option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planificacion Territorial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planificacion Territorial

Descripción:
Lecturas Tema 3

Fecha de Creación: 2025/04/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 99

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal de la cartografía temática?. Representar fenómenos específicos del mundo real. Mostrar únicamente elementos básicos del terreno. Crear representaciones artísticas del paisaje. Diseñar rutas turísticas.

¿Qué diferencia a un mapa topográfico de un mapa temático?. El uso exclusivo por geógrafos. La representación detallada del relieve. El enfoque en fenómenos específicos. La ausencia de escalas.

¿Qué tipo de profesionales pueden beneficiarse del uso de mapas temáticos?. Únicamente cartógrafos. Solo ingenieros civiles. Profesionales relacionados con ciencias de la tierra como biólogos, agrónomos, ingenieros de montes, expertos en catastro, climatólogos. Ninguno.

¿Qué elemento es clave para interpretar correctamente un mapa?. El color utilizado. La leyenda. El tamaño del mapa. El material del papel.

¿Qué representan los mapas cualitativos?. Cantidades numéricas. Condiciones o características sin valores numéricos. Cambios temporales en el terreno. Datos climáticos exactos.

¿Cuál es una característica común en los mapas cuantitativos?. Uso exclusivo de colores vivos. Representación numérica o estadística. Ausencia de leyendas. Representación artística.

¿Qué determina la escala en un mapa temático?. El nivel cultural del usuario final. El grado de detalle necesario para representar la información. La cantidad total de datos estadísticos disponibles. El tamaño físico del mapa.

¿Qué pregunta debe responderse al concebir un mapa?. ¿Qué colores serán más atractivos?. ¿Cuál es el mensaje que se quiere transmitir?. ¿Cuánto tiempo tomará diseñarlo?. ¿Quién lo imprimirá?.

¿Cuál es un ejemplo típico de un fenómeno representado en un mapa temático?. Límites políticos internacionales. Migración entre países. Coordenadas geográficas exactas. Altitudes montañosas.

¿Qué elemento gráfico es esencial para comunicar el tema representado?. La escala gráfica únicamente. El título del mapa. Las imágenes decorativas. Los bordes del formato.

Según la lectura, ¿qué representa mejor las unidades político-administrativas?. Líneas discontinuas. Superficies o polígonos. Puntos individuales. Colores neutros.

En los mapas cuantitativos, ¿cómo se expresan las cantidades?. Con dibujos animados. Mediante códigos alfanuméricos únicamente. A través de símbolos gráficos o colores graduados. Por medio del título.

¿Cuál es una ventaja principal del uso de mapas frente a tablas estadísticas?. Mayor precisión numérica. Facilitan la comparación espacial y temporal rápidamente. Requieren menos datos iniciales para su elaboración. Son más fáciles de imprimir.

¿Qué aspecto debe incluirse siempre en un mapa temático?. Una fotografía decorativa relacionada con el tema. Las fuentes cartográficas utilizadas y su fecha. Una descripción detallada escrita al reverso del mapa. Un borde decorativo llamativo.

¿Qué tipo de fenómeno podría representarse mediante puntos en un mapa?. Límites territoriales entre países vecinos. Estaciones meteorológicas específicas. Redes viales principales nacionales e internacionales. Cobertura vegetal extensa.

En un mapa dirigido a niños, ¿qué elemento gráfico sería más apropiado?. Colores vivos y figuras llamativas relacionadas con el tema. Escalas numéricas detalladas y precisas exclusivamente. Títulos largos con explicaciones técnicas avanzadas. Gráficos monocromáticos simples.

Según la lectura, ¿qué representa mejor una vía fluvial en un mapa temático?. Un punto destacado con colores brillantes. Una línea continua o segmentada según su longitud total visible en la escala actual. Un polígono que cubre todo el cauce del río. Un texto descriptivo sobre su importancia histórica.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un elemento esencial en la edición de un mapa temático?. Título claro y conciso que describa el tema. Leyenda que explique los símbolos y colores utilizados. Un marco decorativo elaborado alrededor del mapa. Indicación de la escala utilizada.

¿Qué tipo de mapa sería más adecuado para mostrar la distribución de diferentes tipos de suelo en una región agrícola?. Un mapa topográfico detallado con curvas de nivel. Un mapa cualitativo que asigne un color diferente a cada tipo de suelo. Un mapa cuantitativo que muestre la profundidad del suelo en metros. Un mapa de carreteras con la ubicación de las principales ciudades.

¿Por qué es importante indicar la fuente de los datos en un mapa temático?. Para cumplir con las normas de derechos de autor. Para que los usuarios puedan verificar la exactitud y fiabilidad de la información. Para promocionar la entidad que proporcionó los datos. Para hacer el mapa más atractivo visualmente.

