option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planificación del Trabajo Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planificación del Trabajo Social

Descripción:
Exámenes de planificación 3 curso

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 211

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a las características del concepto de planificación (señale la INCORRECTA): Una de las características de la planificación es que es un proceso, que implica un carácter dinámico y temporal. Que también implica un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta insatisfactoria. Una de las características de la planificación es que trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo. Otra característica es que se considera un proceso cíclico y descendiente que se evalúa al final. Una de las características de la planificación es que trata de poner coherencia entre las necesidades, los objetivos y la disponibilidad de recursos.

Respecto a los fundamentos de planificación (señale la alternativa CORRECTA): La planificación debe ser un proceso continuo. Se planifica a fin de año para lo que se hará el año siguiente, no hay que planificar siempre, porque esto resultaría en desorganización a lo largo del año. Facilita la formulación y priorización de los objetivos a desarrollar, apenas con la expresión de sus valores cuantitativos. Posibilita la evaluación de los resultados, así como de las distintas fases del proceso, permitiendo los reajustes necesarios, para garantizar el cumplimiento de los fines.

Señale cuál de las alternativas a seguir establece los puntos de partida para una planificación eficaz. Conocimiento teórico y práctico del tema objeto de planificación, sentido común, capacidad de sistematizar, experiencia, trabajo en equipo con dinámicas adecuadas. Conocimiento teórico del tema objeto de planificación, sentido común, experiencia, trabajo en equipo con dinámicas adecuadas. Conocimiento práctico del tema objeto de planificación, sentido común, capacidad de sistematizar, experiencia.

Teniendo en cuenta que la planificación ha de servir para mejorar la intervención, ¿qué dos características hace que este objetivo se cumpla. Facilitar las intervenciones y no dificultarlas. No puede ser un imperativo que limite las capacidades de intervención ni la creatividad. Utilizarla como instrumento de control y poder, hace que los procesos sean más complicados de llevar a cabo. Restringir la participación y la colaboración entre miembros del equipo de intervención, lo que dificulta la implementación eficaz de estrategias.

¿Cuál es la diferencia entre devenir y porvenir? (Señale la CORRECTA): El devenir está escrito, no podemos hacer nada para cambiarlo. En cambio el porvenir, es lo que imaginamos sobre lo que puede suceder en un futuro. El devenir es aquello que podemos imaginar y especular sobre el futuro que nos espera, el porvenir, es aquel futuro que está escrito, que no hay otra opción para que suceda de distinta manera. El porvenir, es el futuro que imaginamos o especulamos, no está definido, no es inevitable y por lo tanto solo se afirma que podría suceder. Por otro lado, el devenir se entiende el futuro como un proceso histórico de consecuencias de hechos pasados, por lo tanto el futuro es objeto de discusión y de acción y una consecuencia de lo que hacemos en el presente.

Selecciona la opción INCORRECTA que no corresponda a algún fundamento de la planificación: Canalizar las acciones hacia los fines propuestos, concretando operaciones para su logro. Establecer un proceso ordenado y coherente del trabajo, integrando los procesos y acciones para lograr los objetivos. Disociar los gastos de las actuaciones de los objetivos perseguidos y de los recursos humano. Comprensión razonable y clara de la organización, distribución de la autoridad, procedimientos y vocabularios.

¿Cuál es la condición que NO se ha de tener en cuenta para llevar a cabo una planificación eficaz?. Conocimiento únicamente práctico, sin hacer uso del conocimiento teórico. Capacidad de sistematizar. Trabajo en equipo con dinámicas adecuadas. Experiencia y sentido común.

La planificación plantea el futuro... A largo plazo. A corto plazo. Inmediato. A largo y a corto plazo.

Selecciona la respuesta CORRECTA: Hay que imponer varias actividades para poder realizar una buena planificación, teniendo el control siempre. La planificación ha de servir para mejorar la intervención. La planificación no tiene que estar al servicio de la intervención, sino al contrario. La planificación debe ser una finalidad en sí misma.

Elige la opción CORRECTA. ¿Qué aspectos caracterizan al concepto de planificación?. La planificación es un proceso, implicando una condición estática y atemporal. La planificación se trata de la asignación de recursos ilimitados, para la consecución de unos objetivos. La planificación es un proceso, que requiere de un diagnóstico preliminar y de racionalización de la acción.

La planificación es un medio, pero también es un fin: Verdadero. Falso.

Elige la opción FALSA: ¿Cuál de estos principios NO fundamenta la planificación?. No es necesario conocer la situación de partida ni los objetivos, únicamente los recursos existentes. Durante todo el proceso, la planificación es constante. Permite evaluar los resultados y procesos, posibilitando reajustes y alcanzando las metas.

La planificación es propia de las sociedades avanzadas, NO de aquellas. Verdadero. Falso.

¿Cuál es el propósito del paso de “difusión” dentro del proceso de planificación en Trabajo Social?. Presentar los resultados finales del proyecto a la comunidad. Evaluar el impacto de las intervenciones en la realidad social. Analizar los recursos disponibles para implementar las estrategias planificadas.

¿Cuál es el propósito principal de una organización benéfica dedicada a la alimentación de personas necesitadas a través de su misión, visión y valores?. Establecer una estrategia de recaudación de fondos para el próximo evento. Definir la dirección y los principios fundamentales a largo plazo de la organización. Determinar el menú de la próxima semana para los beneficiarios.

¿Cuál de las siguientes palabras refleja adecuadamente la fase que implica definir qué queremos hacer, priorizar acciones, establecer plazos, justiciar decisiones y elaborar instrumentos?. Programación. Evaluación. Toma de decisiones.

Juana es una trabajadora social que acaba de llegar al barrio De la Vera en el Puerto de la Cruz. Para poder conocer un poco mejor las necesidades de las personas que allí residen, decide lanzarse a la calle y hablar con la gente, estos le expresan que no tienen suficientes servicios cerca de a zona así que se tienen que desplazar al centro. ¿Qué tipo de necesidad es esta según Bradshaw (1982)?. Normativa. Expresada. Experimentada.

Señala la opción CORRECTA: La planificación es cíclica. La planificación es un proceso. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes modos de actuación respecto a la participación adopta una administración pública que escucha a los interesados pero toma decisiones por sí misma?. Autocrática. Paternalista. Participativa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la planificación de una entidad?. La planificación se basa únicamente en los objetivos de largo plazo de la entidad. La planificación está influenciada por la ideología de quienes lideran el proceso. La planificación se centra exclusivamente en la visión de la entidad para el futuro.

