ACTORES Y CREATIVIDAD HUMANA. C. EXCLUYE A LA COMUNIDAD. 17. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN?. C. PROCESO DE PLANIFICAR, OPERAR Y LOGRAR RESULTADOS CON IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA. B. SOLO CONTROL FINANCIERO. D. SOLO EJECUCIÓN DE ÓRDENES. 18. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN LA PLANIFICACIÓN SOCIAL?. A. NORMATIVAS INTERNACIONALES. B. DISCURSO POLÍTICO. D. ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR CONTEXTOS DE DESIGUALDAD Y PRECARIEDAD. 19. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOCIAL SEGÚN JAMES MIDGLEY?. A. PROCESO DE PROMOCIÓN DEL BIENESTAR EN CONJUNTO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. B. CRECIMIENTO ECONÓMICO. D. BIENESTAR INDIVIDUAL. C. DESARROLLO TECNOLÓGICO. 21. ¿QUÉ ES UN INDICADOR SOCIAL?. A. UN MINISTERIO DEL GOBIERNO. B. UN INSTRUMENTO ANALÍTICO PARA CONOCER ASPECTOS DE LA VIDA SOCIAL. C. UN TIPO DE IMPUESTO. D. UNA LEY INTERNACIONAL. 22. ¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN EN TRABAJO SOCIAL?. A. ASISTENCIA ECONÓMICA. B. ASESORIA LEGAL. C. INTERVENCIÓN POLICIAL. D. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN FAMILIAS Y GRUPOS SOCIALES. 23. ¿CUÁL ES LA FUENTE MÁS COMÚN DE INFORMACIÓN SOBRE LA POBLACIÓN?. A. ENCUESTAS TELEFÓNICAS. B. OPINIONES EN REDES SOCIALES. C. CENSO DE POBLACIÓN. D. REGISTROS ESCOLARES. 24. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN SOCIAL?. A. UNA FORMA DE CONTROL MILITAR. B. UN PROCESO ESPONTÁNEO DE CAMBIO SOCIAL. C. SOLO UNA ACTIVIDAD PRIVADA. D. EL PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR, ORDENAR Y DISEÑAR ACCIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS SOCIALES. 25. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁMBITO PREVENTIVO?. A. PROMOVER EL CONSUMO. B. PRECAVER LA REPRODUCCIÓN DE MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL. C. AUMENTAR LA BUROCRACIA. D. ADMINISTRAR EMPRESAS. 26. ¿QUÉ ES EL SISTEMA CELULAR EN ORGANIZACIONES?. A. AGRUPACIÓN DE PERSONAS Y MÁQUINAS EN CÉLULAS AUTÓNOMAS PARA PRODUCIR PRODUCTOS ESPECÍFICOS. B. PRODUCCIÓN ARTESANAL. C. CENTRALIZACIÓN TOTAL. D. TRABAJO INDIVIDUAL. 27. QUÉ ES LA FORMA ASISTENCIAL EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO?. A.INICIATIVAS PARCIALES DIRIGIDAS A GRUPOS REDUCIDOS, A VECES REDISTRIBUTIVAS. B. PRIVATIZACIÓN DE LA SALUD. C. SOLO SUBSIDIOS A EMPRESAS. D. UNIVERSALIZACIÓN DE SERVICIOS. 28. ELIGE SEGÚN CORRESPONDA: IDEAS, VALORES. AMBIENTE, DEMOGRAFÍA. COMPORTAMIENTO, ESTRATIFICACIÓN. 29. QUÉ ES UN INDICADOR DE BIENESTAR?. A. SOLO NIVEL DE INGRESOS. B. SOLO ACCESO A INTERNET. C. EXACTAMENTE LA ESPERANZA DE VIDA. D. GRADO DE SATISFACCIÓN DE NECESIDADES, NO SOLO INGRESO PER CÁPITA. 30. ¿QUÉ ES LA FOCALIZACIÓN?. A. IDENTIFICAR HOGARES EN POBREZA Y PRIORIZAR ATENCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. B. ELIMINAR PROGRAMAS SOCIALES. C. SUBVENCIONAR A GRANDES EMPRESAS. D. UNIVERSALIZAR TODOS LOS SERVICIOS. 