option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planificación hidrológica y gestión de recursos hídricos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planificación hidrológica y gestión de recursos hídricos

Descripción:
Universidad Europea de Madrid

Fecha de Creación: 2024/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 185

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La planificación hidrológica se concibe como el instrumento fundamental para la gestión de los recursos hídricos a través de la cual se ha de establecer un vínculo entre la situación actual, muchas veces indeseable, y un futuro ordenado y lógico. La planificación hidrológica busca obtener el aprovechamiento racional de los recursos hídricos, tratando de garantizar las necesidades propias de los ecosistemas fluviales. La planificación hidrológica española ha de hacer compatibles la consecución de los objetivos ambientales para las masas de agua y ecosistemas asociados, con los objetivos socioeconómicos a través de la atención de las demandas para los diferentes usos del agua. Todas las afirmaciones son correctas.

¿Cuáles de los siguientes son retos muy importantes a tener en cuenta con respecto al agua, derivados del cambio global?. El incremento poblacional conlleva una mayor necesidad de producción de alimentos. La concentración de la población en las urbes. El incremento de nivel de vida. La irregularidad espacio-temporal del recurso consecuencia del cambio climático.

¿Cuáles de los siguientes son retos muy importantes a tener en cuenta con respecto al agua, derivados del cambio global?. La disponibilidad de agua. La competencia entre usos. El nivel de exigencia sobre la ingeniería. La baja natalidad.

Los informes del IPCC muestran que la región mediterránea puede verse seriamente afectada en la disponibilidad de recursos hídricos por efecto del cambio climático. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los impactos adversos del cambio climático agravaran los efectos de otros cambios: población, urbanización, desarrollo económico, usos del suelo...) Confidencia muy alta. Las demandas globales de agua crecerán en las próximas décadas, principalmente por el crecimiento de la población, mayor desarrollo, y mayores demandas para el regadío como consecuencia del cambio climático. Confidencia alta. El Cambio Climático es únicamente uno de los muchos factores que Influenciaran el estrés de agua en el futuro. Todas las afirmaciones son correctas.

Son problemas derivados de la crisis de agua los siguientes: Déficit y escasez. Hambre en el mundo. Competencia por el agua. Cuencas hidrográficas estresadas.

Son problemas derivados de la crisis de agua los siguientes: Problemas medioambientales. Cambio climático. Usos igualitarios. Inversión en agua e infraestructuras.

Son soluciones a la crisis de agua las siguientes: Gestión integrada de recursos hídricos (GIRH). Planificación hidrológica. Planes inundaciones y sequías. Gobernanza. Inversión en agua e infraestructuras.

La sustentabilidad en la planificación hidrológica busca: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La utilización del agua en la actualidad de modo tal que pueda ser aprovechado con buena calidad y en cantidad suficiente por nuestros hijos y nietos. La solidaridad y cooperación de todos los actores que estamos involucrados, con distinto grado de participación y de responsabilidad, en la gestión del agua. Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la obligación de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

Son objetivos del desarrollo sostenible los siguientes: Restaurar ecosistemas relacionados con el agua. GIRH y la cooperación transfronteriza. Efectiva cooperación internacional y capacidad de apoyo a la construcción en países desarrollados. Todos son objetivos del desarrollo sostenible.

Son objetivos del desarrollo sostenible los siguientes: Restaurar ecosistemas relacionados con el agua. Agua potable para todos. Saneamiento e higiene para todos. Disminuir la eficiencia del uso del agua.

Son objetivos del desarrollo sostenible los siguientes: Aumentar la eficiencia del uso del agua. Mejorar la calidad del agua. Efectiva cooperación internacional y capacidad de apoyo a la construcción para países en desarrollo. Participación de las comunidades locales.

El objetivo principal del desarrollo sostenible es asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos. Verdadero. Falso.

Según el ODS nº 7, energía asequible y no contaminante, cual de las siguientes afirmaciones son correctas: El ODS nº 7 busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. El ODS nº 7 pretende de aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas, y duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Todas las afirmaciones son correctas.

Para la optimización agua-energía es necesario: Coordinar la planificación y gestión del agua y la energía. Almacenar el agua y la energía en centrales reversibles de eficiencia energética. Establecer una estrategia y un plan de acciones a corto y medio plazo. Todas las afirmaciones son correctas.

Para la optimización agua-energía es necesario: Gestionar la planificación del agua y la energía por separado. Almacenar el agua y la energía en centrales reversibles de eficiencia energética. Establecer una estrategia y un plan de acciones a largo plazo. Todas las afirmaciones son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La energía hidroeléctrica es una tecnología renovable, madura, probada, fiable y que actualmente a nivel mundial, tiene capacidad para generar mucha más electricidad que todas las demás fuentes renovables, juntas. La energía hidroeléctrica es el mejor respaldo para la eólica y la solar. La energía hidroeléctrica es una tecnología renovable, madura, probada, fiable y que actualmente a nivel mundial, tiene capacidad para generar el 80% de lo que generan todas las demás fuentes renovables juntas. La energía hidroeléctrica es el mejor respaldo para la geotérmica y la solar.

Son principios rectores de la gestión del agua en España: Unidad de gestión, tratamiento integral, economía del agua, desconcentración, descentralización, coordinación, eficacia y participación de los usuarios. Respeto a la unidad de la cuenca hidrográfica, de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Compatibilidad de la gestión pública del agua con la ordenación del territorio, la conservación y protección del medio ambiente y la restauración de la naturaleza. Todos son principios rectores de la gestión del agua en España.

Son principios rectores de la gestión del agua en España: Unidad de gestión, tratamiento integral, economía del agua, desconcentración, descentralización, coordinación, eficacia y participación de los usuarios. Respeto a la segregación de la cuenca hidrográfica, de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Compatibilidad de la gestión privada del agua con la ordenación del territorio, la conservación y protección del medio ambiente y la restauración de la naturaleza. Todos son principios rectores de la gestión del agua en España.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Se define cuenca hidrográfica a la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta. La cuenca hidrográfica, como unidad de gestión del recurso, se considera indivisible. Demarcación hidrográfica es la zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas. Todas las afirmaciones son verdad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Se define demarcación hidrográfica a la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y eventualmente lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta. La cuenca hidrográfica, como unidad de gestión del recurso, se considera indivisible. Cuenca hidrográfica es la zona terrestre y marina compuesta por una o varias subcuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas. Todas las afirmaciones son verdad.

¿Cuáles de las siguientes actuaciones son el principal origen de la contaminación en el mar?. Vertidos directos al mar en aguas costeras. Emisiones indirectas a través de los ríos. Actividades off-shore (buques, plataformas...). Todas las actuaciones son el principal origen de la contaminación en el mar.

¿Cuáles de las siguientes actuaciones son el principal origen de la contaminación en el mar?. Vertidos de CO2 a la atmósfera. Emisiones indirectas a través de los ríos. Actividades turísticas (cruceros...). Todas las actuaciones son el principal origen de la contaminación en el mar.

¿Cuáles son convenios sobre el medio marino?. Convenio sobre la Protección del Medio Marino del Nordeste Atlántico (OSPAR). Convenio sobre la Protección del Medio Marino de la Zona del Mar Báltico (HELCOM). Convenio para la protección del mar Mediterráneo contra la Contaminación (Convenio de Barcelona). Todos son convenios sobre el medio marino.

