planificación en trabajo social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() planificación en trabajo social Descripción: examen tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué la planificación es una vacuna contra la rutina?. Porque al planificar dejamos de actuar inconscientemente. Porque si no no tenemos horizonte al que dirigirnos. Porque la planificación tiene variables que cambian dependiendo de la situación, caso, etc... Todas son correctas. ¿Cuáles son los elementos que forman parte del concepto de planificación?. Eficiencia, Racionalización, Es un proceso. Organizar recursos abundantes, racionalización y actividades dirigidas a los objetivos. Utilizar la mayor cantidad de recursos para el logro de los resultados, actividades dirigidas a los objetivos, es un proceso y eficiencia. La Planificación es... Un proceso continuo. Hay que estar planificando siempre o constantemente. No es un Proceso Continuo. Ya que sólo se planifica al comienzo. Ninguna es correcta. Juan es voluntario en una ONG, ahora está trabajando en el diseño de un plan. En esa labor tiene que elegir entre varias alternativas. ¿Según qué valores va a hacer la elección?. Sus Propios valores. Los de la ONG en la que trabaja. Ningunos, porque tiene que ser objetivo y sus valores o los de la ONG no importan. La Planificación... No puede ser rígida, ni limitar capacidades de intervención ni creatividad. No es una finalidad en sí misma. Facilita las intervenciones. Todas son correctas. Según Alemán y Trinidad, la planificación responde a un espíritu racionalista y cientificista. Por ello, ¿es correcto decir que la sociedad puede ser dirigida al logro de un objetivo en concreto?. Verdadero. Falso. ¿De qué se parte, previamente a la planificación, en la intervención como enfoque general que se va a dar a las actuaciones de la misma?. Elaboración de instrumentos. Ideología de quienes lideran el proceso. Misión, visión y valores. Según los tipos de necesidades que establece Bradshaw, la siguiente afirmación: “Julia, ha hablado con su grupo de amigos porque se siente excluida, ya que ell@s no hacen planes con ella ¿A qué tipo de necesidad hace referencia?. Necesidad normativa. Necesidad experimentada. Necesidad expresada. En el primer esquema general del proceso de planificación de ALBERICH Y SOTOMAYOR, 2013 cuando se llega a la evaluación y el cambio social: Se ha dado por terminada la intervención. Se vuelve a empezar con el proceso teniendo en cuenta el cambio cíclico ascendente. No es necesario empezar de nuevo, sino mejorar sólo aquellos aspectos que no han salido como se esperaba. En una organización se ha escuchado a los/as usuarios/as, estos expresan la necesidad de encontrar un trabajo, por lo tanto, la dirección ha decidido implementar un proyecto formativo de cocina. Según la participación en los tipos de planificación, podríamos decir que ha sido: Autocrática. Paternalista. Participativa. Para realizar el estudio del análisis de la realidad hay que seguir los siguientes pasos: Análisis de la perspectiva de los derechos sociales, investigación y estudio general. Análisis de fuentes de datos disponibles y estudio general de la realidad. Análisis de fuentes de datos disponibles, investigación (evaluación diagnóstica) ad hoc y estudio general sobre la zona. Juan y Lola están llevando a cabo la planificación de un proyecto comunitario en el municipio de Los Realejos. Según el contexto geográfico-sociopolítico, ¿qué tipo de planificación es dicho proyecto?. Autonómico. Local. Insular. En el análisis de necesidades, ¿qué tipo de necesidad es subjetiva y son los propios individuos quienes expresan lo que necesitan?. Necesidad experimentada. Necesidad expresada. Necesidad normativa. La planificación es un proceso... Lineal. Cíclico descendente. Cíclico ascendente. ¿Qué parte del proceso de planificación se encarga de especificar quiénes deben de tomar las decisiones?. Programación. Análisis de la realidad. Realización. Según el tiempo, que tipo de planificación se realiza a medio y corto plazo. Estratégica. Operativa. Táctica. ¿Qué tipos de planificaciones hay?. Normativa, alternativa, estratégica y táctica. Normativa, estratégica, táctica y operativa. Estratégica, conductual, normativa y operativa. El programa es: El instrumento que permite diseñar el nivel táctico de la planificación. El instrumento que permite diseñar el nivel estratégico de la planificación. El instrumento que permite diseñar el nivel normativo de la planificación. ¿Cuáles son las características propias del instrumento: “Proyecto”?. Plantea objetivos específicos con efectos concretos. Plantea objetivos generales. Plantea objetivos operativos con resultados concretos. La referencia que se hace para establecer los outputs finales es el: Análisis de las previsiones presupuestarias. Análisis de recursos. Análisis de la realidad o de necesidades. En cuanto a los elementos de un programa, las prioridades... Hace referencia a los fundamentos del programa, objetivos y recursos. Hace referencia a los soportes para