31. ¿QUÉ ES LA FOCALIZACIÓN EN POLÍTICA SOCIAL?. A. ELIMINAR SUBSIDIOS. B. MEJORAR LA EFICIENCIA DEL GASTO SOCIAL PARA LLEGAR A QUIENES LO NECESITAN. C. UNIVERSALIZAR TODOS LOS SERVICIOS. D. PRIVATIZAR SERVICIOS. 32. ¿QUÉ CARACTERIZA A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?. A. FALTA DE METAS CLARAS. B. EXCLUSIÓN DE ACTORES SOCIALES. C. IMPROVISACIÓN CONSTANTE. D. PROYECTADA AL LOGRO DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES GENERALES. 33. ELIGE SEGÚN CORRESPONDA: PROYECTOS COORDINADOS ORIENTADOS A UN MISMO OBJETIVO. DIRECTRICES ESTRATÉGICAS, ORIENTACIONES DE GOBIERNO. DOCUMENTO SISTEMÁTICO CON OBJETIVOS TERRITORIALES. 34. ¿QUÉ ELEMENTO ES CENTRAL EN LA POLÍTICA SOCIAL?. A. EXPORTACIONES. B. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. C. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. D. CRECIMIENTO ECONÓMICO. 35. ELIGE SEGÚN CORRESPONDA: ORDENACIONES A LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO DEBEN ESTUDIARSE CONSTANTEMENTE, EN FUNCIÓN DE ELEMENTOS INTERNOS Y DINÁMICA EXTERNA DEL TERRITORIO. PERMITIR OPINIONES E INTERESES DE LAS DISTINTAS AUTORIDADES DE LA ZONA, CON EL PROPÓSITO DE ANTICIPAR PROBLEMAS Y ACCIONES. ANÁLISIS HISTÓRICOS Y DE LOS PROYECTOS FUTUROS DEL TERRITORIO Y EN SU CONTEXTO SIGNIFICATIVO. 36. ¿QUÉ SIGNIFICA UNIVERSALISMO EN POLÍTICA SOCIAL?. A. LOS DERECHOS SOLO APLICAN A CIERTOS GRUPOS. B. SOLO EXISTEN DERECHOS COLECTIVOS. C. LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES E INDIVIDUALES. D. LA COMUNIDAD ES MÁS IMPORTANTE QUE EL INDIVIDUO. 37. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUENTE DE DATOS PARA INDICADORES SOCIALES?. A. PUBLICIDAD. B. FORMULARIOS EN REDES SOCIALES. C. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. D. CENSOS, REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y ENCUESTAS DE HOGARES. 38. ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ANTICIPADA?. A. DECIDIR ANTES DE QUE SE REQUIERA LA ACCIÓN. B. TOMAR DECISIONES EN EL MOMENTO. C. IMPROVISAR. D. REACCIONAR ANTE PROBLEMAS. 39. ¿QUÉ CARACTERIZA A LA PLANIFICACIÓN SOCIAL?. A. DESCOORDINACIÓN. B. IMPROVISACIÓN CONSTANTE. C. PROCESO CONTINUO, CON OBJETIVOS CLAROS Y ENFOQUE A FUTURO. D. FALTA DE METAS. 40. ¿QUÉ ES UN PLAN?. A. UN INFORME FINANCIERO. B. DECISIONES GENERALES QUE EXPRESAN LINEAMIENTOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES. C. UNA ENCUESTA. D. UNA LISTA DE DESEOS. 41. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO CENTRAL DE LOS BANCOS DE PROYECTOS SEGÚN EL ILPES?. A. CAPACITAR A FUNCIONARIOS. B. CREAR NUEVAS LEYES. C. FACILITAR, ESTANDARIZAR Y COORDINAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. D. FINANCIAR PROYECTOS PRIVADOS. 42. ¿QUÉ REQUIEREN LOS PLANES PARA SU IMPLEMENTACIÓN?. A. PROYECTOS. B. EVALUACIONES EXTERNAS. C. POLÍTICAS PÚBLICAS. D. DIAGNÓSTICOS. 