Planificación de psicología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Planificación de psicología Descripción: Aspectos para realizar una planificación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para realizar la planificación de psicología se deben tomar algunos aspectos. La naturaleza de los servicios propios del área y Las líneas de intervención en el servicio educativo dominicano. El marco contextual del centro educativo. La valorización de los indicadores de eficiencia interna del centro educativo. Las características del desarrollo de la población estudiantil. Las demandas del nivel educativo, modalidad o subsistema en el cual trabajamos. Las implicaciones del desarrollo curricular. Los cambios que se demandan para el logro de los objetivos de la educación. La planificación al ser considerada de manera procesual, ha de concebirse dentro de un marco operativo sistemático. De esta manera, el marco operativo de la planificación en la Unidad de Orientación y Psicología, Está compuesta por fases éstas son: Fase de evaluación, diseño de planificación, monitoreo, intervención. Fase diagnóstica, diseño de la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación. Fase de valoración, lineamientos, indicadores, intervención. Fase diagnóstica, de valoración, ejecución. Esta fase implica la realización de una Radiografía del centro al inicio del año escolar, a partir de una evaluación. Fase del diseño de planificación. Fase Monitoreo y evaluación. Fase Intervención. Fase Diagnóstica. Este proceso se debe hacer de manera coordinada con un enfoque colaborativo. Para ello se requiere socializar, analizar y discutir todas las estrategias a implementar con las personas que conforman la Unidad de Orientación y Psicología. Fase de diseño de la planificación. Fase diagnóstica. Fase de valuación. Fase de intervención. En esta fase se organizan y desarrollan las acciones definidas en la planificación anual. Fase de evaluación. Fase de intervención. Fase de ejecución. Fase de monitoreo y evaluación. Es imprescindible, monitorear y dar seguimiento a los procesos para identificar fortalezas y dificultades y emprender las acciones de mejora que se deben contemplar. Deben planificarse momentos del año escolar destinados a la evaluación de los procesos desarrollados y el impacto de los mismos en el centro educativo, en función del marco contextual del que se partió para el diseño anual de la planificación. Fase de valoración. Fase diagnóstica. Fase de monitoreo y evaluación. Fase final. Para viabilizar el desarrollo de las acciones de orientadores y psicólogos, en la Unidad de Orientación y Psicología de los centros educativos se ha de contar con diferentes diseños de planificación: Planificación anual. Planificación mensual. Planificación diaria. Cronograma semanal. Plan diario. Este diseño de planificación favorece la mirada global de las acciones que se realizarán durante el año escolar para dar respuesta a las necesidades identificadas en la fase diagnóstica de la planificación. Planificación semana. Planificación anual. Planificación diaria. Cronograma. Esta planificación permite que orientadores y psicólogos puedan organizar sus servicios cada mes, extrayendo las acciones que se han contemplado en la Planificación Anual y valorando si se debe integrar otra acción fundamental. Planificación mensual. Anual. Diario. Planificación. constituye un instrumento de organización de las actividades que se desarrollarán cada semana, según lo consignado en la planificación mensual. Planificación semanal. Cronograma semanal. Plan diario. Planificación anual. se redacta en el cuaderno disponible en la Unidad de Orientación y Psicología. Es importante que se contemple un espacio para la valoración de las actividades y se coloquen las acciones a seguir o acuerdos derivados de ellas. Planificación. Planificación anual. Plan diario. Cronograma semana. Cuáles competencias fundamentales se trabaja en la planificación psicológica. Competencia ética y ciudadana. Comunicativa. Pensamiento lógico. Desarrollo personal y espiritual. Resolución de problemas. En la planificación se plantean las actividades a desarrollar Según el proceso, cuáles son los pasos a tomar para hacer una planificación en línea de intervención. Línea de intervención. Actividades. Finalidad. Participantes. Temporalidad. Planificación mensual. Actividades. Línea de intervención. Métodología/descripción. Participantes. Recursos. Fecha. Evidencias. Perfil profesional. Son capacidades y competencias que identifica la formación de una persona, dimensión profesional, dimensión personal, dimensión sociocultural. Estimula los aprendizajes enfatizados en el individuo y sus circunstancias. Proceso sistemático y continuo de recorrer la información relevante. Proveer orientaciones básicas para que los directores sean capaces de dialogar e intercambiar conocimientos. Perfil profesional de psicología escolar. Estimular los aprendizajes enfatizados en el individuo y sus circunstancias en particular. Debe contar con un perfil profesional específico en las dimensiones del desarrollo profesional, personal, emocional, social, curricular. Es un proceso sistemático y continuo que recoge las informaciones relevantes. Son capacidades y competencias que identifican la formación de las personas. Psicólogo escolar según el mundo operativo del centro. Debe contar con un perfil profesional específico en las dimensiones del desarrollo profesional. Aportan elementos estratégicos cualificad ores para definir esas políticas. Estimula los aprendizajes enfatizados en el individuo y su circunstancia en particular estudiantes, familia, contexto físico, emocional, social apoyo e impulsar el desarrollo integral de los estudiantes. Sirven de estímulos para el docente en el servicio de reflexión. Constituye una actividad imprescindible para el trabajo cotidiano de las unidades de Orientación y Psicología en los centros educativos. Competencias. Planificación. Actividades. Estrategia. (Planificación mensual) Jornada de elaboración de materiales, Talleres celebramos la diversidad, Conformación de grupos de estudio. Línea de intervención. Formulación de objetivos. Actividades. Análisis te contexto. Apoyo psicopedagógico y psicoafectivo, Apoyo a la implementación de temas transversales del currículo ( planificación mensual). Línea de intervención. Apoyo psicopedagógico. Planificación activa. Planificación. Revisión de evaluaciones del mes, asesorías grupales y acompañamiento a estudiantes para la conformación de los grupos. Organización de murales sobre convivencia, sensibilización en el acto cívico, diálogo en los salones de clases, etc. Fase de intervención. Metodología/descripción. Seguimiento. Análisis de contexto. Equipo de Gestión Estudiantes Familias Personal de apoyo y administrativo Docentes Unidad de Orientación y Psicología ( planificación mensual). Método. Análisis del contexto. Seguimiento. Participantes. Material gastable, material didáctico y recursos audiovisuales. Recursos. Fechas. Evaluación. Métodos. Fichas de detección debidamente llenadas, folders con los casos, cuestionarios de las entrevistas completos, guías de observación. Listados de participantes Bibliografía Agenda del taller Producciones. Resultados. Seguimiento. Evidencias. Recursos. |