Plazos. Temas: 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Plazos. Temas: 3 Descripción: Examen Repaso Teórico (2) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
📚TEMA-3: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. ____________________________________________________ ____________________________________________________ 📄 CONSTITUCIÓN 📄. Arts: 97 A 116. ___________________________________________________ 🔴TÍTULO IV: DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN. ARTS: 97-107 ___________________________________________________________ Artículo 99 1. Después ⏱️ de cada renovación del... _____________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Regula el procedimiento de designación del Presidente del Gobierno. Una vez renovado el Congreso de los Diputados (por elecciones) o en los casos en que sea necesario (como la dimisión o pérdida de confianza de un Gobierno), el Rey inicia el proceso de investidura. 🔹 El proceso de investidura es el procedimiento parlamentario por el cual el Congreso de los Diputados otorga o niega su confianza a un candidato a la Presidencia del Gobierno. Cada vez que se necesita elegir un Presidente del Gobierno (tras elecciones generales, dimisión, moción de censura exitosa o pérdida de confianza), siempre se activa un proceso de investidura. No importa si un partido gana con mayoría absoluta o no: el Congreso tiene que votar la investidura del candidato que proponga el Rey. En España, según la Constitución (art. 99 CE), el pueblo no elige directamente al Presidente del Gobierno, sino a los diputados del Congreso. Son esos diputados quienes, tras las elecciones, votan la investidura del candidato que propone el Rey. Esto significa: →Aunque un partido gane las elecciones con mayoría absoluta de votos y escaños, el candidato no es automáticamente Presidente. →Necesita la aprobación formal del Congreso (la votación de investidura). →Si el Congreso no lo aprueba, aunque tenga más votos populares, no puede gobernar. Para ello, mantiene consultas con los representantes de los grupos políticos que tienen representación parlamentaria. Tras estas consultas, y a través de la mediación del Presidente del Congreso, el Rey propone un candidato a la Presidencia del Gobierno. __________________________________________________. Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey 🤴🏻 , previa ⏱️ consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey 🤴🏻 , posterior ⏱️ consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Presidente del Gobierno, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey 🤴🏻, previa ⏱️ consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Congreso de los Diputados, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Presidente del Gobierno, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey 🤴🏻, posterior ⏱️ consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Congreso de los Diputados, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno. Artículo 99 3. Si el Congreso de los Diputados, por el voto de... _________________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Establece cómo se elige al Presidente del Gobierno en el Congreso. 🔹 En la primera (1º) votación de investidura, el candidato necesita el apoyo de la MAYORÍA ABSOLUTA (176 diputados de 350). 🔹Si no lo consigue, se hace una segunda (2º) votación 48 horas después ⏱️, y en esta ya basta con la mayoría simple (más síes que noes, sin importar las abstenciones). Imaginemos que la primera votación fue un jueves y, esta votación fue fallida porque no consiguió la mayoría absoluta. La segunda (2ª) votación de investidura puede coincidir en sábado, domingo o festivo, porque el artículo 99.3 de la Constitución Española establece un PLAZO ESTRICTO ES DE 48 HORAS (DOS DÍAS), NO de “dos días hábiles”. Eso significa: Si la primera votación fue el jueves por la tarde, la segunda tendría lugar el sábado a la misma hora. No se retrasa al lunes, porque la norma constitucional fija un plazo temporal exacto, sin excepciones por calendario. 🔶 EJEMPLO: Caso práctico de investidura: elecciones y votaciones → Escenario electoral: 🔵Partido A: 150 diputados. 🔴Partido B: 120 diputados. 🟢Otros partidos pequeños: 80 diputados (repartidos). 👉🏼Total: 350 diputados (número real en España: 350). El Rey 🤴🏻, tras consultar con los grupos políticos y a través del Presidente del Congreso, propone al candidato del 🔵 Partido A como Presidente. 