¿Cuáles son convenios sobre el medio marino?. Convenio sobre la Protección del Medio Marino del Nordeste Atlántico (OSPAR). Convenio sobre la Protección del Medio Marino de la Zona del Océano Pacífico (HELCOM). Convenio para la protección del Océano Atlántico contra la Contaminación (Convenio de Barcelona). Todos son convenios sobre el medio marino.

La directiva marco pretende contribuir a cumplir obligaciones de los conveníos sobre el medio marino. Verdadero. Falso.

Pasos para la delimitación de una demarcación: Delimitar las cuencas hidrográficas. Agrupar las cuencas hidrográficas. Establecer el límite exterior de las aguas costeras. Dividir las aguas costeras asignando las correspondientes a cada Demarcación.

Pasos para la delimitación de una demarcación: Delimitar las cuencas hidrográficas. Agrupar las cuencas hidrográficas. Establecer el límite interior de las aguas costeras. Dividir las aguas de los ríos, asignando las correspondientes a cada Demarcación.

Las aguas de transición son las masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos, que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce. Verdadero. Falso.

Las aguas costeras son las masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos, que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce. Verdadero. Falso.

Las aguas costeras son las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición. Verdadero. Falso.

Las aguas de transición son las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas costeras. Verdadero. Falso.

La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial, es la línea de bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño. Verdadero. Falso.

La línea de base recta, es la línea de bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño. Verdadero. Falso.

En los lugares en que la costa tenga profundas aberturas y escotaduras o en los que haya una franja de islas a lo largo de la costa situada en su proximidad inmediata, puede adoptarse, como método para trazar la línea de base desde la que ha de medirse el mar territorial, el de líneas de base recta que unan los puntos apropiados. Verdadero. Falso.

Las aguas territoriales se consideran aguas superficiales al objeto de computar el estado químico. No se integran en la demarcación. Verdadero. Falso.

Las aguas territoriales se consideran aguas superficiales al objeto de computar el estado químico. Se integran en la demarcación. Verdadero. Falso.

Entran dentro de los primeros trabajos para la elaboración del plan (DMA) los siguientes puntos: Delimitación de demarcaciones hidrográficas. Identificación de autoridades competentes. Extensión geográfica de la demarcación hidrográfica (descripción GIS). Estatuto jurídico de la autoridad competente.

Entran dentro de los primeros trabajos para la elaboración del plan (DMA) los siguientes puntos: Responsabilidades de cada autoridad competente. Si una autoridad coordina, lista de autoridades y resumen de las relaciones institucionales de coordinación. Demarcaciones internacionales (relaciones institucionales de coordinación entre estados miembros). Delimitación de la zona económica exclusiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones define el concepto de masa de agua superficial?. Son aquellas que se consideran aguas superficiales al objeto de computar el estado químico. Se integran en la demarcación. Son las masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos, que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce. Son las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición. Son un elemento discreto y significativo de agua superficial, como un lago, un embalse, parte de un arroyo, río o canal, unas aguas de transición o un tramo de aguas costeras.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La red hidrográfica básica se definirá mediante un sistema de información geográfica con un nivel de detalle no inferior al correspondiente a la cartografía digital a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional. La red hidrográfica básica se definirá mediante un sistema de información geográfica con un nivel de detalle no inferior al correspondiente a la cartografía digital a escala 1:5.000 del Instituto Geográfico Nacional. La red hidrográfica básica se definirá mediante un sistema de información geográfica con un nivel de detalle no inferior al correspondiente a la cartografía digital a escala 1:5.000 del Estado ribereño. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

En la red hidrográfica básica se añaden: Tramos declarados de interés para la protección de la vida piscícola. Tramos que resulten de acuerdos de coordinación con Portugal. Tramos declarados de interés para la protección de la vida avícola. Tramos que resulten de acuerdos de coordinación con Marruecos.

Son criterios de delimitación lagos: Criterio inicial: superficie > 50 ha. Criterio adicional: superficie > 8 ha y profundidad > 3 m. Criterio inicial: superficie > 100 ha. Criterio adicional: superficie > 20 ha y profundidad > 3 m.

Las aguas subterráneas son todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo. Verdadero. Falso.

Un acuífero es, una o más capas subterráneas de roca o de otros estratos geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas. Verdadero. Falso.

Las aguas subterráneas son todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación, sin contacto directo con el suelo o el subsuelo. Verdadero. Falso.

Un acuífero es, una o más capas subterráneas de aguas. Verdadero. Falso.

El estado de las aguas subterráneas, es la expresión general del estado de una masa de agua subterránea, determinado por el peor valor de su estado cuantitativo y de su estado químico. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. El propósito de la definición de GWB (Ground Water Body - Masa de Agua Subterránea) es utilizar sus límites para verificar el cumplimiento de los objetivos de la DMA. Una masa de agua subterránea tiene que estar dentro de un acuífero o acuíferos, pero no todo el agua subterránea está dentro de un acuífero. Los objetivos ambientales son diferentes en masas que en el resto de agua subterránea. Todas las afirmaciones son verdaderas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. El propósito de la definición de GWB (Ground Water Body - Masa de Agua Subterránea) es utilizar sus límites para verificar el cumplimiento de los objetivos de la DMA. Una masa de agua subterránea tiene que estar dentro de un acuífero o acuíferos, todo agua subterránea está dentro de un acuífero. Los objetivos ambientales son los mismos en masas que en el resto de agua subterránea. Todas las afirmaciones son verdaderas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. El propósito de la definición del PHC es utilizar sus límites para verificar el cumplimiento de los objetivos de la DMA. Una masa de agua subterránea tiene que estar dentro de un acuífero o acuíferos, todo agua subterránea está dentro de un acuífero. Los objetivos ambientales son los mismos en masas que en el resto de agua subterránea. La identificación de GWB implica el establecimiento de una red de seguimiento, la evaluación del estado cualitativo y cuantitativo y el establecimiento del programa de medidas, que se hará explícito en el PHC.

Aplica solo a masas GWB: Proteger, mejorar y restaurar para lograr un buen estado. Prevenir el deterioro del estado. Suprimir la entrada de contaminantes. Invertir cualquier tendencia descendiente significativa y sostenida en la concentración de cualquier contaminante.

Aplica a todo el agua subterránea: Proteger, mejorar y restaurar para lograr un buen estado. Prevenir el deterioro del estado. Prevenir o limitar la entrada de contaminantes. Invertir cualquier tendencia ascendente significativa y sostenida en la concentración de cualquier contaminante.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. La Directiva Europea 2000/60/CE o Directiva Marco del Agua (DMA) unifica la gestión del agua en la Unión Europea. La Ley 62/2003 modifica el texto refundido de la Ley de Aguas e incorpora la DMA al derecho español. Todos los países de la Unión Europea comparten objetivos y calendario. La Directiva Europea 2000/60/CE o Directiva Marco del Agua (DMA) unifica la gestión del agua en España.

¿Cuáles de los siguientes son objetivos generales de la directiva marco del agua?. Alcanzar, y mantener, un buen estado de las masas de agua para el 2015. Realizar una gestión integrada de las aguas en las cuencas hidrográficas. Promover el uso sostenible de las aguas. Promover la inversión en infraestructuras.

