PLT 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PLT 2 Descripción: PROCESO DE LIDERAZGO DE TROPAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
101. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al concepto de una tarea esencial?. a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias. 102. Usted es el comandante del BS 1/54 y recibe del comandante de compañía la orden preparatoria inicial para la ejecución de una acción táctica defensiva. ¿Cuántos pasos del PLT deberá desarrollar para emitir la orden de acción táctica del pelotón inclusive?. a. Seis. b. Cinco. c. Nueve. d. Siete. 103. ¿Cuál es el tipo de planificación que se desarrolla en forma simultánea con el escalón superior y escalón subordinado, conforme se van emitiendo las órdenes preparatorias?. a. Planificación deliberada. b. Planificación horizontal. c. Planificación paralela. d. Planificación directa. 104. Indique a qué tipo de terreno se refiere el siguiente enunciado “Terreno que obstaculiza el movimiento en cierto grado, reduce la velocidad del movimiento de tropas, presenta pendientes que pueden afectar la progresión de avance de tropas motorizadas y/o blindadas, etc.”. a. Terreno ligeramente restringido. b. Terreno restringido. c. Terreno no restringido. d. Terreno severamente restringido. 105. ¿Cuál de las siguientes órdenes preparatorias recibidas, constituye el producto para desarrollar el tercer paso del PLT?. a. Orden preparatoria inicial. b. Orden preparatoria N° 2. c. Orden de acción táctica. d. Orden fragmentaria. 106. ¿Cuál de las siguientes órdenes preparatorias, constituye el producto de la segunda parte del tercer paso del PLT (desarrollo de la maniobra)?. a. Orden fragmentaria. b. Orden preparatoria N° 3. c. Orden preparatoria N° 2. d. Orden preparatoria inicial. 107. ¿En la creación del plan tentativo cuál es el subpaso que a nivel pelotón será omitido?. a. El análisis de las Normas de comportamiento. b. El análisis de las Tropas disponibles. c. El análisis de las Consideraciones civiles. d. Ningún subpaso puede ser omitido. 108. ¿Qué es el área de interés?. a. Es el área de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. b. Es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. c. Es el área de la cual se requiere indicios para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. d. Es el área geográfica de la cual se requiere indicios para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. 109. Al referirnos a: “Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, y pueden ser ejecutados por más de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación”. ¿A qué actividad/actividades inherentes al PLT nos referimos?. a. Actualización del plan tentativo. b. Movimientos y reconocimientos. c. Emisión de órdenes. d. Completamiento del plan. 110. Antes de ejecutar un reconocimiento ¿qué es necesario emitir?. a. Orden fragmentaria. b. Plan de acción. c. Orden de reconocimiento. d. Instrucciones de coordinación. 111. Una vez realizado el reconocimiento ¿qué se debe emitir inmediatamente?. a. Informe de reconocimiento. b. Planes de contingencia. c. Orden de acción táctica. d. Informe para completamiento del plan. 112. Como parte de la distribución del tiempo es necesario considerar porcentajes ideales que permitan al comandante aprovechar su tiempo disponible para la planificación. En este sentido indique, ¿cuál es el porcentaje de tiempo ideal con respecto a la hora que es recibida la misión, para ya haber emitido la orden preparatoria N° 2?. a. 60% del tiempo disponible para la planificación. b. 50% del tiempo disponible para la planificación. c. 40% del tiempo disponible para la planificación. d. 60% del tiempo disponible para la ejecución. 113. Como parte de la distribución del tiempo es necesario considerar porcentajes ideales que permitan al comandante aprovechar su tiempo disponible para la planificación. En este sentido indique, ¿cuál es el porcentaje de tiempo ideal con respecto a la hora que es recibida la misión, para ya haber emitido la orden preparatoria N° 3?. a. 50% del tiempo disponible para la planificación. b. 60% del tiempo disponible para la planificación. c. 20% del tiempo disponible para la planificación. d. 80% del tiempo disponible para la planificación. 