¿Cuál es el objetivo principal de la semiología gráfica en cartografía?. Decorar mapas. Estudiar los símbolos gráficos y su significado. Crear nuevos tipos de mapas. Analizar la historia de la cartografía.

¿Cuántas variables visuales clásicas definió Jacques Bertin?. 5. 6. 7. 8.

¿Cuál de las siguientes NO es una variable visual según Bertin?. Posición. Forma. Perspectiva. Orientación.

¿Qué variable visual NO puede ser modificada libremente en un mapa?. Color. Tamaño. Posición. Textura.

¿Cuál es la variable visual más poderosa y compleja según el texto?. Forma. Color. Tamaño. Orientación.

¿Cuáles son los tres componentes del color mencionados en el texto?. Tono, brillo y contraste. Tono, valor y saturación. Hue, saturation y lightness. Rojo, verde y azul.

¿Qué representa el "valor" en la variable visual color?. La longitud de onda del color. La pureza del color. La cantidad de luz reflejada por el color. La mezcla de colores primarios.

¿Cuáles son los tres elementos conceptuales básicos del sistema gráfico?. Círculo, cuadrado y triángulo. Punto, línea y plano. Rojo, verde y azul. Forma, tamaño y color.

¿Qué variable visual se refiere a la variación que sucede al girar un símbolo?. Rotación. Orientación. Dirección. Ángulo.

Según el texto, ¿qué error grave puede conducir a tomar decisiones equivocadas en cartografía?. Usar demasiados colores. Representar el orden de las cantidades por un no-orden o desorden. Utilizar símbolos muy pequeños. Omitir la escala del mapa.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito de la "gramática cartográfica"?. Establecer reglas estrictas para el diseño de mapas. Facilitar la comunicación clara y efectiva de información espacial. Limitar la creatividad de los cartógrafos. Traducir mapas a diferentes idiomas.

¿Cuál de las siguientes variables visuales es más adecuada para representar datos cuantitativos?. Forma. Orientación. Tamaño. Textura.

¿Qué componente del color se refiere a su pureza o intensidad?. Tono. Valor. Saturación. Luminosidad.

¿Cuál de las siguientes variables visuales es menos efectiva para representar diferencias de magnitud?. Tamaño. Valor. Forma. Posición.

¿Qué propiedad perceptiva permite agrupar elementos similares en un mapa?. Ordenada. Cuantitativa. Selectiva. Asociativa.

¿Cuál de las variables visuales se refiere a la variación que sucede al girar un símbolo?. Rotación. Orientación. Dirección. Ángulo.

¿Cuál es la variable visual más poderosa y compleja según el texto?. Forma. Color. Tamaño. Orientación.

¿Cuál de los siguientes NO es un componente del color?. Tono. Valor. Saturación. Contraste.

¿Cuál de los siguientes elementos conceptuales básicos del sistema gráfico es bidimensional?. Punto. Línea. Plano. Volumen.

¿Qué representan los mapas cualitativos?. a) Cantidades. Jerarquías. Cualidades. Escalas numéricas.

¿Cuál es un ejemplo de mapa cualitativo?. Mapa topográfico. Mapa geológico. Mapa de densidad poblacional. Mapa económico.

¿Qué tipo de datos requieren los mapas cualitativos?. Estadísticas demográficas. Imágenes satelitales y verificación en campo. Datos financieros. Encuestas.

¿Qué escala clasifica elementos sin jerarquía?. Cuantitativa. Ordinal. Nominal. Ninguna.

¿Qué tipo de escala permite establecer un orden pero no cuantificar diferencias?. Nominal. Ordinal. Cuantitativa. Mixta.

¿Qué característica define la escala cuantitativa?. Clasifica elementos por categorías. Asigna valores numéricos a los elementos. No establece jerarquías. Utiliza solo colores.

¿Qué variable visual NO debe usarse en mapas cualitativos?. Forma. Color. Tamaño. Textura.

¿Qué tipo de símbolo es más adecuado para mapas turísticos?. Geométrico. Pictórico. Numérico. Ninguno.

¿Qué ventaja tienen los símbolos pictóricos?. Ocupan menos espacio. Son fáciles de reconocer por todos los usuarios. No requieren leyenda. Representan jerarquías.

¿Qué elemento es esencial en la simbología puntual?. El tamaño del símbolo. La posición geográfica precisa del símbolo. El grosor del contorno del símbolo. El uso exclusivo de colores oscuros.

¿Qué mapa utiliza datos medidos en escala nominal?. Mapa geológico. Mapa de densidad poblacional. Mapa económico regional. Mapa climático.