¿Cuál de las siguientes opciones NO pertenece a las necesidades de Bradshaw?. Necesidad corporativa. Necesidad normativa. Necesidad experimentada.

Según el contexto geográfico-sociopolítico y la temporalidad, ¿cómo se clasificaría a la “Estrategia Canaria de Apoyo Activo al empleo (ECAE, 2021-2024)?. Local y estratégica. Insular y táctica. Autonómica y estratégica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la planificación de una entidad?. La planificación se basa únicamente en los objetivos de largo plazo de la entidad. La planificación está influenciada por la ideología de quienes lideran el proceso. La planificación se centra exclusivamente en la visión de la entidad para el futuro.

¿Cuál es el punto de partida de la planificación?. Misión, visión y valores. Ejecución inmediata de las acciones. Implementación de las soluciones.

El instrumento fundamental para optimizar la toma de decisiones: Evaluación. Plan. Programa.

Según Bradshaw, ¿cuáles son los tipos de necesidades que se analizan?. Necesidad normativa, necesidad experimentada, necesidad expresada y necesidad comparativa. Necesidad experimentada y necesidad expresada. Necesidad sobre la salud, necesidad sobre la educación y necesidad sobre el empleo.

¿Qué tipo de planificación no se asocia, por lo general, a la duración a largo plazo?. Estratégica. Operativa. Normativa.

El proceso de planificación es…. Un proceso contracíclico. Un continuo que ordena racionalmente la intervención. Implica la rigidez entre medios, actividades y fines.

El análisis de la realidad…(señala la respuesta INCORRECTA): En esta existe la necesidad normativa, experimentada, expresada y comparativa. Es una investigación inicial o de base que pretende conocer la realidad del objeto. Distingue 3 actividades: el análisis de necesidades, el análisis de la entidad y el análisis de recursos.

En cuanto a los tipos de planificación: Son parte de un mismo proceso. La formalización estratégica se realiza de forma esquemática y general. Si nos centramos en uno de los niveles, no debemos tener en cuenta la referencia de los otros.

¿Qué tipo de necesidad es la definida por el profesional, experto, administrador o científico social?. Necesidad experimentada. Necesidad comparativa. Necesidad normativa.

Según la participación y atendiendo al modo de actuación de las administraciones públicas, la planificación no puede ser: Autocrática. Participativa. Por objetivos.

En el tipo de planificación operativa, se definen los resultados previstos como pueden lograrse: Verdadero. Falso.

¿Cuál de las afirmaciones sobre el proceso de planificación NO es la correcta?. La planificación no es un proceso cíclico. Es un continuo que ordena racionalmente la intervención. Se compone por una sucesión de fases o niveles integrados por una lógica que da coherencia al conjunto. Implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines. Debe ser flexible.

Cuál es el tipo de planificación que se caracteriza por una duración normalmente a largo plazo, esquemática general y rígida, formalizándose en leyes y normas?. Planificación normativa. Planificación estratégica. Planificación táctica. Planificación operativa.

¿Cuál de los siguientes tipos de planificación se caracteriza por definir prioridades y alternativas, con una duración de 4,5,10 años o más condiciona al resto de niveles?. Planificación normativa. Planificación estratégica. Planificación táctica. Planificación operativa.

¿Cuál es el nivel de planificación que tiene como instrumento un programa y sus objetivos son específicos?. Nivel normativo. Nivel estratégico. Nivel táctico. Nivel operativo.

¿En qué nivel de planificación estaríamos hablando, cuando la dimensión de los objetivos son de resultados concretos y se materializa en Proyecto?. Nivel normativo. Nivel estratégico. Nivel táctico. Nivel operativo.

¿Cuál es la alternativa correcta si hablamos de un Plan?. La estrategia es la implementación directa del plan. El plan ha de ser la referencia estratégica para el diseño de programas y proyectos. El plan es la formalización del tipo de planificación táctica. La estrategia y el plan son términos intercambiables en este contexto.

¿Cuál de los siguientes niveles de planificación se centra en los efectos genéricos y su instrumento es el plan?. Nivel estratégico. Nivel táctico. Nivel operativo. Nivel prestaciones.

¿Cuál de los siguientes instrumentos de planificación es la formalización de los tipos de planificación operativa?. Plan. Programa. Proyecto. Estrategia.

¿Qué instrumento pertenece al nivel táctico de planificación?. Plan. Estrategia. Programa. Proyecto.

¿Qué elementos de un programa contiene los soportes para la recogida de información?. Fundamentación. Estructura de recursos. Prioridades. Evaluación.

¿Cuál es la diferencia principal entre los “outputs finales” y los “outputs intermedios” en un plan de intervención social?. Los "outputs finales" se refieren a el logro de los objetivos, mientras que los "outputs intermedios" está más relacionado a los recursos para lograr los objetivos. Los "outputs finales" se centran en el análisis de recursos y los "outputs intermedios" en el análisis de necesidades. Los "outputs finales" son objetivos a corto plazo, mientras que los "outputs intermedios" son los objetivos a largo plazo. Los “outputs finales” son más importantes que los “outputs intermedios”.

¿Qué elemento del plan es crucial para determinar los costes y las fuentes de financiación de un plan a lo largo de su implementación?. Descripción de la situación actual / diagnóstico. Metodología utilizada para su elaboración. Previsiones presupuestarias. Evaluación.

¿Qué elemento de un programa es esencial para justificar la situación de partida, y sus objetivos generales son los del plan a los que contribuye?. Fundamentación. Situación específica de la que se parte. Prioridades. Evaluación.

Dentro de los elementos del plan, ¿en qué se dividen los objetivos generales?. Outputs finales e intermedios. Hipótesis y principios de actuación. Generales y específicos. Outputs principales y consecuenciales.

Un programa es … (señala la respuesta CORRECTA): Es una guía de referencia estratégica para cualquier actuación social. Un instrumento que permite diseñar el nivel táctico de la planificación. Es el marco referencial para el conjunto de diseños y operaciones que se desarrollan en una institución o servicio. Tiene una extensión temporal de medio a largo plazo.

¿Cuál NO es un elemento de un plan?. Identificación y temporalidad. Criterios. Descripción de la situación actual / diagnóstico. Estructura de recursos.