114. Del enunciado “…los comandantes deben ensayar con sus subordinados en un terreno similar al área de operaciones, inicialmente en adecuadas condiciones de luz y después con visibilidad limitada…”, ¿a qué tipo de ensayo se refiere?: a. Ensayo de apoyo. b. Ensayo final. c. Ensayo de fuerza reducida. d. Ensayo preliminar. 115. ¿Cuál es el orden de los párrafos que componen una orden de acción táctica?: Lista de elementos. a. 4, 2, 1, 5, 3. b. 4, 1, 2, 3, 5. c. 4, 1, 2, 5, 3. d. 4, 2, 1, 3, 5. 116. Dentro de la maniobra, ¿cuál es el orden de los aspectos que se toman en cuenta para enunciar el cómo idealmente se empleará una unidad de maniobra?: a. 3, 4, 7, 5, 6, 1, 2. b. 3, 4, 6, 7, 5, 1, 2. c. 3, 6, 4, 5, 7, 1, 2. d. 3, 4, 6, 5, 7, 1, 2. 117. ¿Cuáles son las partes que estructuran el párrafo tercero “EJECUCIÓN” de una orden de acción táctica?. a. 1,4,6. b. 2,4,5. c. 1,4,5. d. 2,3,4. 118. ¿Cuáles son las partes que estructuran el párrafo primero “SITUACIÓN” de una orden de acción táctica?. a. 2,3,6. b. 2,4,6. c. 1,4,5. d. 1,5,6. 119 ¿Cuáles de las siguientes opciones son partes que estructuran el subpárrafo a. “FUERZAS ENEMIGAS” del párrafo primero “SITUACIÓN” de una orden preparatoria N° 2?. a. 1,2,4. b. 5,1,6. c. 1,4,5. d. 1,5,6. 120. Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación. Esta afirmación corresponde a: a. Realizar Movimientos. b. Recepción de la misión. c. Emisión de la Ord. Prep. Inicial. d. Emisión de la Orden de acción tácticas. 121. La recepción de la misión se considera un proceso mental donde existen algunas variables que se debe analizar, basada en la información entregada por el escalón superior. Estas variables son: a. 1,2,4,5,6,7. b. 1,3,4,5,6,8. c. 1,3,4,5,7,8. d. 1,2,3,4,5,6. 122.. Para el análisis de la misión es necesario contar con los siguientes insumos del escalón superior: a. 1,3,4. b. 1,2,3. c. 1,4,5. d. 1,3,5. 123. Relacione los siguientes ejemplos con las tareas que se obtienen de una orden de acción táctica, orden preparatoria u orden fragmentaria: a. 1c,2a,3b. b. 1a,2b,3c. c. 1b,2c,3a. d. 1b,2a,3c. 124. El calco donde se puede evidenciar el terreno restringido, severamente restringido y no restringido se le conoce como: a. Calco de Obstáculos combinados. b. Calco de Obstáculos. c. Calco de Terreno Clave. d. Calco de drenaje. 125. El curso de acción del enemigo responde al análisis de los siguientes factores: a. Composición, dispositivo y efectivos. b. Composición, ubicación y efectivos. c. Capacidades, dispositivo y efectivos. d. Ninguna de las anteriores. 126 La orden preparatoria inicial (Paso 2) tiene como objetivo dentro de la planificación: a. Iniciar con el cálculo del tiempo disponible. b. Permitir la planificación paralela. c. Determinar la maniobra para iniciar las operaciones. d. Ninguna de las anteriores. 127 Al nivel pelotón, una vez que se haya emitido la orden preparatoria inicial y se haya recibido la orden preparatoria No. 2, y la orden preparatoria No. 3 en una planificación paralela, los comandantes deben: a. Emitir la orden preparatoria 3. b. Emitir la OAT. c. Crear un plan tentativo. d. Elaborar la misión reestructurada. 128. El lugar general donde se conduce una operación bélica, y donde se analizan: el área de interés, área de influencia y área de operaciones se conoce como: a. Encuadramiento. b. Escenario del campo de batalla. c. Límites del campo de batalla. d. Áreas geográficas. 129. La herramienta gráfica que ayuda al comandante a observar la relación horizontal y vertical de las unidades dentro del concepto de la operación del comandante del escalón superior se conoce como: a. Diagrama de unidades empleadas. b. Diagrama de unidades adyacentes. c. Diagrama de propósitos. d. Diagrama de unidad de esfuerzo. 130. Para el desarrollo del curso de acción enemigo se debe considerar unas variables que pueden sintetizarse en un acrónimo que se conoce como: a. FRADDEO. b. FRADETP. c. FRADEOP. d. FRADTO. 131. Para el desarrollo del curso de acción propio se debe considerar unas variables que pueden sintetizarse en un acrónimo que se conoce como: a. FRADEO. b. FRADETP. c. FRADDTP. d. FRADTP. 132 Para el análisis de las tropas disponibles se debe considerar la organización de las subunidades disponibles tomando en cuenta: a. Un nivel abajo. b. Tres niveles abajo. c. Dos niveles abajo. d. El mismo nivel. 