¿Cuál es una limitación de los símbolos pictóricos?. Difíciles de interpretar para usuarios generales. Requieren más espacio que los geométricos. No permiten representar fenómenos diversos. No pueden usarse en mapas turísticos.

¿Qué representa el color en un mapa cualitativo puntual?. Jerarquía entre fenómenos representados. Diferencias entre categorías o atributos representados. Cantidades exactas del fenómeno representado. Nada específico.

¿Qué se debe evitar al diseñar símbolos para mapas cualitativos?. Uso excesivo del color rojo. Generar percepción asociativa entre símbolos y atributos representados. Crear jerarquías visuales no existentes en los datos representados. Usar formas geométricas simples.

¿Qué técnica se utiliza para representar fenómenos tridimensionales en mapas bidimensionales?. Uso exclusivo de colores brillantes. Perspectivas, sombreados y diagramas gráficos. Eliminación de detalles tridimensionales. Uso exclusivo de líneas rectas.

¿Qué representan los mapas de símbolos proporcionales?. Densidades. Valores cuantitativos. Escalas ordinales. Jerarquías subjetivas.

¿Qué variable visual es clave en los mapas de símbolos proporcionales?. Color. Forma. Tamaño. Textura.

¿Qué tipo de escala se requiere para elaborar cartografía temática cuantitativa?. Nominal. Ordinal. Cuantitativa. Mixta.

¿Qué tipo de símbolo utiliza barras cuya altura es proporcional al dato?. Superficial. Lineal. Volumétrico. Pictórico.

¿Cómo se calcula el tamaño de los círculos en el escalado superficial?. Directamente proporcional al dato. Proporcional a la raíz cuadrada del dato. Proporcional al volumen del dato. Según la escala ordinal.

¿Qué inconveniente tienen los símbolos volumétricos?. Son difíciles de calcular manualmente. Su percepción puede ser engañosa para el lector. No permiten representar datos cuantitativos. Ocupan demasiado espacio en el mapa.

¿Qué técnica es más adecuada para representar densidades?. Símbolos superficiales (coropletas). Símbolos lineales (barras). Símbolos volumétricos (cubos). Símbolos pictóricos.

¿Qué forma geométrica clásica se utiliza comúnmente en mapas proporcionales?. Triángulos. Círculos. Hexágonos. Esferas.

¿Qué factor determina el tamaño mínimo y máximo aceptable en un mapa?. La leyenda utilizada. El espacio disponible en el mapa. La escala nominal del dato. El color del símbolo.

¿Por qué es útil emplear un factor de escala único en mapas comparativos?. Simplifica el diseño gráfico del mapa. Facilita la lectura conjunta y comparada de datos relacionados. Reduce el número total de símbolos utilizados. Evita solapes entre los símbolos.

¿Qué ocurre si se escala directamente el área sin usar la raíz cuadrada del dato?. Los símbolos resultan más pequeños que lo necesario. Los símbolos resultan desproporcionadamente grandes para valores altos. Se pierde la relación entre los valores representados. No afecta la representación gráfica.

¿Cuál es una ventaja del escalado superficial respecto al lineal?. Permite representar rangos más amplios de datos sin perder legibilidad. Es más intuitivo para representar densidades. Requiere menos cálculos matemáticos. Ocupa menos espacio en el mapa.

¿Qué se debe considerar al elegir el factor de escala para los círculos?. El color utilizado en los círculos. Que los valores mínimos sean visibles y los máximos no ocupen todo el mapa. Que todos los círculos sean iguales independientemente del valor. La forma geométrica utilizada como símbolo.

¿Qué técnica puede usarse si un valor máximo "dispara" el tamaño del símbolo?. Utilizar colores más oscuros. Representar el valor máximo fuera del mapa o usar círculos transparentes. Cambiar la forma geométrica utilizada. Usar escalas ordinales en lugar de cuantitativas.

¿Qué ocurre si no se utiliza una leyenda adecuada en un mapa proporcional?. Los valores intermedios no son visibles. Se dificulta la interpretación correcta de las proporciones representadas. Los símbolos pierden su proporcionalidad. No afecta significativamente la representación gráfica.

¿Qué técnica cartográfica se utiliza para representar densidades?. Mapas de símbolos proporcionales. Mapas coropléticos. Mapas topográficos. Mapas climáticos.

¿Qué tipo de datos son adecuados para mapas coropléticos?. Datos continuos. Datos discretos asociados a unidades administrativas. Datos ordinales. Datos nominales.

¿Qué variable visual se utiliza principalmente en mapas coropléticos?. Tamaño. Forma. Valor (claro-oscuro). Textura.