43. ¿QUÉ FASE SIGUE AL DISEÑO Y/O FORMULACIÓN EN EL CICLO DE PROYECTOS?. A. PLANIFICACIÓN. B. EVALUACIÓN. C. DIAGNÓSTICO. D. EJECUCIÓN. 44. ¿QUÉ SE DETERMINA EN LA FASE DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN?. A. EL PRESUPUESTO. B. LA IMPORTANCIA DE LOS PROBLEMAS Y NECESIDADES REALES A RESOLVER. C. EL CRONOGRAMA. D. LA LOCALIZACIÓN. 45. ¿QUÉ SUPONE EL CONCEPTO REPUBLICANO DE CIUDADANÍA?. A. SOLO DERECHOS. B. SOLO DEBERES. C. PARTICIPACIÓN PASIVA. D. COEXISTENCIA DE DERECHOS Y DEBERES EN RELACIÓN CON EL ESTADO. 46. ¿CUÁL ES UNA CARACTERÍSTICA DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN?. A. NO TIENEN OBJETIVOS CLAROS. B. SE BASAN EN UN PLAN DE TRABAJO CON ACTIVIDADES Y DURACIÓN PREVISTA. C. SE IMPROVISAN SOBRE LA MARCHA. D. NO REQUIEREN CRONOGRAMA. 47. ¿CÓMO SE ALCANZAN LOS OBJETIVOS DEFINIDOS A NIVEL DE PLAN O PROGRAMA?. A. MEDIANTE POLÍTICAS PÚBLICAS. B. SOLO CON DIAGNÓSTICOS. C. A TRAVÉS DE PRESUPUESTOS. D. CON LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS. 48. ¿QUÉ ESTABLECE UN PLAN NACIONAL?. A. POLÍTICAS INTERNACIONALES. B. OBJETIVOS Y PRIORIDADES SOCIALES, Y ESTRATEGIAS PARA ASIGNAR RECURSOS. C. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. D. SOLO OBJETIVOS ECONÓMICOS. 49. ¿POR QUÉ LOS RECURSOS SON UN PUNTO CENTRAL EN LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS?. A. PORQUE SIEMPRE SON INSUFICIENTES PARA SATISFACER TODAS LAS NECESIDADES. B. PORQUE NO INFLUYEN EN LA PLANIFICACIÓN. C. PORQUE SIEMPRE SON SUFICIENTES. 50. ¿CÓMO DEFINE BUARQUE (1999) LA PLANIFICACIÓN ASOCIADA A UN TERRITORIO?. A. COMO UNA ESTRATEGIA DE MARKETING. B. COMO UN PROCESO ADMINISTRATIVO. C. COMO LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO COLECTIVO PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD HACIA UN FUTURO DESEADO. 51. ¿QUÉ DEFINE LA NATURALEZA DE UN PROYECTO?. A. LA IDEA EXACTA, TIPO, CLASE, ÁMBITO Y CONTEXTO ORGANIZACIONAL. B. EL NÚMERO DE BENEFICIARIOS. C. EL LUGAR DE EJECUCIÓN. D. EL PRESUPUESTO DISPONIBLE. 52. ¿A QUÉ ESTÁ VINCULADA LA DIMENSIÓN PARTICIPATIVA EN LA PLANIFICACIÓN?. A. SOLO A LA POLÍTICA. B. MODELOS DE GOBERNANZA ACTUALES. C. A LA ECONOMÍA. 53. ¿QUÉ ELEMENTO NO CONFORMA UNA METODOLOGÍA DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS?. A. OBJETIVOS CLAROS. B. IMPROVISACIÓN CONSTANTE. C. ESTRUCTURA DEFINIDA. 54. ¿A QUIÉN PERTENECEN LOS ASUNTOS DE INTERÉS PÚBLICO?. A. AL ESTADO ÚNICAMENTE. B. A LOS PARTIDOS POLÍTICOS. C. A TODOS LOS CIUDADANOS. D. A LAS EMPRESAS PRIVADAS. 55. ¿A QUÉ ESTÁ LIGADO EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA?. A. AL PODER. B. A LA CULTURA. C. A LA TECNOLOGÍA. D. A LA ECONOMÍA. 56. ¿LA DESCENTRALIZACIÓN DEBE OBSERVARSE DESDE:?. A. SOLO EL PUNTO DE VISTA ADMINISTRATIVO. B. ÓRBITAS POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL. C. PERSPECTIVA INTERNACIONAL. D. SOLO LA GESTIÓN PÚBLICA. 57. ¿CUÁL ES LA PRIMERA FASE DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO?. A. EJECUCIÓN. B. ANÁLISIS DE SITUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS. C. CIERRE. D. EVALUACIÓN. 