¿Cuáles de los siguientes son objetivos generales de la directiva marco del agua?. Alcanzar, y mantener, un buen estado de las masas de agua para el 2008. Asegurar una reducción progresiva de la contaminación de las aguas. Prevenir y corregir los efectos de las inundaciones y las sequías. Proteger el medio ambiente ligado al agua.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Directiva Marco del Agua de la UE es correcta?. La DMA significa el desarrollo de una forma de actuar en materia de gestión de los recursos de agua. Se fundamenta en directivas existentes. Lleva a cabo la gestión por cuencas hidrográficas. Todas las afirmaciones son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Directiva Marco del Agua de la UE es correcta?. La DMA significa el desarrollo de una forma de actuar en materia de gestión de los recursos de agua. Se fundamenta en directivas aún por estudiar. Lleva a cabo la gestión por acuíferos. Todas las afirmaciones son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Directiva Marco del Agua de la UE es correcta?. Lleva a cabo la gestión integral del recurso. Se basa en la protección del recurso hídrico y de los ecosistemas. Busca proporcionar una respuesta adecuada. Todas las afirmaciones son correctas.

La Directiva Marco del Agua de la UE busca: Sostenibilidad ambiental. Sostenibilidad en el uso del recurso. Sostenibilidad económica. Sostenibilidad social. Participación pública.

¿Cuáles de los siguientes son nuevos conceptos y objetivos de la DMA?. Evitar el deterioro, limitar la entrada de contaminantes, e invertir la tendencia en aguas subterráneas. Conseguir el buen estado ecológico y químico en aguas superficiales, y cuantitativo y químico en aguas subterráneas. Conseguir el buen potencial (Masas de agua fuertemente modificadas). Aumento de sustancias prioritarias.

¿Cuáles de los siguientes son nuevos conceptos y objetivos de la DMA?. Evitar el deterioro, no limitar la entrada de contaminantes, e invertir la tendencia en aguas superficiales. Conseguir el buen estado ecológico y químico en aguas subterráneas, y cuantitativo y químico en aguas superficiales. Objetivos en función de usos o protección ambiental específica (Normas de protección especiales). Reducción de sustancias prioritarias (Mejora progresiva).

Hay más de 1.200 grandes presas en España. España es el noveno país del mundo con más presas que existe. Verdadero. Falso.

Más de 100 presas existían en el año 1915, y unas 450 son de antes de 1960, así que es muy importante centrar esfuerzos en su mantenimiento y reparación, conservándolas en óptimas condiciones de explotación y seguridad. Verdadero. Falso.

Indique cuales de las afirmaciones siguientes acerca del regadío en España son correctas: Fija la población al medio rural reduciendo procesos de despoblamiento. Genera empleo directo, triplicando al que genera el secano por término medio. Genera empleo de mayor cualificación con las nuevas tecnologías. Todas las afirmaciones son correctas.

Indique cuales de las afirmaciones siguientes acerca del regadío en España son correctas: De 3.4 a 3.5 millones de hectáreas se riegan anualmente. El agua utilizada en los regadíos supone algo más del 60% de la total. La agroindustria representa el 17% de la industria nacional. Todas las afirmaciones son correctas.

Indique cuales de las afirmaciones siguientes acerca del regadío en España son correctas: Una hectárea de regadío produce 6 veces más que una de secano, generando una renta 10 veces superior. El agua utilizada en los regadíos supone algo más del 80% de la total. Previene la erosión del suelo y la desertización. Todas las afirmaciones son correctas.

Indique cuales de las afirmaciones siguientes acerca del regadío en España son correctas: Una hectárea de regadío produce 6 veces más que una de secano, generando una renta 4 veces superior. La agroindustria representa el 35% de la industria nacional. Generar empleo de menor cualificación. Todas las afirmaciones son correctas.

En cuanto al papel de las aguas subterráneas y de los recursos no convencionales para la adaptación al cambio climático, indica que afirmación de las siguientes es verdadera: Es imprescindible que todas las soluciones, de infraestructuras, de gestión, sociales, económicas... se incardinen en un sistema integrado de agua, en caso contrario las barreras regulatorias y económicas impiden su efectiva utilización. Las desalinizadoras apenas consumen energía localizada. Las desalinizadoras se están utilizando como se debiera, ya que están bien conectadas al sistema general de aprovechamiento de aguas. Todas las afirmaciones son verdaderas.

En cuanto al papel de las aguas subterráneas y de los recursos no convencionales para la adaptación al cambio climático, indica que afirmación de las siguientes es verdadera: Las desalinizadoras no se están utilizando como se debiera por no estar bien conectadas al sistema general de aprovechamiento de aguas (deben conectarse con la regulación para su utilización continua, para tener mezcla de recurso y evitar problemas de calidad –boro- y para distribuir costes). Las desalinizadoras consumen mucha energía localizada. La regeneración y reutilización de agua tiene aún un recorrido importante en cuencas como el Júcar. Todas las afirmaciones son verdaderas.

En cuanto al papel de la flexibilización concesional para la adaptación al cambio climático: El intercambio concesional (tutelado por la Administración) y los Bancos Públicos del Agua pueden contribuir decisivamente a evitar que el agua quede en manos muertas y posibilitar unas reasignaciones en beneficio de cedentes, de adquirentes y del medio ambiente (evitando sobrepresiones). Debe disponerse de sistemas integrados, que conecten con eficacia origen y destino, y con capacidad de control y tutela por las Confederaciones Hidrográficas – Organismos de cuenca. La normativa debe facilitar y dar seguridad jurídica a estas operaciones. La normativa debe ser extensa y dar seguridad contractual a estas operaciones.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los trasvases en España es correcta?. Se requieren acuerdos políticos, acuerdos entre usuarios, concertar voluntades, y disponer de elementos legales que den seguridad a la operación. Se requiere prudencia y profundidad para estimar la capacidad de la cuenca cedente y los efectos en la cuenca receptora, de modo que no coarten el desarrollo futuro socioeconómico de la Cuenca cedente, ni su equilibrio ambiental; y tampoco generar sobre-expectativas en las cuencas receptoras. Se debe potenciar el desarrollo correspondiente a la Cuenca cedente, no solo el de la Cuenca receptora (que no debe incrementar demanda). Se requieren foros y órganos para gestionar con buen soporte técnico y en régimen de participación y concertación la gestión de estas grandes infraestructuras, una vez construidas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la reutilización del agua en España es correcta?. En España se reutiliza (en porcentaje) el triple que la media de la UE. En España se reutiliza actualmente del orden de 400 hm3/año. Se estima que potencialmente se podrá llegar a reutilizar 1.400 hm3/año. En España se reutiliza actualmente del orden de 1.000 hm3/año.

¿Cuáles son los puntos fuertes del Sistema Español de Gobernanza del Agua (SEGA)?. La seguridad jurídica. Los organismos de cuenca. Las comunidades de usuarios. Todos son puntos fuertes del SEGA.

¿Cuáles son los puntos fuertes del Sistema Español de Gobernanza del Agua (SEGA)?. La gestión participativa del agua. La planificación Hidrológica. El conocimiento técnico - científico de la realidad. La inversión en infraestructuras hidráulicas.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca de la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) es correcta?. Las confederaciones hidrográficas – organismos de cuenca y las comunidades de usuarios son los pilares de la GIRH en España. Los Organismos de cuenca deben ser reforzados en medios para poder atender con eficacia el servicio encomendado. Hoy la responsabilidad de sus funcionarios y los medios asignados están muy proporcionados. Las comunidades piscícolas son fundamentales para el uso ordenado, quieto y pacífico de las aguas en España.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca de la Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) es correcta?. Las confederaciones hidrográficas – organismos de cuenca y las comunidades de usuarios son una pequeña parte de la GIRH en España. Los Organismos de cuenca cuentan con los medios necesarios para poder atender con eficacia el servicio encomendado. Hoy hay una gran desproporción entre la responsabilidad de sus funcionarios y los medios asignados. Las comunidades de regantes son fundamentales para el uso ordenado, quieto y pacífico de las aguas en España.

