Planificación de los espacios, los tiempos y los recursos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planificación de los espacios, los tiempos y los recursos Descripción: Educación infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La organización de los recursos humanos viene determinada por el concepto de ratios. Atendiendo a la distribución establecida en la mayoría de las comunidades autónomas, selecciona la respuesta correcta: P-1: máximo 8 niños/as. P-1: máximo 20 niños/as. Ninguna de las opciones es correcta. P-1: máximo 25 niños/as. Identifica la respuesta correcta. La organización de los agrupamientos de niños y niñas más habitual es: P-2: De 4 meses a 9/10 meses. P-2: De 26/28 meses a 36 meses. P-2: De 18/20 meses a 24/26 meses. P-2: De 9/10 meses a 18/20 meses. Los murales, cuerdas de tender para colgar dibujos y las pizarras, son ejemplos de: Material de juego. Materiales fungibles. Utensilios y soportes. Material mobiliario. En los centros educativos, como medida de prevención y atención encontramos el botiquín, dentro del cual debemos encontrar: Únicamente material necesario para las primeras curas. Todas las opciones son correctas. Instrucciones básicas de primeros auxilios y un listado con el material con el contenido del botiquín. Teléfono de emergencia de los padres/tutores de los niños/as y solamente el material que el centro considere necesario para las primeras curas. El horario del centro generalmente es de: De 7 a 17 horas. De 8 a 20 horas. De 9 a 17 horas. De 9 a 18 horas. Para poder administrar medicamentos a los alumnos, los profesionales docentes deben disponer de: No necesitan ninguna autorización. Si el niño/a se encuentra mal los educadores/as tienen libertad para suministrar el medicamento que consideren oportuno. Una autorización por parte de los padres o tutores legales además de un informe o receta médica con el medicamento a tomar, el horario y las dosis. Es suficiente con tener una autorización por parte de los padres o tutores legales. Ninguna de las opciones es correcta. En relación al cesto de los tesoros, identifica la respuesta incorrecta: Se utilizan objetos cotidianos y naturales. Se suele llevar a cabo con un grupo de unos 8-10 niños/as. La recogida del material no forma parte del juego. Los objetos que no causan interés en los niños/as son reemplazados por otros. En relación a los recursos metodológicos y pedagógicos, la siguiente definición: “Puesta en práctica durante un periodo limitado de tiempo de una técnica o temática concreta que plantee la resolución de problemas y que permita la observación, experimentación y manipulación”, corresponde con: Talleres. Centros de interés. Juego heurístico. Rincones de juego. En relación a los requisitos que deben presentar los recursos materiales y su utilización segura en la intervención educativa dentro del ámbito formal: El equipamiento mobiliario debe estar adaptado a la edad y características de los usuarios. Todos los materiales deben reunir los criterios de calidad y seguridad para garantizar la protección del alumnado. Todas las opciones son correctas. Se debe disponer de un espacio limpio y seguro evitando posibles riesgos. El proceso de adaptación debería tener una duración máxima de: 10 horas distribuidas en una semana. Un mes. Una semana. El primer trimestre. Los materiales fungibles: Son aquellos que se gastan como los lápices de colores o tizas. Deben ser duraderos, de calidad y lavables. Son objetos del entorno o materiales reciclados que se pueden convertir en juguetes. Un ejemplo de estos son piedras, hojas, calcetines, cartones de los rollos de papel higiénico, ... El proceso de adaptación que se lleva a cabo con la programación educativa debe atender a una serie de criterios generales, entre estos podemos encontrar: Continuidad en el mismo grupo de la infancia que ya haya asistido al centro de Educación Infantil en el curso anterior (siempre que sea posible). Todas las opciones son correctas. Información a las familias o tutores legales sobre el calendario del proceso de adaptación. Tramitación de la información sobre la infancia de manera sistemática entre el personal educativo. En relación a la manipulación de alimentos: En el caso de alumnos con alergias o intolerancias se debe tener presente que solo se pueden utilizar materiales o alimentos que no contengan alérgenos. Todas las opciones son correctas. Cada persona del centro que esté en contacto con la manipulación de alimentos debe poseer el título oficial de manipulación de alimentos. Se han de tener en cuenta las normas de higiene para evitar cualquier posible contaminación alimenticia y respetar las normas para preparar alimentos seguros. Teniendo en cuenta el juego heurístico, identifica la opción incorrecta: Está destinado a niños de entre 12 a 24 meses. Se utilizan materiales cotidianos y de la naturaleza. Recoger el material forma parte del juego. El tiempo estimado de duración es de unos 20 minutos (flexibles). La distribución de las ratios en la mayoría de Comunidades Autónomas es la siguiente: P-0: máximo 12-13 niños/as. P-0: máximo 15/16 niños/as. P-0: máximo 25 niños/as. P-0: máximo 8 niños/as. En algunos casos excepcionales como en el periodo de adaptación o en los últimos días del curso, el horario lectivo puede cambiar de forma especial, que también queda recogido en la programación como horario especial durante los primeros o últimos días del curso. Este horario suele ser: De 9 a 16 horas. De 9 a 14 horas. De 9 a 17 horas. De 9 a 15 horas. La creación de espacios o zonas de juego organizados, que consisten en la agrupación de materiales de acuerdo a una temática concreta, es lo que llamamos: Espacios organizados. Centro de interés. Juego libre. Rincones de juego. |