Si el nivel estratégico es planificar y el nivel operativo es proyectar, ¿cuál sería el nivel táctico?. Programas. Proyectos. Programar. Planes.

El plan debe ser _________ para el diseño de programas y proyectos: Bonito. Referencia estratégica. Referencia táctica.

Entre el análisis concreto de necesidades y la valoración de recursos disponibles _____________. Determina la táctica del programa. No hay diferencias porque son lo mismo. Determina la visión y los valores de la entidad que diseñará el programa.

Un programa es __________. La referencia estratégica para el diseño de programas y proyectos. El instrumento que permite diseñar el nivel táctico de la planificación. El marco referencial para el conjunto de diseños y operaciones.

Uno de los elementos fundamentales en los programas son las prioridades, esto hace referencia a los fundamentos del programa, objetivos y recursos: Verdadero. Falso.

Un programa puede adquirir dimensiones individuales (específicas): Verdadero. Falso.

En los elementos de un programa existe la evaluación: Verdadero. Falso.

El programa es: Es el instrumento que permite diseñar el nivel táctico de la planificación. Es una herramienta de Identificación y temporalidad. Solo sirve para hacer previsiones presupuestarias.

¿Qué instrumento nos permite diseñar el nivel táctico de la planificación?. Proyecto. Programa. Plan.

Uno de los elementos del plan son los objetivos generales diferenciados de dos tipos, señala la respuesta correcta: Blanco y negro. Esquemático y sistemático. Outputs finales y outputs intermedios.

“La promoción de sus capacidades en espacios de educación en valores que permitan su desarrollo integral y creciente autonomía como ciudadanía plena” es…. Output final. Output intermedio. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes grupos de palabras contienen un elemento que NO es esencial de un proyecto social?. Naturaleza, localización y control del riesgo. Participantes, impacto del proyecto y evaluación. Objetivos, resultados finales y referencias bibliográficas.

¿Qué es un proyecto social?. Un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. Un plan de observación donde se concreta una propuesta para poder conseguir los elementos necesarios. Un proyecto que abarca diferentes proyectos de uno propio. Un plan de trabajo atiende a las necesidades, para mejorar el presente.

¿Qué NO implica un proyecto social?. Reflexión. Originalidad y creatividad. Elección de varios problemas. Acción.

¿Cuál de los siguientes elementos no está comúnmente incluido en una propuesta de proyecto?. Denominación. Participantes. Recursos. Publicidad.

¿Qué objetivos recoge el proyecto?. Objetivos estratégicos. Objetivos específicos. Objetivos generales. Ninguna de las anteriores.

En el nivel operativo, ¿los proyectos cumplen una función teórica y práctica para la intervención?. Verdadero. Falso.

¿Qué NO es un proyecto social?. Instrumento básico para la intervención social. Instrumento vinculado directamente a la intervención. Instrumento que permite diseñar el nivel táctico de la planificación. Instrumento que permite diseñar el nivel operativo de la planificación.

Los resultados de una intervención son…. Outputs finales. Outpust intermedios. Inputs finales. Inputs intermedios.

Completa las frases (sinónimo) en el orden correcto: Conocer, plasmar y gestionar. Identificar, gestionar y plasmar. Conocer, gestionar y plasmar.

¿Qué aspectos debe destacar al enunciar la idea central de un proyecto social?. La complejidad del problema. La extensión del problema. El impacto esperado y los objetivos del proyecto. La cantidad de recursos disponibles.

¿Por qué es importante especificar el ámbito territorial en la planificación de un proyecto social?. Para limitar la participación de la comunidad. Para definir claramente el impacto del proyecto. Para aumentar la complejidad del proyecto. Para ocultar información relevante.

¿Qué se debe considerar al evaluar cómo un problema afecta a la comunidad en un proyecto social?. La popularidad del problema. La cantidad de recursos disponibles. La extensión del problema y su impacto. La complejidad de las soluciones propuestas.

Señala cuál NO es uno de los elementos que deben seguir los objetivos operativos: Medibles. Relevantes. Genérico. Temporales.

Señala la respuesta CORRECTA: Los objetivos operativos se relacionan con el programa y son a corto plazo. Los objetivos operativos son medibles, observables y claros pero no son coherentes entre sí. Los objetivos operativos se relacionan con el proyecto y son a corto plazo. Todas las respuestas son correctas.

En un proyecto de intervención social sobre la prevención y sensibilización de la violencia de género dirigido a los estudiantes de la E.S.O, ¿cuáles serían los destinatarios?. Destinatarios directos alumnado, indirectos los profesores y no hay población excluida. Destinatarios directos alumnado de la E.S.O, indirectos los profesores y las familias. Destinatarios directos alumnado de la E.S.O, indirectos los profesores, las familias y el entorno del alumnado y la población excluida los estudiantes de otros cursos. Solo hay destinatarios directos y sería el alumnado.

Señala la respuesta incorrecta. En la justificación del proyecto…. Se debe realizar un análisis desde una perspectiva positiva. Análisis centrado exclusivamente en la visión negativa (carencia). Debe aludir a una situación concreta de necesidad.

La naturaleza del proyecto hace referencia a…. Criterios que justifican la realización del proyecto. Es el punto de referencia central del proyecto. Es un resumen que destaca los aspectos más importantes.

Una de las recomendaciones para definir los objetivos…: Debe estar directamente relacionado con la evaluación de resultados. No es necesario referirse a cambios directamente observables. Uso de lenguaje informal.

Los usuarios destinados pueden ser (señala la INCORRECTA): Destinatarios directos. Destinatarios indirectos. Población excluida. Población incluida.

Un proyecto instrumental puede perseguir…: Evaluar a los usuarios. Potenciar las capacidades profesionales. Cerrar recursos de ayuda.

La población excluida: Queda excluida de la intervención y sus resultados. Queda excluida de la intervención, pero no de sus resultados. Queda incluida en la intervención y sus resultados. Puede verse o sentirse perjudicada por la intervención.

En cuanto a los destinatarios indirectos…: Quedan excluidos de la intervención y sus resultados. Puede verse o sentirse perjudicada por la intervención. Usuarios inmediatos en la intervención. Aquellas personas o colectivos que favorecen los resultados del proyecto, sin participar en el mismo.

¿Cuáles de los siguientes objetivos son operativos?. Reducir las desigualdades sociales. Mejorar la autonomía de usuarios/as con discapacidad intelectual. Analizar el consumo de estupefacientes en la isla de Tenerife. Aumentar la inclusión social.