Identifica los distintos niveles en la GIRH: Nivel constitucional: Marco para la gestión integral del agua, elementos orientadores de política y estrategia de manejo del agua, elementos habilitadores para la gestión. Nivel asociativo: Gestión integral de recursos hídricos (GIRH) para solución de problemas que transcienden el ámbito de las comunidades. Coordinación de gestión y solución de problemas que transcienden el ámbito de unidades de administración política. Nivel operativo: Solución integrada de problemas (SIP) de uso y calidad del agua de las comunidades en su ámbito de acción. Nivel divulgativo: Actuaciones orientadas a la concienciación de los usuarios, del correcto uso del agua.

El objeto fundamental de la Ley de Aguas (TRLA) es la regulación del dominio público hidráulico y del uso del agua. Forman parte del dominio público hidráulico: Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas. Los cauces de corrientes naturales, continuas y discontinuas. Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos. El agua de lluvia antes de las precipitaciones.

El objeto fundamental de la Ley de Aguas (TRLA) es la regulación del dominio público hidráulico y del uso del agua. Forman parte del dominio público hidráulico: Los acuíferos subterráneos. Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de los elementos señalados en los apartados anteriores. El agua procedente del saneamiento antes de pasar por la depuradora. Las aguas tratadas, utilizadas en las piscifactorías.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca de la Ley de Aguas (TRLA) es correcta?. Es también objeto de esta ley el establecimiento de las normas básicas de protección de aguas continentales, costeras y de transición, sin perjuicio de su calificación jurídica y de la legislación específica que les sea de aplicación. Las aguas continentales superficiales, así como las subterráneas renovables, integradas todas ellas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal como dominio público hidráulico. Las aguas continentales superficiales, así como las subterráneas renovables, integradas todas ellas en el ciclo hidrológico, constituyen cada una de ellas un recurso independiente. La ley TRLA no contempla la Planificación Hidrológica.

Según la ley de aguas (1985 - 1999 - TR 2001) todas las aguas y bienes inherentes son del dominio público hidráulico y están sometidos a la planificación Hidrológica, que es competencia del Gobierno Nacional. Verdadero. Falso.

Según la ley de aguas de 1879, solo era públicas las aguas superficiales. Verdadero. Falso.

Según la ley de aguas de 1879, solo era públicas las aguas subterráneas. Verdadero. Falso.

El Consejo Nacional del Agua es el máximo órgano consultivo, presidido por el MAGRAMA, y con la participación de los Ministerios, las Comunidades Autónomas y el Consejo del Agua de las Cuencas, entre otros. Verdadero. Falso.

Según la ley de aguas (1985 - 1999 - TR 2001) las infraestructuras hidráulica son de interés general, se aprueban por ley y las ejecuta el Gobierno Nacional a través de los Organismos de Cuenca. Verdadero. Falso.

Según la ley de aguas (1985 - 1999 - TR 2001) las infraestructuras hidráulica son de interés general, se aprueban por ley y las ejecuta la iniciativa privada sin necesidad de una concesión administrativa. Verdadero. Falso.

La organización del sistema de gestión del agua de España la encabezan el Consejo de Ministros, el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional del Agua (Órgano consultivo superior). Verdadero. Falso.

La organización del sistema de gestión del agua de España la encabezan únicamente el Consejo de Ministros y el Ministerio de Medio Ambiente. Verdadero. Falso.

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, la Junta de Gobierno, los Órganos de Gestión y el Consejo del Agua de la Cuenca, forman la Confederación Hidrográfica. Verdadero. Falso.

En cuanto a los Órganos Colegiados de los Organismos de Cuenca, forman parte del Órgano de Gobierno: Presidente. Junta de Gobierno. Juntas de Explotación. Asamblea de usuarios.

En cuanto a los Órganos Colegiados de los Organismos de Cuenca, forman parte de los Órganos de Gestión: Comisión de desembalse. Juntas de obras. Juntas de Explotación. Asamblea de usuarios.

En cuanto a los Órganos Colegiados de los Organismos de Cuenca, forman parte del Órgano de Planificación: Consejo del Agua de la cuenca. Juntas de obras. Junta de Gobierno. Asamblea de usuarios.

En cuanto a los Órganos Colegiados de los Organismos de Cuenca, forman parte del Órgano de Cooperación: Consejo del Agua de la cuenca. Juntas de Explotación. Comité de autoridades competentes. Presidente.

Indica cuales de las siguientes afirmaciones es correcta: Junta de Gobierno y el Presidente son los órganos de gobierno de los organismos de cuenca. Consejo del Agua de la Demarcación es el órgano de planificación, para promover la información pública, consulta y participación. Comité de Autoridades Competentes es un organismo de cooperación entre diferentes autoridades competentes para la protección de las masas de agua. Juntas de explotación: órgano de representación de los usuarios de obras ya aprobadas.

Indica cuales de las siguientes afirmaciones es correcta: Juntas de explotación: órgano de representación de los usuarios de agua para cada sistema de explotación en la cuenca. Asamblea de usuarios: unión de todos los usuarios de las distintas juntas de explotación. Comité de Autoridades Competentes es el órgano de gobierno de los organismos de cuenca. Comisión de desembalse: promueve la información pública, consulta y participación.

Indica cuales de las siguientes afirmaciones es correcta: Junta de Gobierno: órgano de representación de los usuarios de agua para cada sistema de explotación en la cuenca. Asamblea de usuarios: órgano de representación de los usuarios de agua para cada sistema de explotación en la cuenca. Juntas de obras: agrupación de futuros usuarios de obras ya aprobadas. Comisión de desembalse: propone el régimen de llenado y las salidas de agua de los embalses.

Algunas ventajas de la organización de la administración del regadío en Comunidades de Usuarios: Facilitan al Estado la recaudación a los usuarios de los costes de funcionamiento y explotación de las obras hidráulicas que ha impulsado y construido. Se controlan o limitan los abusos individuales en el uso y administración del agua sometiéndolos al control de la Comunidad que vela por los intereses generales. Permite la aplicación de la Ley a la gestión diaria del agua, utilizando soluciones prácticas que permitan su aplicación efectiva para realizar una adecuada gestión. Se facilita la aplicación de la Ley con la aceptación de los usuarios, pues se aplican unas normas de gestión que son fijadas por ellos mismos en sus estatutos. Permiten designar entidades de usuarios, aunque estos no pueden participar en los órganos de gobierno, gestión y participación de las Confederaciones Hidrográficas.

Algunas ventajas de la organización de la administración del regadío en Comunidades de Usuarios: Las Comunidades de Regantes son un modelo de gestión de las aguas públicas flexible, abierto y democrático. Facilitan que el titular de las concesiones del dominio público hidráulico sea una sola entidad asociativa y no cada uno de los usuarios individuales. Facilitan la gestión y administración racional de las aguas, distribuyéndolas con de forma desigual y pacificando el uso del agua, que es su principal cometido. Facilitan al Estado la recaudación a los usuarios de los costes de construcción de las obras hidráulicas.