1️⃣ Primera votación: mayoría absoluta 📅Fecha: Jueves, 10 de octubre, a las 17:00 h. Para ser investido en esta primera votación se necesita mayoría absoluta: 176 votos (la mitad más uno de los 350 diputados). Mayoría absoluta (176 votos): se exige en la primera votación porque refleja un nivel fuerte de apoyo parlamentario. 📊 Resultado: →Síes: 170 (150 del 🔵 Partido A + 20 pactos). →Noes: 160 (principalmente del 🔴 Partido B y 🟢 otros). →Abstenciones: 20. ❌ No alcanza los 176 votos necesarios → fracasa la primera votación. 2️⃣ Segunda votación: mayoría simple 📅 Fecha: Sábado, 12 de octubre, a las 17:00 h (exactamente 48 horas después). En esta segunda votación solo necesita mayoría simple, es decir: más (+) votos a favor que en contra, sin importar el número de abstenciones. 📊 Resultado: →Síes: 170. →Noes: 160. →Abstenciones: 20. ✅ Como los síes (170) son más que los noes (160), el candidato obtiene la confianza del Congreso. 👉 El Rey, de acuerdo con el artículo 99.3 de la Constitución, lo nombra Presidente del Gobierno. ________________________________________________________________. La mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey 🤴🏻 le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho (48) horas después ⏱️ de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple. La mayoría simple de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey 🤴🏻 le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación treinta y seis (36) horas después ⏱️ de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría absoluta. La mayoría simple de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey 🤴🏻 le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación veinticuatro (24) horas después ⏱️ de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría absoluta. La mayoría simple de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey 🤴🏻 le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación setenta y dos (72) horas después ⏱️ de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría absoluta. Artículo 99 5. Si transcurrido el plazo de... ________________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Establece un plazo límite de dos (2) meses para que el Congreso de los Diputados invista a un Presidente del Gobierno. Este plazo comienza a contar desde la PRIMERA (1ª) VOTACIÓN de investidura. Si en esos dos (2) meses ningún candidato consigue la confianza del Congreso, se evita prolongar indefinidamente la situación de bloqueo político. Cuando la Constitución habla de “plazo de dos (2) meses” se refiere a días naturales, es decir, se cuentan todos los días consecutivos sin excluir sábados, domingos ni festivos. 📎 Por tanto, si la PRIMERA (1ª) VOTACIÓN de investidura se celebra un jueves, el plazo de dos meses empezará a contar ese mismo día y terminará exactamente dos meses después, incluyendo todos los fines de semana y festivos. No se detiene ni se suspende por ningún motivo; es un cómputo continuo de días naturales. En ese caso, el Rey🤴🏻 tiene la obligación de disolver automáticamente el Congreso y el Senado y convocar nuevas elecciones generales. Este acto lo hace siempre con el refrendo del Presidente del Congreso, porque se trata de una decisión institucional de gran trascendencia que debe contar con aval parlamentario. _______________________________________________________. Dos (2) meses ⏱️, a partir de la primera (1ª) votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey 🤴🏻 disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso. Dos (2) meses ⏱️, a partir de la primera (1ª) votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey 🤴🏻 disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Tribunal Constitucional. Tres (3) meses ⏱️, a partir de la primera (1ª) votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey 🤴🏻 disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Tribunal Supremo. Un (1) mes ⏱️, a partir de la primera (1ª) votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey 🤴🏻 disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Tribunal Supremo. Artículo 101 2. El Gobierno cesante... _________________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Cuando un Gobierno cesa, ya sea por finalización del mandato tras elecciones, dimisión, pérdida de confianza parlamentaria o fallecimiento de su Presidente, no deja de actuar de inmediato. En su lugar, se convierte en un Gobierno en funciones, que sigue ejerciendo sus responsabilidades, pero limitadas a lo necesario para la administración ordinaria y la continuidad del Estado, hasta que el nuevo Gobierno tome posesión oficialmente. Esto evita vacíos de poder y asegura que los servicios públicos y decisiones urgentes puedan seguir funcionando. 