En el supuesto de la puesta en marcha de un proyecto social dirigido a “niños y niñas con necesidades especiales” ¿qué clase de destinatarios/as o beneficiarios/as serían?. Los/as destinatarios/as o beneficiarios/as directos. Los/as destinatarios/as o beneficiarios/as indirectos.

¿Cuál de los siguientes ejemplos es el más adecuado para nombrar un proyecto que queremos que sea ampliamente conocido?. Programa Km0. Proyecto de formación y asesoramiento a jóvenes sin experiencia laboral. Proyecto de formación y asesoramiento a jóvenes sin experiencia laboral. Proyecto 17654/a.

Algunas de las características que debe tener la naturaleza del proyecto son: Ámbito territorial. Resumen donde se destaquen los aspectos más importantes. Anunciar la idea principal de lo que se quiere realizar. Todas son correctas.

Cuando se habla de temporalización se hace referencia a: El momento en el que se empieza y termina el proyecto. El enunciado de las actividades en el tiempo de forma ordenada y teniendo en cuenta una jerarquía establecida. La cantidad de días que se le va a dedicar al proyecto.

Los inputs intangibles son: Ideas y conceptos abstractos. Estrategias y planes de acción. Recursos disponibles o necesarios que conllevan un costo necesario.

“Proyectos en cuyos procesos de ejecución tengan que desglosarse un gran número de operaciones detalladas”: Planning / cronograma / diagrama de Gantt. Pert (program evaluation and review technique). Flujograma.

¿Cuál es el factor más relevante a considerar al asignar recursos humanos a un proyecto social?. La disponibilidad de equipos tecnológicos. La cantidad de tiempo libre de los empleados. La cualificación profesional y función a realizar en el proyecto, indicando las horas de dedicación.

La descripción del desarrollo de la actividad, se puede definir como: Una descripción detallada de cómo se pondrá en práctica la actividad obviando los pasos específicos, materiales necesarios, roles de los/as participantes etc. Una explicación sencilla y poco precisa de las instrucciones a seguir para llevar a cabo la actividad de manera autónoma e independiente. Una explicación específica de cómo se llevará a cabo la actividad es esencial para la comprensión, la implementación efectiva y la asignación de recursos.

Los recursos materiales son: Inventariables o bienes de capital. Fungibles o consumibles. Todas son correctas.

¿Cuál es la estructura de los recursos?. Monetarios, humanitarios, materiales e infraestructuras. Materiales, tecnológicos, humanos y monetarios. Servicios, humanos, materiales y monetarios.

¿Qué es necesario para la descripción de un proceso?. Coherencia. Realismo. Ambas son correctas.

Cuando hablamos del presupuesto necesario para la elaboración de un proyecto, ¿a qué nos referimos?. Recursos materiales y monetarios para elaborar el proyecto. El valor monetario de los recursos necesarios para un proyecto. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un elemento a definir en la planificación de actividades?. Objetivo al que hace referencia. Duración / temporalidad. Recursos materiales necesarios.

En cuanto al método (señale la INCORRECTA): Al igual que la definición de objetivos, no tiene por qué estar basado en los principios del TS. Debe estar basado en el modelo de intervención cognitivo-conductual. Debe exponer las técnicas que se emplearán y qué instrumentos se van a utilizar de apoyo.

¿Cuál es uno de los aspectos destacados al describir el proceso de ejecución de una intervención, según García y Ramírez, 2006?. Identificar los recursos necesarios para la intervención. Describir y ordenar temporalmente las actuaciones y actividades. Evaluar el impacto social de la intervención.

En cuanto a las fases, actuaciones, actividades y tareas (García y Ramírez, 2006) en un proyecto sencillo (señale la INCORRECTA): Siempre es necesario establecer las fases, en las cuales se va a agrupar un conjunto de actuaciones. Las tareas son la unidad mínima para conformar una actividad y no deben especificarse en el proyecto. En proyectos sencillos pueden especificarse sólo las actuaciones/actividades.

¿Cuál es uno de los elementos que se debe definir cuando ponemos en marcha las actividades de un proyecto?. Requisitos de la actividad. Nombre e identificación de la actividad. Seguimiento y valoración del proyecto.

Respecto a los diagramas, señala la INCORRECTA: Los diagramas nos permiten expresar el proceso de manera gráfica. Requieren hacer referencias constantes de las actividades. Diferentes maneras de representar de manera gráfica el calendario.

Con respecto a los recursos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. Los recursos reflejan los inputs tangibles e intangibles. Los costes son solo monetarios. No se debe confundir los recursos monetarios con el presupuesto.

Si no hay gastos específicos del proyecto, el presupuesto…: Puede obviarse. Se debe realizar aunque no existan gastos específicos. Se debe realizar porque siempre existen gastos específicos.

Elige la opción CORRECTA: Las fases no siempre es necesario establecerlas. Las tareas se especifican en el diseño del proyecto. En proyectos complejos pueden especificarse sólo las actuaciones / actividades.

¿Qué tipo de actividades existen?. Indirectas, directas, en función del número de participantes y en función del momento en el que se realizan. Previas, directas, comunitarias y en función del número de participantes. Directas, indirectas, en función del número de resultados y en función del lugar de realización.

¿Qué reflejan los recursos?. Inputs tangibles: Recursos disponibles o necesarios que conllevan un costo monetario. Inputs intangibles: Condiciones del entorno / institución en el que se va a realizar el proyecto. Outputs finales. recursos disponibles o condiciones del entorno necesarios que conllevan un costo monetario.

En cuánto a los diagramas, el diagrama de Pert (Program Evaluation and Review Technique) es una herramienta que representa: Procesos poco complejos. Permite un gran nivel de concreción. Flujos de trabajo, con disyuntivas e interrelaciones. Estandarización de trabajos. Ambas son incorrectas.

¿Cuáles son las características del proceso?. Acciones coherentes, realistas, con visión teórica e hipótesis. Enunciado y organización de acciones, pragmáticas, coherentes y de aplicabilidad. Organizar y ejecutar acciones, subjetivas.

Elige la opción incorrecta, ¿qué es el presupuesto?. Expresión monetaria del valor de los inputs o los recursos necesarios. Equilibrio entre gastos (recursos) e ingresos (financiación). Expresión entre gastos del valor de los inputs y necesidades.