Constituyen el Dominio Público Hidráulico (DPH): Las aguas continentales (superficiales y subterráneas) renovables con independencia del tiempo de renovación. Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas. Las aguas de saneamiento una vez han pasado por la depuradora y son vertidas al mar. Las charcas situadas en predios de propiedad privada se considerarán como parte integrante de los mismos siempre que se destinen al servicio exclusivo de tales predios y sin perjuicio de la aplicación de la legislación ambiental correspondiente.

Constituyen el Dominio Público Hidráulico (DPH): Los lechos de lagos, lagunas y embalses superficiales en cauces públicos. Los acuíferos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos. Las aguas procedentes de desalación de agua de mar. Cauces por los que ocasionalmente discurran aguas pluviales siempre que atraviesen únicamente fincas de dominio particular.

Son de dominio privado: Cauces por los que ocasionalmente discurran aguas pluviales siempre que atraviesen únicamente fincas de dominio particular. Las charcas situadas en predios de propiedad privada se considerarán como parte integrante de los mismos siempre que se destinen al servicio exclusivo de tales predios y sin perjuicio de la aplicación de la legislación ambiental correspondiente. Las aguas procedentes de desalación de agua de mar. Los acuíferos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos.

Cauce: Terreno cubierto por aguas en máximas crecidas ordinarias. Se determina por criterios geomorfológicos, ecológicos. Basado en información hidrológica, fotográfica, cartográfica e histórica. Verdadero. Falso.

Riberas: Fajas laterales del cauce situadas encima del nivel de aguas bajas. Verdadero. Falso.

Márgenes: terreno linda con cauces. Verdadero. Falso.

Zona servidumbre: 5 metros ancho para uso público. Verdadero. Falso.

Zona policía: 100 metros (ampliable). Verdadero. Falso.

La zona de policía está limitada a alteraciones del relieve, extracción de áridos, construcciones de todo tipo y otros usos que supongan obstáculo a la corriente. Verdadero. Falso.

Riberas: terreno linda con cauces. Verdadero. Falso.

Márgenes: Fajas laterales del cauce situadas encima del nivel de aguas bajas. Verdadero. Falso.

Indica mediante flechas las diferentes partes del cauce de la imagen: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los cauces son correctas?. Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias. En los tramos de cauce donde exista información hidrológica suficiente, se considerará caudal de la máxima crecida ordinaria la media de los máximos caudales instantáneos anuales en su régimen natural, seleccionando un período que incluirá el máximo número de años posible y será superior a diez años consecutivos. Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Los márgenes están sujetos, en toda su extensión longitudinal. En las zonas próximas a la desembocadura en el mar, en el entorno inmediato de los embalses o cuando las condiciones topográficas o hidrográficas de los cauces y márgenes lo hagan necesario para la seguridad de personas y bienes, podrá modificarse la anchura de ambas zonas en la forma que reglamentariamente se determine.

La zona de flujo preferente es aquella zona constituida por la unión de la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas, o vía de intenso desagüe, y de la zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes, quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas zonas. Verdadero. Falso.

Se conoce por zona de flujo preferente a la zona por la que pasaría la avenida de 100 años de periodo de retorno sin producir una sobreelevación mayor que 0,3 m, respecto a la cota de la lámina de agua que se produciría con esa misma avenida considerando toda la llanura de inundación existente. Verdadero. Falso.

Se entiende por vía de intenso desagüe la zona por la que pasaría la avenida de 100 años de periodo de retorno sin producir una sobreelevación mayor que 0,3 m, respecto a la cota de la lámina de agua que se produciría con esa misma avenida considerando toda la llanura de inundación existente. Verdadero. Falso.

La sobreelevación en la vía de intenso desagüe podrá, a criterio del organismo de cuenca, reducirse hasta 0,1 m cuando el incremento de la inundación pueda producir graves perjuicios o aumentarse hasta 0,5 m en zonas rurales o cuando el incremento de la inundación produzca daños reducidos. Verdadero. Falso.

Se considerará que pueden producirse graves daños sobre las personas y los bienes cuando las condiciones hidráulicas durante la avenida satisfagan uno o más de los siguientes criterios: Que el calado sea superior a 1 m. Que la velocidad sea superior a 1 m/s. Que el producto de ambas variables sea superior a 0,5 m2/s. Que la velocidad sea superior a 5 m/s.

Se considera zona inundable a los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de 500 años. Verdadero. Falso.

Se considera zona inundable a los terrenos que puedan resultar inundados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de 100 años. Verdadero. Falso.

Indica cuales de las siguientes afirmaciones en relación a las zonas inundables son correctas: Zonas inundables zona delimitada por niveles teóricos de avenidas período de retorno 100 años. La delimitación de zonas inundables se comunica a las administraciones competentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo para que se tengan en cuenta en la planificación del suelo, y en las autorizaciones de usos en zonas inundables. Todos los estudios de inundabilidad figurarán en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Las zonas de servidumbre y policía de deslindes aprobados definitivamente o las delimitaciones basadas en estudios se trasladarán tanto al catastro inmobiliario como a las administraciones competentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo.

La zona de servidumbre tiene diferentes fines: Paso para servicios de vigilancia del cauce. Paso para actividades de pesca fluvial. Paso para el salvamento de personas o bienes. Varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional, en caso de necesidad.

La zona de servidumbre tiene diferentes fines: Uso para servicios de recreativos. Paso para actividades de caza. Paso para el salvamento de personas o bienes. Varado y amarre de embarcaciones de forma ocasional, en caso de necesidad.

En cuanto a la zona de servidumbre: Los propietarios de estas zonas de servidumbre podrán libremente sembrar y plantar especies no arbóreas, siempre que no deterioren el ecosistema fluvial o impidan el paso señalado en el apartado anterior. Las talas o plantaciones de especies arbóreas requerirán autorización del organismo de cuenca. Los propietarios de estas zonas podrán talar o plantar especies arbóreas sin la autorización del organismo de cuenca. La siembra de especies no arbóreas requerirá la autorización del organismo de cuenca.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la zona de servidumbre es correcta?. Con carácter general no se podrá realizar ningún tipo de construcción en esta zona salvo que resulte conveniente o necesaria para el uso del dominio público hidráulico o para su conservación y restauración. Las edificaciones que se autoricen se ejecutarán en las condiciones menos desfavorables para la propia servidumbre y con la mínima ocupación de la misma, tanto en su suelo como en su vuelo. Deberá garantizarse la efectividad de la servidumbre, procurando su continuidad o su ubicación alternativa y la comunicación entre las áreas de su trazado que queden limitadas o cercenadas por aquélla. Con carácter general los propietarios de estas zonas podrán construir en esta ella, sin que resulte necesario para el uso del dominio público hidráulico o para su conservación y restauración.

En cuanto a la zona de policía: El Estado obliga a los propietarios de estos terrenos a pedir autorización para realizar cualquier actuación en los mismos. La autorización compete al Organismo de Cuenca y es independiente de cualquier otras que se requiera por otros órganos de la administración. La autorización compete a la Junta de Gobierno y es independiente de cualquier otras que se requiera por otros órganos de la administración. El Estado permite a los propietarios de estos terrenos a realizar cualquier actuación en los mismos de forma general.