🔶 EJEMPLO: Imaginemos que se celebran elecciones generales el 28 de abril 📅 y el Gobierno actual cesa ese mismo día. El Gobierno anterior sigue gestionando los asuntos del país, como aprobar pagos, gestionar la sanidad o coordinar emergencias, pero no puede aprobar leyes nuevas ni grandes reformas. El nuevo Gobierno toma posesión el 12 de mayo 📅. Desde el 28 de abril 📅 hasta el 12 de mayo 📅, el Gobierno anterior actúa en funciones, asegurando que el país no quede sin administración ni dirección política. ________________________________________________. Continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno. Continuará en funciones hasta la toma de posesión de la votación del Tribunal Constitucional. No continuará en funciones aunque no se haya tomado la posesión del nuevo Gobierno. No continuará en funciones hasta la toma de posesión de la votación del Tribunal Constitucional. 🔴 TÍTULO V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Arts: 108-116. ________________________________________________ Artículo 111 1. El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un... ______________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Establece que el Gobierno y cada uno de sus miembros deben responder ante las Cámaras (Congreso y Senado) mediante interpelaciones y preguntas. Esto significa que los parlamentarios tienen derecho a solicitar explicaciones y justificaciones sobre la acción del Ejecutivo. La ley regula que existan tiempos mínimos semanales dedicados a este tipo de debates, asegurando que los parlamentarios puedan ejercer su función de control de manera regular y efectiva. El propósito es garantizar que el Gobierno rinda cuentas de sus decisiones y políticas directamente ante los representantes de la ciudadanía. Esto protege la transparencia, permite a los diputados y senadores evaluar la gestión y evita que el Ejecutivo actúe sin supervisión. ________________________________________. tiempo mínimo ↓ semanal ⏱️. tiempo mínimo ↓ mensual ⏱️. tiempo máximo ↑ semanal ⏱️. tiempo máximo ↑ mensual ⏱️. Artículo 113 3. La moción de censura NO PODRÁ SER VOTADA hasta que transcurran... ____________________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Regula los plazos para la tramitación de una moción de censura. Establece que no puede votarse hasta cinco (5) días después de su presentación, lo que da tiempo para un debate adecuado y para que los diputados analicen la propuesta. Durante los dos primeros días desde la presentación, otros diputados pueden presentar mociones de censura alternativas, cada una con su propio candidato a la Presidencia del Gobierno. En este contexto los plazos se cuentan en días naturales, es decir, incluyen sábados, domingos y festivos. 📎 Por tanto: Si una moción de censura se presenta un lunes, los 5 días mínimos para LA VOTACIÓN SE CUENTA DESDE ESE MISMO LUNES COMO DÍA 1. La votación podría realizarse como muy pronto el viernes. Los 2 primeros días para presentar mociones alternativas también se cuentan de forma natural: lunes y martes. Durante estos días cualquier grupo de diputados puede presentar su propia moción con un candidato alternativo. Esto garantiza que el Congreso tenga tiempo suficiente para reflexionar y debatir sobre la censura, evitando decisiones apresuradas. Además, permite que existan alternativas, asegurando un proceso democrático en el que se pueden presentar varias opciones para reemplazar al Gobierno actual. ______________________________________________. Cinco (5) días desde su presentación ⏱️. En los dos (2) primeros días ⏱️ de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. Cinco (5) días desde su presentación ⏱️. En los tres (3) primeros días ⏱️ de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. Diez (10) días desde su presentación ⏱️. En los cinco (5) primeros días ⏱️de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. Diez (10) días desde su presentación ⏱️. En los tres (3) primeros días ⏱️de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas. Artículo 113 4. Si la moción de censura no fuere aprobada por el... ____________________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Establece que, si una moción de censura presentada al Congreso de los Diputados no es aprobada, los diputados que la promovieron NO PODRÁN PRESENTAR otra moción de censura durante el mismo período de sesiones. Esto significa que los mismos autores no pueden intentar de nuevo reemplazar al Gobierno hasta que comience un nuevo ciclo legislativo o período de sesiones. Cuando se habla de “nuevo ciclo legislativo o período de sesiones”, se refiere a dos cosas relacionadas, pero distintas: 🔹Nuevo ciclo legislativo: Es el conjunto completo de años que dura una legislatura desde su inicio hasta su final, normalmente cuatro años tras unas elecciones generales. Cuando termina la legislatura y se celebran nuevas elecciones, comienza un nuevo ciclo legislativo. 