¿Qué método clasifica los datos dividiendo el rango total en partes iguales?. Cuantiles. Intervalos iguales. Intervalos naturales. Progresión geométrica.

¿Qué tipo de datos deben transformarse antes de usar mapas coropléticos?. Datos ordinales. Datos absolutos como población total. Datos nominales. Datos cualitativos.

¿Por qué no se deben usar datos absolutos en mapas coropléticos?. Porque no permiten comparaciones entre áreas. Porque las diferencias en tamaño de las unidades administrativas afectan la percepción. Porque no son compatibles con escalas cuantitativas. Porque requieren demasiada simbología.

¿Qué método clasifica los datos agrupándolos según cambios significativos en el rango?. Cuantiles. Intervalos naturales. Media y desviación típica. Progresión aritmética.

¿Qué combinación es útil para mostrar tendencias divergentes en un mapa?. Valor + Tono. Tamaño + Forma. Textura + Color. Tono + Textura.

¿Qué fenómeno perceptivo afecta la elección de colores en mapas coropléticos?. Interacción del color según el contexto visual. Saturación excesiva del color negro. Falta de contraste entre tonos claros y oscuros. Percepción lineal del valor.

¿Qué método clasifica los datos según su distancia respecto a la media?. Intervalos iguales. Media y desviación típica. Cuantiles. Progresión geométrica.

¿Qué gama es adecuada para representar valores por encima y por debajo de un punto central?. Gama monocromática. Gama divergente. Gama saturada. Gama neutra.

¿Qué técnica es incorrecta para representar fenómenos continuos como temperatura?. Uso de isolíneas. Uso de mapas coropléticos. Uso de gradientes cromáticos. Uso de diagramas gráficos.

¿Por qué es importante diseñar la leyenda correctamente en mapas coropléticos?. Para garantizar que los colores sean estéticamente agradables. Para facilitar la interpretación intuitiva del orden y las categorías. Para evitar solapes entre áreas administrativas. Para reducir el número total de clases.

¿Qué método clasifica los datos dividiendo el número total de observaciones entre clases iguales?. Intervalos naturales. Cuantiles. Media y desviación típica. Progresión aritmética.

¿Qué principio básico sigue la técnica de coropletas al usar colores?. A mayor cantidad, más oscuro el color. A menor cantidad, más saturado el color. A mayor cantidad, más claro el color. A menor cantidad, más brillante el color.

¿Cuál de los siguientes NO es un elemento esencial de un mapa?. Título. Leyenda. Iconografía. Escala.

¿Qué tipo de mapa temático representa cualidades o características no numéricas?. Cuantitativo. Topográfico. Cualitativo. Geológico.

¿Quién identificó las variables visuales fundamentales en la cartografía?. Ptolomeo. Euclides. Jacques Bertin. Mercator.

¿Cuál de las siguientes NO es una variable visual según Bertin?. Forma. Tamaño. Sonido. Color.

¿Qué propiedad perceptiva de las variables visuales permite establecer un orden jerárquico?. Asociativa. Cuantitativa. Selectiva. Ordenada.

¿Qué tipo de escala de medida es "no numérica"?. Cuantitativa. Ordinal. Nominal. Cardinal.

En un mapa de coropletas, ¿qué representa la intensidad del color?. La altitud. La cantidad del fenómeno representado. La calidad del suelo. La dirección del viento.

¿Cómo se llaman las unidades de enumeración en un mapa de coropletas?. Isolíneas. Corogramas. Vectores. Píxeles.

¿Cuál es un ejemplo de mapa temático cualitativo?. Mapa de densidad de población. Mapa geológico. Mapa de temperaturas medias. Mapa topográfico.

¿Qué mapa de la antigüedad representa el océano atlántico con las costas americanas y africanas?. Mapa de Ptolomeo. Mapa de Eratóstenes. Mapa de Piri Reis. Tabula Peutingeriana.

¿A qué está vinculada actualmente la cartografía?. A la pintura renacentista. A la visualización científica. A la astrología. A la filosofía.

¿Qué tipo de datos son más adecuados para un mapa de coropletas?. Datos absolutos. Datos nominales. Datos relativos. Datos cualitativos.

¿Cuál es la regla básica en un mapa de coropletas?. A mayor área, menor valor. A mayor valor, más claro el color. A mayor cantidad, más oscuro el color. El color no tiene relación con la cantidad.

¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de mapa temático según el archivo?. Puntuales. Lineales. Superficiales. Isométricos.

¿Qué representan los mapas cuantitativos?. Cualidades. Características. Relaciones de cantidad. Condiciones.

Denunciar Test