El Estado obliga a los propietarios de terrenos calificados como zona de policía a pedir autorización para realizar cualquier actuación en los mismos, tales como: Las alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno. Las extracciones de áridos. Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o provisional. Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del estado de la masa de agua, del ecosistema acuático, y en general, del dominio público hidráulico.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la zonificación y las competencias de los organismos de cuenca es falsa?. Los Organismos de cuenca no tienen amparo legal para autorizar actividades en toda la zona inundable, simplemente, informan al planeamiento urbanístico fuera de la zona de policía. Una vez informado, son las administraciones con atribuciones en urbanismo y ordenación del territorio las competentes para dar las autorizaciones. Los Organismos de cuenca son únicamente competentes para las autorizaciones en la zona de policía, de acuerdo con los supuestos que marca el TRLA y el RDPH. Los Organismos de cuenca tienen amparo legal para autorizar actividades en toda la zona inundable, sin necesidad de informar al planeamiento urbanístico fuera de la zona de policía.

Cómo se puede utilizar el dominio público hidráulico: Usos generales: no se requiere licencia ni autorización. Usos especiales: requieren autorización administrativa del Organismo de Cuenca. Es el caso de derivaciones de agua con carácter temporal, navegación, plantaciones, cortas de arbolado, aprovechamiento de pastos, etc. Usos privativos, los cuales se adquieren de forma directa para los propietarios de las zonas de servidumbre o policía. Usos generales: se requiere licencia ni autorización.

Cómo se puede utilizar el dominio público hidráulico: Usos generales: no se requiere licencia ni autorización. Usos especiales: requieren autorización administrativa del Organismo de Cuenca. Es el caso de derivaciones de agua con carácter temporal, navegación, plantaciones, cortas de arbolado, aprovechamiento de pastos, etc. Usos privativos: Independientemente de que el uso privativo de las aguas, sea o no consuntivo, se adquiere por disposición legal o por concesión administrativa. Usos generales: se requiere licencia ni autorización.

En relación a la utilización del dominio público hidráulico, la Administración puede gestionar directamente dicho dominio o autorizar un uso especial o una ocupación privativa del mismo, mediante dos figuras jurídicas, la concesión y la autorización. Verdadero. Falso.

Todos pueden, sin necesidad de autorización administrativa y de conformidad con lo que dispongan las Leyes y Reglamentos, usar de las aguas superficiales, mientras discurren por sus cauces naturales, para beber, bañarse y otros usos domésticos, así como para abrevar el ganado. Verdadero. Falso.

Indica cual de las siguientes afirmaciones acerca de la utilización del dominio público hidráulico es correcta: Estos usos comunes habrán de llevarse a cabo de forma que no se produzca una alteración de la calidad y caudal de las aguas. Cuando se trate de aguas que circulen por cauces artificiales, tendrán, además, las limitaciones derivadas de la protección del acueducto. En ningún caso, las aguas podrán ser desviadas de sus cauces o lechos, debiendo respetarse el régimen normal de aprovechamiento. La Ley no ampara el abuso del derecho en la utilización de las aguas ni el desperdicio o mal uso de las mismas, cualquiera que fuese el título que se alegare. Todas las afirmaciones son correctas.

En cuanto a la utilización del dominio público hidráulico, ¿Cuáles de los siguientes usos comunes especiales requerirá de una declaración responsable previa?. La navegación y flotación. El establecimiento de barcas de paso y sus embarcaderos. Cualquier otro uso, no incluido en el artículo anterior, que no excluya la utilización del recurso por terceros. El uso como abrevadero para el ganado.

El propietario de una finca puede aprovechar las aguas pluviales que discurran por ella y las estancadas, dentro de sus linderos, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley y las que se deriven del respeto a los derechos de tercero y de la prohibición del abuso del derecho. Verdadero. Falso.

El propietario de una finca necesitará una autorización para aprovechar las aguas pluviales que discurran por ella y las estancadas, dentro de sus linderos, siempre con las limitaciones que se deriven del respeto a los derechos de tercero y de la prohibición del abuso del derecho. Verdadero. Falso.

Las concesiones se otorgarán teniendo en cuenta la explotación racional conjunta de los recursos superficiales y subterráneos, sin que el título concesional garantice la disponibilidad de los caudales concedidos. Verdadero. Falso.

En cuanto a las concesiones de uso privativo para la utilización del dominio público hidráulico: Toda concesión se otorgará según las previsiones de los Planes Hidrológicos, con carácter temporal y plazo no superior a setenta y cinco años. En las concesiones se observará, a efectos de su otorgamiento, el orden de preferencia que se establezca en el Plan Hidrológico de la cuenca correspondiente, teniendo en cuenta las exigencias para la protección y conservación del recurso y su entorno. Podrán otorgarse concesiones de aguas para riego en régimen de servicio público a empresas o particulares, aunque no ostenten la titularidad de las tierras eventualmente beneficiarias del riego, siempre que el peticionario acredite previamente que cuenta con la conformidad de los titulares que reunieran la mitad de la superficie de dichas tierras. No podrán otorgarse concesiones de aguas para riego en régimen de servicio público a empresas o particulares que no ostenten la titularidad de las tierras eventualmente beneficiarias del riego, aún contando con la conformidad de los titulares que reunieran la mitad de la superficie de dichas tierras.

El orden de preferencia que regirá con carácter general para la utilización del dominio publico hidráulico será el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

En relación a la modificación de las concesiones, no podrán variarse las características esenciales de una derivación de aguas, ni las condiciones de la concesión sin la autorización administrativa del mismo órgano otorgante, entendiéndose por características esenciales: Identidad del titular, volumen máximo anual, volumen máximo mensual cuando así se haya establecido en el título concesional y caudal máximo instantáneo a derivar, corriente y punto de toma, finalidad de la derivación, superficie regable en las concesiones para riego y tramo afectado en las destinadas a producción de energía eléctrica. Verdadero. Falso.

En relación a la modificación de las concesiones, no podrán variarse las características esenciales de una derivación de aguas, ni las condiciones de la concesión sin la autorización administrativa del mismo órgano otorgante, entendiéndose por características esenciales: Identidad del titular, volumen mínimo anual, volumen mínimo mensual cuando así se haya establecido en el título concesional y caudal medio a derivar, corriente y punto de toma, finalidad de la derivación, superficie regable en las concesiones para riego y tramo afectado en las destinadas a producción de energía eléctrica. Verdadero. Falso.

Las concesiones podrán ser revisadas: Cuando de forma comprobada se hayan modificado los supuestos determinantes de su otorgamiento. En casos de fuerza mayor, a petición del concesionario. Cuando lo exija su adecuación a los Planes Hidrológicos. En cualquier caso.

En cuanto a la caducidad de las concesiones: Las concesiones podrán declararse caducadas por incumplimiento de cualquiera de condiciones esenciales o plazos en ella previstos. Asimismo el derecho al uso privativo de las aguas, cualquiera que sea el título de su adquisición, podrá declararse caducado por la interrupción permanente de la explotación durante tres años consecutivos siempre que aquélla sea imputable al titular. Asimismo el derecho al uso privativo de las aguas, cualquiera que sea el título de su adquisición, podrá declararse caducado por la interrupción permanente de la explotación durante cinco años consecutivos siempre que aquélla sea imputable al titular. Asimismo el derecho al uso privativo de las aguas, cualquiera que sea el título de su adquisición, podrá declararse caducado por la interrupción permanente de la explotación durante dos años consecutivos siempre que aquélla sea imputable al titular.