¿Si no llega la financiación o es menor de lo previsto?. Modificar aspectos del proyecto y empezar de cero. Buscar otras fuentes de financiación o reconsiderar aspectos del proyecto: reducir gastos, objetivos, procesos. Equilibrio entre gastos (recursos) e ingresos (financiación).

¿Qué ventajas se asocia comúnmente al análisis documental?. Bajo coste económico. -.

¿Cuál es el propósito principal de una evaluación de impacto?. Buscar establecer los cambios observados en las condiciones de vida de las personas tras la realización de la intervención. -.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la entrevista?. -. Sigue un protocolo predefinido de preguntas y respuestas.

¿Cuál de las siguientes técnicas de investigación permite generar discursos múltiples en situaciones de comunicación colectiva?. -. El grupo de discusión.

¿Cuál es una ventaja de utilizar cuestionarios como técnica de evaluación cuantitativa?. -. Recoge gran cantidad de información y permite comparación de resultados.

La evaluación es un proceso analítico crítico de todas las actividades y resultados de un proyecto, cuyo objetivo NO es: Validar los objetivos. La adecuación de los métodos utilizados. Realizar un control férreo de las actividades realizadas. La eficiencia de los recursos.

En la evaluación de los resultados: Los resultados positivos. Los resultados se deben medir respecto a sus objetivos. No se detectan efectos inesperados.

¿Qué evalúa la eficacia de un proyecto?. La evaluación formativa. La evaluación mixta. La evaluación sumativa.

Según el concepto de evaluación…. La evaluación no se define como la determinación del valor de algo. En el caso de los proyectos, programas y planes sociales, juzgado de acuerdo a criterios apropiados, que han de ser explicados y justificados. Evaluar es señalar el valor de algo y estimar el rendimiento de los alumnos.

¿Cuál de estas NO es un objetivo de la evaluación según Ander-Egg y Aguilar. La evaluación nos permite comprender. No determinar en qué grado se han producido consecuencias previstas. Determinar las razones de los éxitos y los fracasos. Facilitar el proceso de toma de decisiones.

¿Cuáles son los principios de la evaluación?. Objetiva, fiable, válida, práctica y oportuna. Válida, práctica, subjetiva, oportuna y fiable. Fiable, subjetiva, oportuna, funcional y válida. Oportuna, válida, objetiva, funcional y fiable.

Señala qué afirmación pertenece a uno de los criterios a tener en cuenta a la hora de evaluar: La evaluación no debe ser compleja, desestructurada y realista. Debe ser realista, práctica y moderada, sin una planificación previa ya que tenemos claro lo que vamos a evaluar. Si en el proceso evaluativo no se incorpora la utilidad, sería un proceso incorrecto. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Marca la que NO es correcta: La evaluación puede ser según el tipo de investigación: cuantitativa, cualitativa y mixta. La evaluación puede ser según el momento en que se realiza y su finalidad: evaluación con foco en la formulación, en procesos o en resultados. La evaluación puede ser según los evaluadores: interna, externa, autoevaluación, mixta y participativa. La evaluación puede ser según qué se evalúa: esfuerzo, eficacia, proceso o eficiencia.

¿Para qué evaluamos?. Para finalizar el proceso. Para tomar decisiones fundamentadas. Para elaborar un proyecto. Para definir el proyecto.

La metaevaluación consiste en: Evaluación del diseño del plan de evaluación. Evaluación del análisis de la información. Un proceso que se lleva a cabo posterior a la implementación. La A y la C son correctas.

Los pasos del diseño de la investigación son: definir el marco de referencia, estrategia metodológica y procedimientos técnicos, recopilación de datos y de información: Verdadero. Falso.

¿Cuál de estas opciones corresponde con las limitaciones de la técnica del cuestionario?. El efecto halo. Costoso en tiempo y personal. Se homogeneizan las opiniones. Todas las anteriores son correctas.

¿Cuál de estos procesos de planificación no tiene cabida dentro de un proceso participativo?. Proceso de evaluación. Proceso tecnocrático. Proceso de diagnóstico.

¿Cuál es el objetivo de la escalera de participación?. Poder escuchar a toda la población sobre una temática concreta. Promover mayor nivel de participación y empoderar a las personas y/o comunidades. Definir qué acciones o medidas se deben tomar en cada nivel de participación.

¿El proceso participativo es lineal?. Si, se trata de un proceso que se mantiene de principio a fin. Todos los procesos participativos son lineales ya que se gestionan del mismo modo. No, ya que se trata de un proceso cíclico y retroalimentado.

Para dar comienzo a un proceso participativo, ¿Se ha de contar con la información ya existente sobre dicho hecho?. Sí, siempre que exista esa posibilidad. No, hay que abordar el proceso desde 0. Sólo en algunos casos.

Dentro del proceso participativo, ¿Qué nombre recibe la unión de los diferentes profesionales, vecinos…?. Equipo motor. Grupo unitario. Grupo motor.

Una de las ventajas de la participación en la planificación es…. Proporciona una oportunidad para que los grupos sean escuchados. Un proceso participativo requiere poco tiempo. Los miembros se encuentran de acuerdos con los “expertos”.

¿Cuál de los siguientes principios no corresponden a la indagación apreciativa?. Poético. Anticipación. Negativo. Simultaneidad.

Dentro de los niveles de participación, ¿cuáles son los que se caracterizan por un bajo nivel de participación?. Gestión directa y control directo. Control directo y participación indirecta. Control directo y autogestión. A y B son correctas.

Entre los niveles de participación se encuentra: Naturaleza. Descripción directa. Objetivos operativos. Autogestión.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una ventaja de la participación en la planificación?. Trae consigo sentimientos de pertenencia. Enseñe habilidades que perduran más allá del proceso de planificación. Implica respeto para todos en la comunidad. No involucra a los actores importantes desde el principio, lo hace a mitad del proceso.

¿En qué fase del desarrollo de un proceso participativo tienen lugar las siguientes actividades: entrevistas individuales a referentes de entidades y entrevistas a grupos ajenos?. Superación del diagnóstico. Punto de partida. Trabajo de campo y escucha. Evaluación de la problemática y diseño participativo del proceso.

RCE. Atendiendo a los elementos más importantes de los conceptos de planificación, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?. Conlleva establecer objetivos, gestionar recursos escasos y crear un proyecto/plan/programa. Implica realizar un diagnóstico preliminar, y es entendida como conjunto de actividades puntuales, no como procesos. Se basa en la gestión de recursos excesivos, el establecimiento de objetivos y la organización de la acción humana.