🔹Nuevo período de sesiones: Es una subdivisión dentro de un mismo ciclo legislativo. Normalmente, cada año hay un período de sesiones ordinario, por ejemplo, de septiembre a julio, con descansos en verano y vacaciones. Cada período de sesiones marca un “reinicio” en la actividad parlamentaria: se presentan nuevos debates, leyes, mociones, etc. En el contexto de la moción de censura: 🔹Si la moción no se aprueba, los diputados que la presentaron no pueden volver a intentarlo durante ese mismo período de sesiones (por ejemplo, de septiembre a julio). 🔹Podrán intentarlo cuando comience un nuevo período de sesiones (al año siguiente) o, si hay elecciones y termina la legislatura, en el nuevo ciclo legislativo. 🚨IMPORTANTE: La limitación del artículo se aplica solo a los diputados que ya presentaron la moción anterior y no tuvo éxito. No impide que otros diputados, distintos a los anteriores, puedan promover otra moción de censura en el mismo período de sesiones, siempre que cumplan los requisitos (como reunir al menos la décima parte del Congreso y proponer un candidato a la Presidencia del Gobierno). Aplicación de la limitación: Si un grupo de diputados presenta una moción de censura que no se aprueba, ellos no pueden presentar otra moción mientras dure ese período de sesiones. Sin embargo, otros diputados, distintos a los que presentaron la primera moción, sí pueden presentar una nueva moción de censura dentro del mismo período de sesiones, siempre cumpliendo los requisitos legales (décima parte del Congreso, candidato a la Presidencia, etc.). ________________________________________________________. Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. Congreso, sus signatarios podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. Gobierno, sus signatarios podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. Gobierno, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones. Artículo 115 1. El Presidente del Gobierno, previa ⏱️ deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, que será decretada por el Rey. El... _____________________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Establece que el Presidente del Gobierno, tras consultar con su Consejo de Ministros y actuando bajo su responsabilidad exclusiva, puede proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales. Esta propuesta no se realiza de manera unilateral: debe ser decretada por el Rey, quien formaliza la disolución. Además, el decreto de disolución debe fijar la fecha de las elecciones, garantizando que se convoque de manera clara y organizada la renovación de las Cámaras. 🚨El Artículo 115 regula la disolución del Congreso o Senado por INICIATIVA del Gobierno, y no tiene relación directa con la moción de censura. _____________________________________________. Decreto 📜 de disolución fijará la fecha 📅 de las elecciones. Auto 📜 de disolución fijará la fecha 📅 de las elecciones. Auto 📜 de disolución no fijará la fecha 📅 de las elecciones. Mandamiento 📜 de disolución fijará la fecha 📅 de las elecciones. Artículo 115 3. No procederá nueva disolución antes de que transcurra... _____________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Establece un límite temporal para la disolución de las Cámaras: no se puede disolver el Congreso o el Senado de nuevo hasta que haya pasado al menos un año desde la última disolución, excepto en el caso previsto en el Artículo 99.5, que regula la imposibilidad de investir a un Presidente del Gobierno en dos meses, lo que obliga a convocar nuevas elecciones. 