En relación a los plazos concesionales, salvo justificación en contrario, se considerarán los siguientes plazos máximos: Abastecimiento de población: hasta 75 años para las concesiones; hasta 50 años para urbanizaciones aisladas y otras concesiones de abastecimiento contempladas hasta 25 años para las concesiones de abastecimiento a menos de 50 personas u otras de las contempladas. Regadíos en general, hasta 40 años. Para regadíos de pequeña entidad contemplados en los planes hasta 25 años, a menos que se justifique con un estudio técnico económico la necesidad de un período mayor para conseguir la amortización de las obras e instalaciones, con lo que se podrá elevar el período hasta un máximo de 40 años. Usos hidroeléctricos: en nuevas instalaciones, hasta 30 años. En instalaciones que aprovechen las infraestructuras del Estado u otras infraestructuras preexistentes, hasta 20 años, a menos que se justifique con un estudio técnico económico la necesidad de un período mayor para conseguir la amortización de las obras e instalaciones, con lo que se podrá elevar el período hasta un máximo de 30 años. Concesiones de reutilización de agua residual regenerada: la duración del plazo concesional irá ligado al de la necesaria autorización de vertido, teniendo que renovarse cada 10 años.

En relación a los plazos concesionales, salvo justificación en contrario, se considerarán los siguientes plazos máximos: Abastecimiento de población: hasta 65 años para las concesiones; hasta 50 años para urbanizaciones aisladas y otras concesiones de abastecimiento contempladas hasta 25 años para las concesiones de abastecimiento a menos de 50 personas u otras de las contempladas. Regadíos en general, hasta 50 años. Para regadíos de pequeña entidad contemplados en los planes hasta 25 años, a menos que se justifique con un estudio técnico económico la necesidad de un período mayor para conseguir la amortización de las obras e instalaciones, con lo que se podrá elevar el período hasta un máximo de 50 años. Usos hidroeléctricos: en nuevas instalaciones, hasta 40 años. En instalaciones que aprovechen las infraestructuras del Estado u otras infraestructuras preexistentes, hasta 20 años, a menos que se justifique con un estudio técnico económico la necesidad de un período mayor para conseguir la amortización de las obras e instalaciones, con lo que se podrá elevar el período hasta un máximo de 40 años. Concesiones de reutilización de agua residual regenerada: la duración del plazo concesional irá ligado al de la necesaria autorización de vertido.

Características del Registro de Aguas: Los Organismos de cuenca llevarán un Registro de Aguas. El Registro de Aguas tendrá carácter público. La inscripción registral será medio de prueba de la existencia y situación de la concesión. La concesión otorgada, así como su modificación, revisión, novación y extinción, serán inscritos de oficio en el Registro de Aguas del Organismo de cuenca donde radique la captación.

El Registro de Aguas se organiza en secciones que se designan: Sección A: concesiones de aguas superficiales o subterráneas; reservas constituidas a favor de las Confederaciones Hidrográficas. También en esta sección A se inscribirán las concesiones de aguas procedentes de recursos no convencionales como aguas desalinizadas, aguas regeneradas u otras fuentes alternativas, así como las autorizaciones de reutilización. Sección B: aprovechamientos dentro del mismo predio de las aguas procedentes de manantiales situados en su interior y las aguas subterráneas cuando el volumen total anual no sobrepase los 7.000 metros cúbicos, así como las aguas pluviales que discurran por ella y las estancadas dentro de sus linderos. Sección C: aprovechamientos temporales de aguas privadas. Sección D: aprovechamientos indefinido de aguas privadas.

El Registro de Aguas se organiza en secciones que se designan: Sección B: concesiones de aguas superficiales o subterráneas; reservas constituidas a favor de las Confederaciones Hidrográficas. También en esta sección B se inscribirán las concesiones de aguas procedentes de recursos no convencionales como aguas desalinizadas, aguas regeneradas u otras fuentes alternativas, así como las autorizaciones de reutilización. Sección A: aprovechamientos dentro del mismo predio de las aguas procedentes de manantiales situados en su interior y las aguas subterráneas cuando el volumen total anual no sobrepase los 7.000 metros cúbicos, así como las aguas pluviales que discurran por ella y las estancadas dentro de sus linderos. Sección C: aprovechamientos temporales de aguas privadas. Sección D: aprovechamientos indefinido de aguas privadas.

En situaciones extraordinarias se puede autorizar al Organismo de Cuenca a realizar ofertas públicas de adquisición de derechos de usos del agua para que los ceda posteriormente a otros usuarios mediante el precio que el propio Organismo oferte. Verdadero. Falso.

Los concesionarios o titulares de algún derecho al uso privativo de las aguas pueden ceder con carácter temporal parte o todos sus derechos a otro concesionario titular de derechos de igual o mayor rango. Verdadero. Falso.

Los concesionarios o titulares de algún derecho al uso privativo de las aguas pueden ceder con carácter temporal parte o todos sus derechos a otro concesionario titular de derechos de igual o menor rango. Verdadero. Falso.

La cesión de derechos de uso del agua podrá conllevar una compensación económica que se fijará de mutuo acuerdo entre los contratantes y deberá explicitarse en el contrato. Verdadero. Falso.

La cesión de derechos de uso del agua no podrá conllevar en ningún caso una compensación económica de mutuo acuerdo por contrato. Verdadero. Falso.

Diferencias entre cesión de derechos y centros de intercambios de derechos. Quién cede: concesionarios y titulares de derechos al uso privativo de las aguas / concesionarios titulares de aprovechamientos al uso privativo con derechos inscritos de aguas o en el catálogo de aprovechamiento de cuenca. Quién adquiere: concesionarios y titulares de derechos al uso privativo de igual o mayor rango que los cedentes / Organismo de Cuenca. Quién adquiere: concesionarios y titulares de derechos al uso privativo de las aguas / concesionarios titulares de aprovechamientos al uso privativo con derechos inscritos de aguas o en el catálogo de aprovechamiento de cuenca. Quién cede: concesionarios y titulares de derechos al uso privativo de igual o mayor rango que los cedentes / Organismo de Cuenca.

Diferencias entre cesión de derechos y centros de intercambios de derechos. Cuando: en cualquier momento / en situaciones extraordinarias. Durante cuánto tiempo: temporalmente / temporal o definitivamente. Cómo: mediante contrato entre las partes, autorizado por el Organismo de Cuenca / mediante oferta pública, donde se fija quién puede vender, cuánto y a qué precio. Para qué usos: para usos del mismo o mayor rango / para cederlos a otros usuarios mediante el precio que el Organismos de Cuenca oferte.

Queda prohibido, con carácter general, el vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, salvo que se cuente con la previa autorización administrativa. Verdadero. Falso.

Queda prohibido, con carácter general, el vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico, no pudiéndose obtener autorización administrativa para tal fin. Verdadero. Falso.

El procedimiento para obtener la autorización de vertido se iniciará mediante solicitud del titular de la actividad, y con la declaración de vertido según modelo aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente. Verdadero. Falso.

En cuanto a la autorización de vertido y a sus condiciones: Las autorizaciones de vertido tendrán un plazo máximo de vigencia de cinco años, renovables sucesivamente, siempre que cumplan las normas de calidad y objetivos ambientales exigibles en cada momento. Las autorizaciones de vertido de sustancias peligrosas a las aguas subterráneas se otorgarán por un plazo de cuatro años renovables por períodos iguales. Las autorizaciones de vertido tendrán un plazo máximo de vigencia de seis años, renovables sucesivamente, siempre que cumplan las normas de calidad y objetivos ambientales exigibles en cada momento. Las autorizaciones de vertido de sustancias peligrosas a las aguas subterráneas se otorgarán por un plazo de dos años renovables por períodos iguales.