la recogida de información. Hace referencia a estrategias de evaluación del programa e indicadores. El orden para ir de la idea al proyecto es... Tenemos una idea, pensamos que es realizable con los recursos existentes, nos incumbe, diseñamos el proyecto. Nos incumbe, tenemos una idea, diseñamos el proyecto, pensamos que es realizable con los recursos existentes. Señala la definición correcta de outputs finales: Recursos necesarios para hacer efectiva la oferta y que conllevan un coste. Nivel y modalidades de combinación de recursos e interacción de estos con el entorno institucional, personal y social. Logro de resultados concretos. Todas son correctas. Referente al nivel operativo, el proyecto es: Un ejercicio teórico. Es el ejercicio práctico más cercano a una realidad. Existe un único modelo para diseñarlos. B y C son correctas. Que el proyecto sea la unidad más pequeña de planificación, hace referencia a que está contenido dentro de un plan?. Verdadero. Falso. Un proyecto de intervención psicosocial basado en el acompañamiento de personas mayores ha sido bastante significativo bajo la percepción de los y las participantes, llegando a interiorizar ciertos elementos allí atendidos... La coherencia interna del proyecto. A la pertinencia a tenor de sus necesidades. La relevancia vital. A y C son correctas. ¿Qué características contienen los objetivos operativos?. Claros, medibles, observables, alcanzables, compatibles y coherentes entre sí. Claros, no observables, y abstractos. Claros, medibles, observables, alcanzables a largo plazo, compatibles y coherentes entre sí. Toda justificación ha de ser (...). Concreta; debe aludir a una situación de necesidad a mejorar. Concreta; debe centrarse en el uso de un enfoque basado en la visión negativa de carencia (posibilidades reales de intervención con garantías de éxito). Concreta; debe aludir a una situación de necesidad a mejorar con vistas a la puesta en práctica de una intervención paliativa. Los participantes, personas o colectivos a quienes favorecen los resultados del proyecto, sin participar directamente en el mismo son: Destinatarios directos. Destinatarios indirectos. Población excluida. En cuanto a la naturaleza de un proyecto es importante... Expresar la intención de lograr determinados resultados. Exponer las ideas y los aspectos más importantes del mismo (lo que se quiere realizar). Concretar el diagnóstico de la realidad. ¿Cuál de las siguientes opciones se trata verdaderamente de un objetivo operativo?. Facilitar la igualdad de oportunidades por medio de la búsqueda y promoción de una mayor inclusión social. Aumentar la calidad de vida de las personas mayores. Que el alumnado sea capaz de ampliar sus conocimientos en materia de inclusión social. En cuanto a la justificación del proyecto señala la que no es correcta: Señalar investigación o elementos teóricos que aporten a la justificación. Por qué el proyecto no es una propuesta viable para afrontar la situación. Pueden añadirse datos estadísticos. ¿Qué función tiene la justificación de un proyecto?. Determinar por qué es necesario el proyecto. Determinar los objetivos del proyecto. Determinar por qué no es importante la realización del proyecto. Las personas destinatarias de un proyecto son: Población perjudicada, destinatarios directos y población excluida. Destinatarios indirectos, población excluida, destinatarios directos y población perjudicada. Destinatarios directos e indirectos. Señala una de las recomendaciones a la hora de definir los objetivos: No es necesario referirse a cambios directamente observables. Uso del lenguaje informal. Debe estar directamente relacionado con la evaluación de los resultados. El proyecto TANITA es un recurso residencial para familias monomarentales es un proyecto dirigido a madres solas con hijos a cargo en situación de vulnerabilidad extrema ¿Quién es la población destinataria?. Familias monoparentales. Familias monomarentales. Familias monomarentales en situación de vulnerabilidad extrema. Los recursos materiales son: inventariables o bienes de capital. Fungibles o consumibles. Pueden derivarse gastos de alquiler o mantenimiento. Todas son correctas. ¿Qué es necesario para la descripción de un proyecto?. Coherencia. Sentido comun. A y D son correctas. Realismo. Las actividades de un proyecto pueden ser: Directas: no implican una relación de las personas (documentos). Indirectas: implican una relación con las personas (entrevistas, incidentes). Directas: implican una relación con las personas (entrevistas e intervenciones). Ambas implican una relación. ¿Cuál es la estructura de los recursos?. Monetarios, humanos, materiales e infraestructuras. Servicios, humanos, materiales y monetarios. Políticos, humanos, materiales y tecnológicos. Materiales, tecnológicos, humanos y monetarios. El presupuesto es: Expresión de recursos indirectos. Expresión monetaria del valor de los inputs o de los recursos necesarios. Materias primas, gastos mensuales, electricidad…. No se pueden incluir presupuestos para imprevistos. |