58. ¿QUÉ OBJETIVO TIENE LA PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES EN LOS BANCOS DE PROYECTOS?. A. SOLO GASTAR RECURSOS. B. APOYAR LA EJECUCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA PREINVERSIÓN. C. ELIMINAR PROYECTOS NO VIABLES. D. CENTRALIZAR LA TOMA DE DECISIONES. 59. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LIBERTAD Y DEBERES CIUDADANOS?. A. LOS DEBERES NO AFECTAN LA LIBERTAD. B. SON INDEPENDIENTES. C. LA LIBERTAD ES ABSOLUTA. D. LA LIBERTAD DEPENDE DEL AUTOGOBIERNO Y EL CUMPLIMIENTO DE DEBERES. 60. ¿CÓMO SE RECONOCE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?. A. COMO UNA ACTIVIDAD SECUNDARIA. B. COMO UNA OBLIGACIÓN LEGAL. C. COMO UN PRIVILEGIO. D. COMO UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. 61. ¿CUÁL ES LA BASE FUNDAMENTAL DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN?. A. LA POLÍTICA. B. EL PRESUPUESTO. C. EL PROYECTO. D. EL PLAN. 62. ¿QUÉ IMPLICA EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD?. A. SITUAR LAS DECISIONES EN EL NIVEL MÁS EFICAZ Y PRÓXIMO A LOS CIUDADANOS. B. CENTRALIZAR LAS DECISIONES. C. IGNORAR LA OPINIÓN CIUDADANA. D. DELEGAR TODO AL GOBIERNO CENTRAL. 63. ¿QUÉ SE ANALIZA EN LA EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD DE LOS PROYECTOS?. A. SOLO EL PRESUPUESTO. B. SOLO LA DURACIÓN. C. FACTORES TÉCNICOS, ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES. D. SOLO EL IMPACTO SOCIAL. 64. ¿QUÉ CRITERIO DA ORIGEN A LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO?. A. LA OPINIÓN DE LOS LÍDERES. B. LA MODA DEL MOMENTO. C. LA PRIORIDAD DEL PROBLEMA QUE SE BUSCA SOLUCIONAR. D. LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS. 65. ¿CUÁLES SON LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO?. D. DISEÑO, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL, EVALUACIÓN Y CIERRE. C. SOLO EJECUCIÓN Y CIERRE. A. SOLO PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. B. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 66. ¿QUÉ ELEMENTO NO ES CLAVE EN EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA?. A. PARTICIPACIÓN. B. IGUALDAD ANTE LA LEY. C. SOBERANÍA. D. EXCLUSIÓN SOCIAL. 67. ¿CÓMO DEBE CONSTRUIRSE LA PLANIFICACIÓN MULTIESCALAR?. A. SIN CONSULTA CIUDADANA. B. DESDE EL GOBIERNO CENTRAL. C. A PARTIR DE INSTANCIAS PARTICIPATIVAS. D. SOLO CON EXPERTOS INTERNACIONALES. 68. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN SEGÚN MATUS (1998)?. A. UN PROCESO IMPROVISADO. B. EL PENSAMIENTO QUE PRECEDE A LA ACCIÓN Y ES REQUISITO PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. C. LA ACCIÓN QUE PRECEDE AL PENSAMIENTO. D. UNA ACTIVIDAD PRIVADA. 69. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN SOCIAL?. A. UNA FORMA DE CONTROL MILITAR. B. UN PROCESO ESPONTÁNEO DE CAMBIO SOCIAL. C. EL PROCEDIMIENTO PARA SELECCIONAR, ORDENAR Y DISEÑAR ACCIONES PARA RESOLVER PROBLEMAS SOCIALES. D. SOLO UNA ACTIVIDAD PRIVADA. 