En relación a los caudales ecológicos: Los caudales ecológicos se fijarán en los Planes Hidrológicos de cuenca. Para su establecimiento, los organismos de cuenca realizarán estudios específicos para cada tramo de río. El establecimiento del régimen de caudales ecológicos tiene la finalidad de contribuir a la conservación o recuperación del medio natural y mantener como mínimo la vida piscícola que, de manera natural, habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera y a alcanzar el buen estado o buen potencial ecológicos en las masas de agua, así como a evitar su deterioro. Los caudales ecológicos se fijarán en los Planes Hidrológicos de cuenca. Para su establecimiento, los organismos de cuenca realizarán el estudio de todo el río en su conjunto. Los caudales ecológicos son caudales protegidos que aparecen registrados en la Directiva Marco del Agua.

El orden general en el procedimiento de Concesiones y Autorizaciones será el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Son causas de extinción de una concesión: Transcurso del plazo. Caducidad. Expropiación forzosa. Todas son causas de extinción de una concesión.

Son causas de extinción de una concesión: Transcurso del plazo. Caducidad. Expropiación forzosa. Renuncia del concesionario.

Régimen sancionador: Las denuncias que se promueven en las Confederaciones pueden dar lugar al inicio de expedientes sancionadores. Los expedientes deberán cumplir los trámites legales y ser resueltos en plazo (un año). Como consecuencia de los mismos podrán imponerse las sanciones correspondientes a los infractores, además de obligarles a reponer las cosas a su estado anterior o a satisfacer una indemnización. Los expedientes deberán cumplir los trámites legales y ser resueltos en plazo (tres años).

Los pasos o fases específicos del procedimiento sancionador siguen el siguiente orden: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Todos los expedientes, en materia de aguas, serán incoados por Orden del Presidente de la Confederación respectiva, sin embargo para faltas graves y muy graves la resolución final corresponderá al Ministro o al Consejo de Ministros respectivamente. Verdadero. Falso.

Todos los expedientes, en materia de aguas, serán incoados por Orden del Presidente de la Confederación respectiva, del mismo modo la resolución final corresponderá al Presidente de la Confederación respectiva. Verdadero. Falso.

La resolución final del procedimiento sancionador corresponderá a: Para faltas leves. Para faltas menos graves. Para faltas graves. Para faltas muy graves.

La calificación de las infracciones se efectúa en atención a la cuantía de los daños: LEVES: Si no hay daños o su cuantía. MENOS GRAVES: Si la cuantía de los daños. GRAVES: Si la cuantía de los daños. MUY GRAVES: Si la cuantía de los daños.

Son objetivos de la Planificación Hidrológica: Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas. La satisfacción de las necesidades de agua. El equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial. De acuerdo con la DMA establecer el proceso de planificación mediante ciclos de dos años.

Lo puntos que se ejecutarán para la consecución de los objetivos de la Planificación Hidrológica, en armonía con el medio y la adecuada protección del dominio serán los siguientes: Incrementar las disponibilidades del recurso. Proteger su calidad. Economizar su empleo. Racionalizar sus usos.

El proceso de planificación hidrológica en todo el ámbito de la Unión Europea se enmarca y realiza de acuerdo con los criterios establecidos por la Directiva Marco del Agua (DMA). Verdadero. Falso.

El proceso de planificación hidrológica en todo el ámbito de la Unión Europea se enmarca y realiza de acuerdo con los criterios establecidos por el TRLA. Verdadero. Falso.

De acuerdo con la DMA, el proceso de planificación se establece mediante ciclos de seis años. Verdadero. Falso.

De acuerdo con la DMA, el proceso de planificación se establece mediante ciclos de cinco años. Verdadero. Falso.

Pueden distinguirse las siguientes actividades, que van desarrollándose de forma paralela a lo largo de todo el proceso de planificación hidrológica establecido por la DMA: Los documentos del plan hidrológico propiamente dicho. Las consultas públicas de dichos documentos. La elaboración y ajustes del Programa de Medidas. El proceso de Evaluación Ambiental Estratégica.

Pueden distinguirse las siguientes actividades, que van desarrollándose de forma paralela a lo largo de todo el proceso de planificación hidrológica establecido por la DMA: Los documentos del plan hidrológico propiamente dicho. Las consultas públicas de dichos documentos. La elaboración y ajustes del Programa de Medidas. El proceso de Evaluación Ambiental para la construcción de presas.

Las etapas documentales de los planes hidrológicos son básicamente tres, los documentos iniciales, el esquema de temas importantes (ETI) y la propuesta del Plan Hidrológico. Verdadero. Falso.

Documentos iniciales en la etapa documental del Plan Hidrológico: Constituyen la documentación básica de partida e integran el programa y calendario de trabajos, un proyecto de participación pública, y el Estudio General de la Demarcación. Verdadero. Falso.

Esquema de Temas Importantes (ETI), en la etapa documental del Plan Hidrológico: Desarrolla todos los contenidos normativamente establecidos, siguiendo el proceso de vinculación establecido por la Directiva Marco del Agua (caracterización, presiones, impactos, control, estado, medidas, objetivos). Verdadero. Falso.

Propuesta de Plan Hidrológico, en la etapa documental del Plan Hidrológico: Constituyen la documentación básica de partida e integran el programa y calendario de trabajos, un proyecto de participación pública, y el Estudio General de la Demarcación. Verdadero. Falso.

Documentos iniciales en la etapa documental del Plan Hidrológico: Identifica y define los principales problemas de la demarcación, aquellos que pueden comprometer la consecución de los objetivos de la planificación, esbozando las posibles alternativas para su solución de acuerdo con las medidas que puedan plantearse. Verdadero. Falso.

Esquema de Temas Importantes (ETI), en la etapa documental del Plan Hidrológico: Identifica y define los principales problemas de la demarcación, aquellos que pueden comprometer la consecución de los objetivos de la planificación, esbozando las posibles alternativas para su solución de acuerdo con las medidas que puedan plantearse. Verdadero. Falso.

Propuesta de Plan Hidrológico, en la etapa documental del Plan Hidrológico: Desarrolla todos los contenidos normativamente establecidos, siguiendo el proceso de vinculación establecido por la Directiva Marco del Agua (caracterización, presiones, impactos, control, estado, medidas, objetivos). Verdadero. Falso.

En relación a las etapas documentales de los Planes Hidrológicos: Todos los documentos son sometidos a un periodo de consulta pública de al menos seis meses de duración. En estos periodos cualquier persona o entidad puede formular las propuestas, observaciones y sugerencias a los documentos que considere oportunas. Estas propuestas deben ser analizadas y respondidas justificadamente por el organismo de cuenca, y si se considera pertinente tenidas en cuenta en los documentos finalmente consolidados. Todos los documentos son sometidos a un periodo de consulta pública de al menos doce meses de duración.

En relación a las etapas documentales de los Planes Hidrológicos: Todos los documentos son sometidos a un periodo de consulta pública de al menos seis meses de duración. En estos periodos nadie podrá formular las propuestas, observaciones y sugerencias a los documentos que considere oportunas. Estas propuestas deben ser analizadas y respondidas justificadamente por el organismo de cuenca, y si se considera pertinente tenidas en cuenta en los documentos finalmente consolidados. Todos los documentos son sometidos a un periodo de consulta pública de al menos doce meses de duración.

Denunciar Test