133. Los métodos que no atentan con el principio de buena fe, entre los que se destacan las estratagemas, armas y equipos simulados, etc., se conoce como: a. Métodos permitidos de guerra. b. Métodos no agresivos de guerra. c. Procedimientos civiles. d. Ninguna de las anteriores. 134. Las consideraciones físicas por sus siglas ECOPE hace referencia a: a. 1,3,5,6,7. b. 2,3,5,6,7. c. 1,3,4,6,7. d. 2,4,5,6,7. 135 Para la distribución del tiempo disponible, una regla general en todos los niveles que se debe considerar para la planificación y emisión de la OAT es la siguiente: a. 1/3 para la unidad que planifica y 2/3 para las unidades subordinadas. b. 1/3 para las unidades subordinadas y 2/3 para la unidad que planifica. c. Distribuir el tiempo de acuerdo con la situación. d. El comandante define como distribuye el tiempo. 136. Para la organización inicial de los medios se debe considerar los siguientes puntos importantes para la distribución de las fuerzas: a. 1,3,5. b. 1,2,5. c. 1,2,4. d. 1,3,4. 137. Para el desarrollo de la orden preparatoria inicial se deberán considerar los siguientes aspectos: a. 1,2,3. b. 1,3,4. c. 1,3,5. d. 1,3,6. 138. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea esencial: a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias. 139. ¿Qué variables de la misión se analizan mentalmente cuando realizamos el paso 1 del PLT?: a. METTTTC. b. METTCC. c. METTTC. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 140. ¿Cuántos pasos tiene el PLT en una planificación directa?: a. Nueve. b. Seis. c. Siete. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 141.. Es aquella tarea que describe los resultados o efectos que el comandante desea lograr con sus medios: a. Tarea táctica. b. Tarea esencial. c. Tarea prescrita. d. Tarea deducida. 142. . Es cuando dos o más escalones planifican la misma acción táctica simultáneamente utilizando órdenes preparatorias: a. Planificación ordenada. b. Planificación deliberada. c. Planificación horizontal. d. Planificación paralela. 143 Indique a qué tipo de terreno se refiere el siguiente enunciado “Facilita el movimiento en cierto grado, reduce la velocidad del movimiento de tropas, presenta pendientes que pueden afectar la progresión de avance de tropas motorizadas y/o blindadas, etc.”. a. Terreno libre. b. Terreno restringido. c. Terreno severamente. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 144. Escoja la respuesta correcta referente al concepto de “campos de tiro”. a. Es el área que un arma o sistema de armas que no puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. b. Es el área que un arma o sistema de armas puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. c. Es el área que un arma o sistema de armas que puede cubrir de forma aleatoria desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. d. Es el área que un arma o sistema de armas que puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada, se aplican solo a las armas amigas.. 145.. Del enunciado “Constituye toda la información que se refiere al enemigo” ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: a. RICC. b. RPI (Requerimientos prioritarios de inteligencia). c. EEIA. d. RIFA. 146. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior”¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: a. RICC. b. RPI. c. EEIA. d. RIFA. 147.. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a nuestras propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de información del enemigo”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: a. CCIR. b. RPI. c. EEIA. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 148. Del enunciado “Es aquella información crítica que el comandante no necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: a. RICC. b. RPI. c. EEIA. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 149. Del enunciado “Son áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno. Es un área relativamente libre de obstáculos y permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: a. Terreno sin restricción. b. Corredor de movilidad. c. Avenida de aproximación. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 150. Cuando estamos en una planificación paralela, al terminar el tercer paso del PLT.¿Qué orden se emite?: a. Orden de acción táctica. b. Orden preparatoria 2. c. Orden preparatoria 1. d. Orden preparatoria 3. 151. ¿Qué significa las siglas I. C. M. N?: a. Inicio del crepúsculo matutino náutico. b. Inicio del crepúsculo matinal náutico. c. Inicio del crepúsculo matinal naval. d. Inicio del creciente matutino naval. 