RCE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la planificación en la historia?. La planificación surge con la Revolución Industrial. La planificación sólo se desarrolla en contextos democráticos. La planificación ha existido en todas las sociedades a lo largo de la historia.

RCE. ¿Cuál de los siguientes es un fundamento clave de la planificación?. Busca predecir con certeza absoluta el futuro y evitar cualquier imprevisto. Permite minimizar dificultades y riesgos previsibles, optimizando oportunidades. La planificación es un proceso estático y no requiere ajustes una vez elaborado el plan.

RCE. Relaciona los siguientes conceptos con su respectiva definición en la planificación: Futuro como destino → se entiende como algo inevitable, escrito y sobre lo que no se puede intervenir. Futuro como porvenir → se considera abierto, no definido, y sujeto a especulación e imaginación. Futuro como devenir → se concibe como un proceso histórico donde las acciones construyen el futuro. Todas son correctas.

RCE. De las siguientes opciones, ¿cuál crees que es la mejor forma de participación en la planificación?. Autocrática. Paternalista. Participativa.

RCE. ¿Qué tipos de necesidades se sitúan en el nivel profesional?. Necesidad normativa y comparativa. Necesidad experimentada y expresada. Necesidad normativa y expresada.

RCE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. La planificación no transforma la realidad. El proceso cíclico ascendente pretende acercarse a la misión. El punto de partida de la planificación es misión, valores y normas.

La programación tiene como objetivo responder a: 4 preguntas. 9 preguntas (¿Qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuánto?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿con qué?). 7 preguntas.

RCE. Según el nivel estratégico y táctico la consecución de objetivos…. No es un proceso inmediato, se consigue haciendo una sola acción. Se trata de un proceso inmediato, dado que se consigue con la suma de varias acciones. No es un proceso inmediato, ya que se consigue con la suma de varias acciones.

RCE. ¿Qué tipo de necesidad representa el hecho de inscribirse como demandante de empleo?. Necesidad expresada. Necesidad normativa. Necesidad experimentada.

RCE.La planificación operativa se centra en: La definición de prioridades y objetivos amplios y generales a largo plazo. La concreción de las acciones a corto plazo y el uso específico de recursos disponibles. La concreción de objetivos y estrategias en un tiempo y realidad, ordenando recursos y elaborando programas específicos.

RCE.¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la evaluación dentro del proceso de planificación?. La evaluación es un proceso que se realiza únicamente al final, sin influir en la toma de decisiones durante la ejecución. La evaluación busca conocer los efectos prácticos de las medidas introducidas y determinar si los resultados responden a los objetivos fijados. La evaluación no tiene relación con la eficacia y eficiencia de la intervención. únicamente valora la satisfacción de las personas usuarias.

RCE. ¿Cuál de los siguientes elementos describe mejor el punto de partida para la planificación en una entidad, según Alberich y Sotomayor (2013)?. Los elementos inmediatos. Recursos disponibles. la misión, visión y valores.

RCE. Imagina que estás diseñando un plan sobre drogodependencias. Tienes que diferenciar las actividades que forman parte del proceso de las que representan los resultados finales. ¿Cuál de los siguientes logros refleja un output final?. Organizar una serie de talleres para que los jóvenes comprendan los efectos del consumo de drogas y tomen conciencia de los riesgos. Distribuir recursos educativos como folletos y vídeos a los participantes para ayudarles a reflexionar sobre el impacto del consumo de drogas. Lograr una reducción significativa en el consumo de drogas entre los jóvenes y un aumento en su bienestar emocional, evidenciando en encuestas al final del programa.

RCE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evaluación en planificación es más correcta?. Se debe establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación en todas las fases. Solo se evalúan los planes estratégicos, no los programas. La evaluación solo es necesaria al finalizar un proyecto.

RCE. En la planificación social, ¿qué diferencia principal existe entre un plan y un programa?. No hay ninguna diferencia, ambos términos significan lo mismo. El plan define la estrategia general, mientras que el programa la concreta en acciones específicas. El programa establece los objetivos generales y el plan se encarga de su ejecución.

RCE. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la planificación normativa?. Esquemática y general. Se basa en proyectos concretos. A corto plazo.

RCE. En el contexto de planificación, un proyecto se refiere a…: Un instrumento específico para concretar acciones. Un plan general que abarca múltiples años. Una evaluación de todos los programas existentes.

RCE. Un programa es: Un itinerario a nivel operativo en el que se desarrollan acciones concretas. Es el instrumento que permite diseñar el nivel táctico de la planificación. Un instrumento que condiciona el resto de niveles de planificación.

RCE.¿Qué es un proyecto social?. Conjunto de actividades aisladas entre sí, que buscan producir bienes o servicios con el objetivo de satisfacer necesidades o resolver problemas sin limitaciones de tiempo. Conjunto de actividades articuladas entre sí, que buscan producir bienes y servicios con el objetivo de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y tiempo. Conjunto de actividades relacionadas entre sí, que buscan producir bienes o servicios con el objetivo de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto pero sin limitación de un tiempo específico.

RCE.La elaboración del diseño de un proyecto solo sirve como punto de referencia para otros individuos que deseen mejorar algo en específico pero no se lleva a la práctica: Verdadero. Falso.

RCE.¿Qué aspecto describe correctamente un proyecto en el contexto de la intervención social?. Un proyecto busca lograr resultados concretos mediante la provisión de servicios, utilizando recursos tangibles e intangibles de manera combinada. Un proyecto es únicamente una propuesta teórica que no requiere recursos específicos. Un proyecto solo se enfoca en la obtención de resultados intermedios, sin considerar el entorno ni los recursos necesarios.

RCE. ¿Cuál de las siguientes opciones describe adecuadamente un proyecto en el nivel operativo de la planificación?. Se trata de un ejercicio teórico que nos permite evaluar diferentes estrategias de intervención. Consiste en formular y ejecutar una intervención específica a través de un plan de trabajo que persigue alcanzar unos objetivos determinados. Es una serie de trabajos independientes que no necesitan una estructura definida a la hora de realizarlos.

RCE. ¿Qué 3 criterios debe presentar un proyecto?. Coherencia, pertinencia y relevancia. Originalidad, relevancia y pertinencia. Innovación, organización y coherencia.