70. ¿QUÉ TIPO DE NECESIDADES SUELEN ESTAR INSATISFECHAS EN EL SECTOR RURAL?. A. NECESIDADES TERCIARIAS. B. NECESIDADES MERITORIAS (SALUD, ALIMENTACIÓN, AGUA POTABLE, ETC.). C. NECESIDADES TECNOLÓGICAS. D. NECESIDADES SECUNDARIAS. 71. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROCESO DE PLANEACIÓN?. A. UN PROCESO AISLADO. B. UNA ACTIVIDAD INDIVIDUAL. C. UN SISTEMA DONDE TODAS LAS PARTES CONTRIBUYEN AL DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL. D. UN CONJUNTO DE NORMAS. 72. ¿QUÉ VERIFICA LA FINALIDAD DEL PROYECTO?. A. EL IMPACTO, CUANTITATIVA O CUALITATIVAMENTE. B. EL PRESUPUESTO. C. LA DURACIÓN DEL PROYECTO. D. EL NÚMERO DE PARTICIPANTES. 73. ¿QUÉ ELEMENTO SEÑALA LOS RECURSOS NECESARIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL PLAN?. A. LA POLÍTICA. B. EL DIAGNÓSTICO. C. EL PRESUPUESTO. D. EL CRONOGRAMA. 74. ¿QUÉ PERMITE LA EVALUACIÓN EX-POST DE LOS PROYECTOS?. A. PLANIFICAR NUEVAS ACCIONES. B. EVITAR LA RENDICIÓN DE CUENTAS. C. SOLO JUSTIFICAR GASTOS. D. MEDIR RESULTADOS Y APRENDER PARA FUTUROS PROYECTOS. 75. ¿EL PROBLEMA CENTRAL PARA AUTORIDADES Y PLANIFICADORES ES?. A. DETECTAR TODAS LAS NECESIDADES BÁSICAS. B. GESTIONAR RECURSOS ILIMITADOS. C. ELABORAR ESTADÍSTICAS. D. ESTABLECER PRIORIDADES PARA SU SATISFACCIÓN. 76. ¿QUÉ RESTRICCIONES DEBEN CONSULTAR LOS PLANES?. A. LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE. B. LA OPINIÓN PÚBLICA. C. EL EJERCICIO DEL PODER DEMOCRÁTICO Y LA ASIGNACIÓN EFICIENTE Y EQUITATIVA DE RECURSOS. D. SOLO LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS. 77. ¿QUÉ FOMENTA LA ASOCIACIÓN FLEXIBLE Y COOPERACIÓN HORIZONTAL ENTRE TERRITORIOS?. A. GENERACIÓN DE INICIATIVAS PROPIAS PARA PROBLEMAS COMUNES. B. COMPETENCIA ENTRE REGIONES. C. EXCLUSIÓN DE ACTORES LOCALES. D. CENTRALIZACIÓN DE RECURSOS. 78. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE INCLUIR LA DESCRIPCIÓN DE UN PROYECTO?. A. OBJETIVO PRINCIPAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INMEDIATOS O COMPLEMENTARIOS. B. SOLO EL OBJETIVO PRINCIPAL. C. SOLO LA LOCALIZACIÓN. D. SOLO EL PRESUPUESTO. 79. ¿QUÉ PAPEL TIENE EL AGENTE EN EL CICLO DE PROYECTO?. A. SOLO EJECUTA TAREAS. B. NO INTERVIENE. C. PARTICIPA EN DIFERENTES MOMENTOS DEL CICLO. D. SOLO PLANIFICA. 80. ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL DIAGNÓSTICO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO?. A. NO ES RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES. B. ES UN INSTRUMENTO AISLADO DE INFORMACIÓN HISTÓRICA. C. ES UN ELEMENTO PRIMORDIAL DENTRO DEL PROCESO DINÁMICO Y PERMANENTE DE LA PLANIFICACIÓN. D. SOLO SE UTILIZA AL FINAL DEL PROCESO. 81. ¿QUÉ DEBE DIMENSIONAR EL DIAGNÓSTICO EN LA PLANIFICACIÓN?. A. LA CANTIDAD DE PROYECTOS EXISTENTES. B. EL IMPACTO MEDIÁTICO. C. EL PRESUPUESTO DISPONIBLE. D. LA MAGNITUD DE LAS NECESIDADES Y DETECTAR LOS PROBLEMAS ABORDABLES. |