🔶 EJEMPLO: El Gobierno disolvió el Congreso el 1 de febrero de 2025 y se celebraron elecciones el 1 de marzo de 2025. El nuevo Congreso toma posesión el 15 de marzo de 2025. En junio de 2025, el Gobierno considera disolver nuevamente las Cámaras para convocar elecciones anticipadas por motivos estratégicos. Esto no sería posible, porque no ha transcurrido un año desde la anterior disolución. Solo si no se logra investir un Presidente en dos meses tras la primera votación, se permitiría la disolución anticipada según art. 99.5. ______________________________________________. Un (1) año desde la anterior ⏱️, salvo lo dispuesto en el artículo 99, apartado 5. Seis (6) meses desde la anterior ⏱️, salvo lo dispuesto en el artículo 99, apartado 5. Dos (2) años desde la anterior ⏱️, salvo lo dispuesto en el artículo 99, apartado 5. Tres (3) meses desde la anterior ⏱️, salvo lo dispuesto en el artículo 99, apartado 5. Artículo 116 2. El estado de alarma será declarado por... ___________________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: Regula la declaración del estado de alarma, que es una situación excepcional que permite al Gobierno adoptar medidas urgentes ante crisis graves (como desastres naturales o emergencias sanitarias). El Gobierno lo declara mediante decreto aprobado en Consejo de Ministros, y este decreto tiene una duración máxima de 15 días. El Congreso de los Diputados debe ser informado inmediatamente y, sin su autorización, no se puede prorrogar el estado de alarma más allá de esos 15 días. Además, el decreto debe especificar el ámbito territorial donde se aplican las medidas, evitando que se declare de forma indefinida o sin límites claros. Exactamente. Lo puedes ver así: 🔹Declaración inicial: El Gobierno aprueba por sí mismo el estado de alarma mediante decreto del Consejo de Ministros. 🔹Duración máxima inicial: 15 días naturales, contados a partir del decreto. Durante esos 15 días el Gobierno puede aplicar las medidas que haya establecido. 🔹Prórroga: Si el Gobierno quiere extender más allá de los 15 días, no puede decidirlo solo; necesita la autorización del Congreso de los Diputados. Sin esa autorización, no se puede prolongar el estado de alarma. 💡 Es importante: los 15 días iniciales corren sí o sí, contados por días naturales, incluyendo fines de semana y festivos. La intervención del Congreso asegura control parlamentario sobre medidas excepcionales, evitando que el Gobierno prolongue la alarma indefinidamente sin supervisión. 🔶 EJEMPLO: El Gobierno declara el estado de alarma el lunes 1 de septiembre. Inicio del conteo: 1 de septiembre (lunes) → día 1. Duración: 15 días naturales, contando sábados, domingos y festivos. Final del plazo: Día 15 será el lunes 15 de septiembre. ✅ Durante estos 15 días (1–15 de septiembre), el Gobierno puede aplicar todas las medidas de alarma que considere necesarias, como limitaciones de movilidad o cierre de actividades. Prórroga: Si quiere extender el estado de alarma más allá del 15 de septiembre, debe solicitar la autorización del Congreso de los Diputados. Sin esa aprobación, el estado de alarma expira automáticamente el 15 de septiembre. _____________________________________________________. El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince (15) días ⏱️, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo ⏱️. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. El Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince (15) días ⏱️, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización podrá ser prorrogado dicho plazo ⏱️. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. El Consejo de Ministros mediante decreto acordado por el Gobierno por un plazo máximo de diez (10) días ⏱️, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo ⏱️. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. El Consejo de Ministros mediante decreto acordado por el Gobierno por un plazo máximo de diez (10) días ⏱️, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización podrá ser prorrogado dicho plazo ⏱️. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Artículo 116 3. El estado de excepción será declarado por... ______________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: El estado de excepción es una medida excepcional que permite al Gobierno tomar decisiones especiales para garantizar el orden público y la seguridad en situaciones graves que no alcancen la gravedad del estado de sitio. Para declararlo, el Gobierno debe acordarlo en Consejo de Ministros y contar previamente con la autorización del Congreso de los Diputados, lo que garantiza un control democrático. Estado de excepción (Artículo 116.3 CE): NO PUEDE INICIARSE sin autorización previa del Congreso. El decreto que declara el estado de excepción debe especificar los efectos concretos de la medida, el territorio al que se aplica y su duración, que por ley no puede superar los 30 días. Si fuera necesario prolongarlo, puede prorrogarse otro período máximo de 30 días, pero siempre con la misma autorización del Congreso, manteniendo así el equilibrio entre urgencia y control parlamentario. 