RCE. ¿Cuál de las siguientes situaciones indica una falta de coherencia interna en un proyecto social?. El objetivo general del proyecto busca mejorar la calidad educativa y las actividades están enfocadas en capacitación docente y entrega de materiales escolares. El diagnóstico identifica desempleo juvenil como problema central, pero el objetivo específico del proyecto se centra en la prevención del consumo de drogas. Los resultados esperados del proyecto están redactados en términos medibles y verificables, alineados con las actividades propuestas.

RCE.¿Cuál de estos factores NO va recogido en la justificación de un proyecto?. El grado de incidencia. Las posibilidades reales de intervención. Las posibilidades de fallos el proyecto.

RCE. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo específico?. Promover la integración social, cultural y económica de los inmigrantes que llegan a Canarias, promoviendo el acceso a los servicios básicos, la mejora de sus condiciones de vida y el fortalecimiento de sus redes de apoyo. Fomentar la orientación legal, psicosocial y laboral a los inmigrantes, con el fin de que puedan acceder a sus derechos, mejora de su bienestar emocional y empezar su proceso de inclusión, social y laboral en Canarias. Implementar un programa de acompañamiento y asesoramiento durante 6 meses, que incluya talleres informativos sobre sus derechos y recursos disponibles, atención psicológica, individual y grupal, y apoyo en la búsqueda de empleo, con la participación de al menos 30 integrantes recién llegados.

RCE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un criterio SMART que sirve para definir objetivos?. El objetivo debe ser general para abarcar múltiples metas en un solo enunciado. El objetivo debe incluir una fecha límite para facilitar la planificación y evaluación. El objetivo debe centrarse en las acciones a realizar más que en los resultados esperados.

RCE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a los objetivos operativos?. Son propósitos generales que se alcanzan a largo plazo. Representan resultados concretos, medibles y observables que quieren lograr con actividades específicas. Están dirigidos únicamente a planificar programas de larga duración.

RCE. ¿Qué aspectos de la denominación del proyecto son claves para difundir y conseguir un mayor conocimiento del mismo por parte de la población?. Mantener la consistencia del proyecto, empleando el mismo nombre y elementos en todo momento. Crear un nombre atractivo, claro y conciso, asociado a los objetivos y valores del proyecto, usualmente acompañado de un subtítulo aclarativo sobre el proyecto. Las dos anteriores son correctas.

RCE. ¿Qué características principales deben tener los “objetivos operativos” de un proyecto social?. Ser amplios y de largo plazo, marcando la dirección general del proyecto. Ser claros, medibles, observables, alcanzables, compatibles y coherentes entre sí. Describir las intenciones generales y los efectos amplios que se buscan lograr en la comunidad.

RCE. Un proyecto social debe incluir un diagnóstico que…: Analice la realidad y detecte necesidades. -.

RCE. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la diferencia entre output final y outcome?. Un output final es un resultado tangible del proyecto, mientras que un outcome es el cambio o efecto que resulta de ese output. Un output final y un outcome son los mismos, ambos representan los productos finales del proyecto. Un outcome es un producto tangible del proyecto, mientras que un output final es un efecto a largo plazo.

La formulación de objetivos en un proyecto social no es necesario si se cuenta con una buena justificación: Verdadero. Falso.

RCE. ¿Cuál de los siguientes elementos se debe incluir en una breve descripción de un proyecto comunitario?. Un cronograma detallado de actividades y presupuesto financiero. La misión y visión institucional del grupo promotor del proyecto. La problemática o necesidad que se quiere resolver, el público al que va dirigido, y las acciones para atender la situación.

RCE. En la evaluación de un proyecto social, ¿qué aspecto es fundamental para medir su éxito y sostenibilidad a largo plazo?. La cantidad de recursos económicos utilizados en su ejecución. El grado en que se han cumplido los objetivos y el impacto generado en la comunidad. La rapidez con la que se ha implementado el proyecto.

RCE. ¿Qué diferencia principal existe entre el presupuesto y las necesidades de financiación en un proyecto social?. El presupuesto incluye solo los gastos imprevistos, mientras que la financiación cubre únicamente los recursos sociales. El presupuesto refleja todos los recursos necesarios, mientras que la financiación sólo contempla aquellos que no están disponibles en la entidad. El presupuesto se refiere a los ingresos esperados, y la financiación a los recursos asignados.

RCE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los recursos materiales en un proyecto social es correcta, según García y Ramírez (2002)?. Todos los recursos materiales deben adquirirse nuevos para garantizar su calidad y duración. Los recursos materiales no generan gastos adicionales como alquiler o mantenimiento. Ignorar estos aspectos lleva a una mala planificación del presupuesto. Los recursos materiales pueden ser inventariables o fungibles, según su duración y uso.

RCE. ¿Qué representa un Diagrama de Gantt en el contexto de un proyecto social?. Una estimación del presupuesto necesario para cada actividad. Un cuadro que relaciona las actividades de proyecto según su previsión temporal. Un listado de recursos humanos asignados a cada fase del proyecto.

RCE. ¿Es un taladro un bien material inventariable?. Verdadero. Falso.

RCE. De las siguientes definiciones, ¿Cuál hace referencia al Diagrama de Gantt?. Diagrama de proceso que se construye como un árbol de varias ramas: actuaciones por previsión de problemas. Diagrama de proceso que se construye como un cuadro de doble entrada: actuaciones/actividades por previsión de tiempos. Diagrama de proceso que se construye con enunciados escuetos y cuyas fechas significativas pueden señalarse con símbolos.

RCE. ¿Cuál es la principal utilidad de los diagramas en la temporalización de actividades?. Enumerar las actividades en orden alfabético. Expresar el proceso de manera gráfica, facilitando la comprensión de la interrelación y temporalización. Establecer la jerarquía de las actividades por orden de prioridad.

RCE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la planificación de proyectos es CORRECTA?. Las fases de un proyecto siempre deben ser rígidas y no pueden adaptarse a cambios. La planificación de fases sólo se aplica a proyectos pequeños. Dividir un proyecto en fases facilita la organización y el seguimiento del progreso.

RCE. ¿Cuál de las siguientes actividades corresponde a una acción indirecta y sucesiva?. Entrevistar a una familia para evaluar sus necesidades. Redactar un documento organizativo para futuras actividades. Realizar una intervención grupal en una comunidad.

RCE. Dentro de los recursos materiales, ¿qué caracteriza a los recursos fungibles?. Se consume con el uso y tienen una duración limitada. Requieren siempre un alto mantenimiento. Tienen una larga duración y no se consumen con el uso.

