Planificación estratégica e influencia del SI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planificación estratégica e influencia del SI Descripción: 41 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las actividades de valor no son independientes, sino que se encuentran conectadas por enlaces. V. F. La matriz de Mcfarlan clasifica el SI en: apoyo, estratégico, táctico e impulsor. V. F. La matriz de McFarlan sirve para diagnosticar la situación, pero no para determinar la ideal, ni cómo llegar a ella. V. F. En la matriz de McFarlan las empresas en el cuadrante de “apoyo” tienen una baja dependencia de los sistemas de información existentes, aunque los sistemas de desarrollo podrían tener un alto impacto estratégico. V. F. Los SI pueden cumplir tres objetivos: mejorar la posición relativa de la empresa, cambiar la estructura del sector y desdibujar los límites sectoriales. V. F. Dentro de la matriz de McFarlan, las líneas aéreas son ejemplos de un sistema de información de tipo impulsor. V. F. Uno de los consejos para una reingeniería de los procesos de la empresa es que se olvide la antigua estructura organizativa, ya que invertir en malos procesos es inmortalizarlos. V. F. Cuando el impacto estratégico de los sistemas existentes (dependencia) y el de los sistemas en desarrollo son ambos altos, el desarrollo es Estratégico. V. F. En la cadena de valor las actividades de apoyo añaden valor directamente y no facilita el funcionamiento de las actividades primarias. V. F. Las herramientas data mining se encargan de integrar los datos de la cadena de valor de la empresa, con las cadenas de valor de clientes y proveedores. V. F. Alguno de los consejos para mejorar los procesos en un proyecto BPR es enlazar actividades paralelas para evitar que actividades comunes se dupliquen y capturar la información una sola vez, para evitar duplicidades. V. F. La matriz BCG es útil para la decisión de inversión o desinversión. V. F. La cadena de valor identifica las actividades de la empresa que son tecnológica y económicamente distintas. V. F. Los cuadrantes superiores de la matriz de McFarlan lo ocupan aquellas empresas cuya actividad principal si depende hoy en día de las tecnologías de la información. V. F. La automatización consiste en usar los sistemas de información para ayudar a los empleados a realizar sus tareas con mayor eficacia y eficiencia. V. F. El significado de las siglas del Modelo VRIO son Valiosos, Raros, Inimitables e Inmersos en la Organización. V. F. La matriz de crecimiento- participación y ciclo de vida consta de 4 partes: Estrella (crecimiento), vaca (Madurez), Dilema (nacimiento) y perro (declive). V. F. En función de los recursos y capacidades las empresas pueden competir en distintos sectores. V. F. La matriz de McFarlan sirve para diagnosticar la situación y para determinar la ideal, y como llegar a ella. V. F. Un atributo para considerar fuente de ventaja competitiva a las TI es que no requiere de capital para invertir. V. F. En la reingeniería de procesos (BPR) uno de los consejos que se da para mejorar los procesos es la organización por tareas y no por resultados. V. F. Las TI disminuyen los costes y aumentan el umbral de rentabilidad. V. F. La planificación estratégica es necesaria para todas las empresas, ya que el impacto de las tecnologías de la información sobre las empresas siempre es el mismo. V. F. El contenido informativo es más importante que el componente físico. V. F. En el análisis del proceso de compra la etapa de recompra es la detección de recompra con tarjetas de pago o de rappel. V. F. La matriz WISEMAN no es la encargada de estudiar el impacto de las TI sobre los agentes externos con los que la empresa se relaciona. V. F. La cadena de valor divide le empresa en actividades tecnológica y económicamente diferentes, llamadas actividades primarias y secundarias. V. F. Es importante que la empresa analice en profundidad su entorno para identificar las posibles oportunidades y amenazas que se presenten. V. F. La matriz de Wiseman estudia el impacto de las tecnologías de información sobre los agentes internos que actúan dentro de la organización, y se conforma en base a dos dimensiones: metas e impulsos estratégicos. V. F. En la ventaja competitiva, el plan de SI interviene en el plan operativo. V. F. Para diagnosticar una ventaja competitiva se puede hacer a través de la Matriz de Wiseman. V. F. la necesidad de una planificación estratégica del sistema de información jamás puede ser diagnosticado con la matriz de Mc Farlan. V. F. En el análisis DAFO algunas de las oportunidades existentes es la buena imagen de los consumidores, ser líder en el mercado y la eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos. V. F. Las estrategias de supervivencia se realizan cuando la empresa está en condiciones de explotar nuevas oportunidades sustentada por sus fortalezas. V. F. Uno de los atributos para considerar fuente de ventaja competitiva a las TI es la adaptación al cliente. V. F. La principal ventaja para las PYMES en la incorporación de tecnologías de información la importancia en áreas comercial, y producción. V. F. En relación con la estructura de los sectores, los sistemas de información pueden cumplir tres objetivos: 1) empeorar la posición relativa de la empresa dentro de estas fuerzas: 2) cambiar la estructura del sector y 3) dibujar los límites sectoriales. V. F. Mediante la mejora continua de los procesos se pretende cambiar totalmente los procesos de negocio con el objetivo de alcanzar mejoras espectaculares en factores críticos de la organización. V. F. Las empresas que se encuentran en la etapa de expansión no encuentran resistencias en la implantación de una planificación estratégica. V. F. El SI tiene un papel estratégico cuando da soporte a las actividades diarias. V. F. Una de las ventajas de las tecnologías de la información es su planta de negocios nacional y incidir en la etapa de desarrollo del SI. V. F. |