🔹Declaración inicial del estado de excepción: La autoridad es el Gobierno, pero necesita la autorización previa del Congreso de los Diputados antes de decretarlo. La duración inicial no puede exceder de 30 días naturales. 🔹Prórroga: Solo se puede prorrogar por un plazo igual de 30 días, es decir, una única prórroga, y siempre con la autorización del Congreso. No hay posibilidad de sucesivas prórrogas más allá de esos 30 días adicionales. 🔹Duración máxima total: Con la prórroga incluida, el estado de excepción no puede superar los 60 días naturales. _____________________________________________________________. El Gobierno mediante DECRETO acordado en Consejo de Ministros, previa ⏱️ autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración⏱️ , que no podrá exceder de treinta (30) días ⏱️, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. El Gobierno mediante AUTO acordado en Consejo de Ministros, previa ⏱️ autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración⏱️ , que no podrá exceder de treinta (30) días ⏱️, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. El Gobierno mediante AUTO acordado en Consejo de Ministros, previa ⏱️ autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración ⏱️, que no podrá exceder de veinte (20) días ⏱️, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. El Gobierno mediante DECRETO acordado en Consejo de Ministros, previa ⏱️ autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración ⏱️, que no podrá exceder de veinte (20) días ⏱️, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos. Artículo 116 4. El estado de sitio será declarado por la... _________________________________________________ 📌 EXPLICACIÓN: El estado de sitio es una medida excepcional que solo puede ser propuesta por el Gobierno, pero para su declaración se requiere la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Esto significa que más de la mitad del total de diputados (actualmente 176 de 350) deben aprobarlo, asegurando que la decisión cuente con un amplio consenso parlamentario. Además, el Congreso define el ámbito territorial, la duración y las condiciones del estado de sitio, lo que limita el poder del Gobierno y garantiza un control democrático. 🚨 En resumen: NO HAY un número de días ⏱️ predefinido ni un límite de prórrogas ⏱️; todo depende de la decisión del Congreso al aprobar la declaración. 🔶 EJEMPLO: Se produce un levantamiento violento en varias ciudades de España que amenaza la seguridad del Estado. → Procedimiento: El Gobierno propone declarar el estado de sitio. El Congreso vota: de 350 diputados, 180 votan a favor, logrando la mayoría absoluta. → El Congreso fija: Ámbito territorial: ciudades afectadas. Duración: 15 días. Condiciones: limitación temporal de desplazamientos y reuniones. Resultado: La medida se aplica temporalmente y bajo control parlamentario, asegurando proporcionalidad y supervisión democrática. __________________________________________________. Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. (🔹NO HAY un número de días ⏱️ predefinido ni un límite de prórrogas ⏱️; todo depende de la decisión del Congreso al aprobar la declaración). Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Senado determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. (🔹NO HAY un número de días ⏱️ predefinido ni un límite de prórrogas ⏱️; todo depende de la decisión del Congreso al aprobar la declaración). Mayoría simple del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. ( 🔹NO HAY un número de días ⏱️ predefinido ni un límite de prórrogas ⏱️; todo depende de la decisión del Congreso al aprobar la declaración). Mayoría simple del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Senado determinará su ámbito territorial, duración y condiciones. ( 🔹NO HAY un número de días ⏱️ predefinido ni un límite de prórrogas ⏱️; todo depende de la decisión del Congreso al aprobar la declaración). 📄 LEY DE GOBIERNO 50/97📄 _____________________________________________________ 🔴 TÍTULO I: DEL GOBIERNO: COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y ÓRGANOS DE COLABORACIÓN Y APOYO. ARTS: 1-10 🟣 CAPÍTULO II: De los órganos de colaboración y apoyo del Gobierno. Arts: 7-10. _______________________________________________________. SI. NO. |