RCE.¿Cuál es uno de los principales objetivos de la evaluación?. Controlar exclusivamente el cumplimiento normativo. Mejorar la calidad de las intervenciones y facilitar la toma de decisiones. Inspeccionar y sancionar a los técnicos responsables.

RCE. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio de la evaluación?. Ser práctica y útil. Ser oportuna para no distorsionar el proceso. Ser subjetiva según el criterio del evaluador.

RCE. ¿Qué actitud es INCORRECTA al entender la evaluación?. Concebir como amenaza. Integrar en el funcionamiento organizativo. Aplicarla como una fuente de reflexión.

RCE. ¿Cuál es una característica que debe cumplir una evaluación eficaz, según los principios mencionados?. Debe ser fiable, ofreciendo resultados coherentes en diferentes momentos. Debe centrarse exclusivamente en los aspectos financieros. Debe ser subjetiva para adaptarse al contexto.

¿Cuál de estas opciones representa correctamente el objetivo final de la evaluación en intervención social?. Aumentar el número de beneficios independientemente de la calidad. Emitir un juicio de valor basado en criterios explícitos. Supervisar a los técnicos para garantizar la obediencia institucional.

RCE. ¿Cuáles son los principios de la evaluación?. Objetiva, válida, observable, medible, práctica. Objetiva, válida, oportuna, fiable, práctica. Subjetiva, válida, fiable, oportuna y práctica. Subjetiva, válida, individual, oportuna y práctica.

RCE.¿Cuál de estas opciones NO es una resistencia a la evaluación?. Reflexión. Consecuencias. Vigilancia. Control.

RCE.¿Qué valora la pertinencia en la evaluación?. Valora la coherencia de las actividades y tareas con los objetivos propuestos. Valora si el proyecto se aplica a la situación que le dio origen. Valora el producto final o resultado. Valora como se han aprovechado los recursos disponibles.

RCE. ¿Qué tipo de evaluación analiza los resultados al finalizar un proyecto?. Evaluación durante. Evaluación formativa. Evaluación ex-ante. Evaluación ex-post.

RCE. ¿Cuál de estas NO es una definición del concepto de evaluación?. Proceso sistemático de recogida y valoración de información para una toma de decisiones. Método de valoración educativa para medir el nivel de aprendizaje según respuestas a estímulos académicos. Análisis de los resultados del proyecto teniendo como parámetros los objetivos y metas ya propuestos. Estudio planificado, dirigido y realizado con el fin de ayudar a un grupo a juzgar el mérito de algún objeto.

RCE.¿Qué dilemas éticos pueden surgir durante el proceso de evaluación según Gambara y Vargas, 2007?. El evaluador debe evitar utilizar métodos mixtos en la recolección de información. El evaluador puede recibir presiones para alterar el informe de resultados. Se tiene que garantizar que los resultados se alineen con los intereses políticos del financista. El evaluador está obligado a compartir toda la información recopilada, incluso la confidencial.

RCE. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la evaluación de impacto según Cohen y Franco (1992)?. Evalúa únicamente la eficacia del equipo técnico durante la ejecución del proyecto. Se centra en comprobar si se cumplieron los objetivos planteados inicialmente. Analiza los cambios observados en la población tras la intervención, tanto previstos como no previstos. Solo se realiza al finalizar un proyecto para elaborar el informe económico.

RCE. ¿Cuál es una característica principal de la evaluación formativa?. Justificación: se define la evaluación formativa como la que acompaña el proceso educativo con el objetivo de mejorarlo mediante la toma de decisiones. -.

RCE. ¿Qué elemento es esencial para que la evaluación sea objetiva y coherente con los aprendizajes esperados?. Se destaca la importancia de los criterios de evaluación como elemento clave para asegurar la objetividad, la coherencia y la alineación con los aprendizajes esperados. -.

RCE. ¿Qué tipo de evaluación se realiza al finalizar una unidad didáctica o etapa del aprendizaje?. La evaluación sumativa se aplica al final de un proceso para valorar los resultados. -.

RCE. La evaluación continua implica realizar una única prueba al final del proceso enseñanza-aprendizaje: La evaluación continua se caracteriza por ser un proceso sistemático y permanente en el que se recogen datos de manera constante durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo al final. -.

RCE. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación es considerado cuantitativo?. -. Las rúbricas, ya que permiten recoger información cuantitativa valorando diferentes niveles de desempeño.

RCE. ¿Qué NO es una evaluación?. Control. Valoración sistemática de resultados. Análisis de eficacia y eficiencia. Apoyo a la toma de decisiones.

RCE. ¿Cuál de las siguientes es una técnica de evaluación cualitativa?. Cuestionario estructurado. Técnica del PHI. Grupo de discusión. Observación sistemática.

RCE. En la evaluación sumativa, el objetivo principal es: Mejorar la implementación del programa. Analizar la satisfacción de los trabajadores. Estudiar los resultados obtenidos al final. Formular nuevos programas sociales.

RCE. ¿Qué principio de evaluación implica obtener resultados iguales en momentos distintos?. Objetividad. Validez. Fiabilidad. Pertinencia.

RCE. Según la ISO 9001:2015, el objetivo de un sistema de calidad es: Reducir el personal de las organizaciones. Asegurar calidad en procesos y mejora continua. Imponer normas rígidas en los servicios sociales. Solo centrarse en la satisfacción económica.

RCE.¿Qué tipo de evaluación se realiza mientras se implementa un programa?. Evaluación ex-ante. Evaluación formativa. Evaluación ex-post. Evaluación sumativa.

RCE. ¿Por qué debe ser participativo un proceso de planificación?. Para que todas las personas implicadas puedan diseñarlo y evaluarlo. Para que los técnicos tomen todas las decisiones. Para acelerar los procesos administrativos.

RCE. ¿Qué significa la participación en servicios sociales?. Una consulta sin capacidad real de influencia. La influencia real de las personas usuarias. Solo asistir a reuniones formativas.

RCE. ¿Cuál es un nivel alto de participación?. Compartir información. Consulta. Autogestión.

RCE.¿Cuál es una desventaja de la planificación participativa?. Es muy rápida de realizar. Formación extra para los participantes. No necesita compromiso de las personas.

RCE. ¿Cuál es el primer paso de un proceso de indagación apreciativa?. Implementar las soluciones. Descubrir lo que funciona bien. Criticar los problemas actuales.

Denunciar Test