152. ¿Qué significa las siglas F. C. V. N?: a. Final del crepúsculo vecinal náutico. b. Final del crepúsculo vecinal náutico. c. Final del crepúsculo vespertino náutico. d. Final del creciente vecinal naval. 153. Del enunciado “Es cualquier área, accidente del terreno, o localidad, cuya captura o control permite obtener marcada ventaja táctica a cualquiera de las dos fuerzas”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: a. Terreno crucial. b. Terreno decisivo. c. Terreno importante. d. Terreno clave. 154. Del enunciado “Es aquel que se dirige contra el objetivo final y tiene preferencia en la dosificación de la potencia de combate”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: a. Esfuerzo secundario. b. Esfuerzo principal. c. Reserva. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 155. Del enunciado “Esta fuerza contribuye al éxito del esfuerzo secundario, mediante el cumplimiento de una o más acciones”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: a. Reserva 1. b. Esfuerzo principal. c. Reserva 2. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 156. Del enunciado “Son aquellas que prohíben la realización o ejecución de alguna acción, ejemplo: los reconocimientos no sobrepasarán la LP /LC” ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: a. Prohibiciones. b. Limitación requerida. c. Limitación restrictiva. d. Ninguna de las anteriores. 157. ¿Qué es área de influencia?. a. Es el área de operaciones de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. b. Es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. c. Es el área de operaciones de la cual se requiere señales de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. d. Ninguna de las anteriores. 158. Cuando decimos “Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, o cumpliendo imposiciones del escalón superior; y pueden ser ejecutados por más de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación”, ¿a qué actividades nos referimos?: a. Solo movimientos. b. Movimientos y reconocimientos. c. Solo reconocimientos. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 159. En una planificación paralela, ¿el número de emisión de las órdenes preparatorias es fija?. a. Sí, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos. b. En ciertas ocasiones. c. No, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos. d. Depende del nivel de planificación. 160. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea deducida: a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias. 161. Del enunciado “Es un gráfico, en el que se encuentra plasmado la forma cómo la unidad coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior; se debe considerar las unidades dos niveles arriba”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?. a. Esquema de organización de fuerzas. b. Esquema de maniobra. c. Organización para el combate. d. Diagrama de esfuerzo. 162. Del enunciado “Es una fuerza que será empleada en el combate, en el momento y lugar decisivos para aprovechar el éxito y completar el cumplimiento de la misión”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: a. Esfuerzo principal. b. Esfuerzo secundario. c. Reserva. d. Ninguna de las anteriores. 163. Una de sus misiones es “Rechazar o detener un contraataque del enemigo”, ¿a qué fuerza se refiere?. a. A la fuerza que lleva el esfuerzo principal. b. A la fuerza que lleva el esfuerzo secundario. c. A la fuerza que materializará la reserva. d. Ninguna de las anteriores. 164. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea prescrita: a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Ninguna de las anteriores. 165. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de los 5 parámetros que contiene una misión restructurada?: a. 3, 5, 1, 4, 2. b. 5, 3, 4, 1, 2. c. 3, 5, 4, 1, 2. d. 5, 3, 1, 4, 2. 166. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de párrafos para estructurar una orden de acción táctica?: a. 3, 1, 2, 4, 5. b. 2, 1, 3, 4, 5. c. 4, 3, 1, 5, 2. d. 3, 4, 2, 1, 5. 167. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto para desarrollar la maniobra dentro de la creación de su Plan Tentativo?: a. 3, 2, 1, 4. b. 3, 2, 4, 1. c. 4, 3, 1, 2. d. 3, 1, 2, 4. 168. Seleccione los elementos que se analizan en el terreno: a. 1, 2, 4, 5, 6. b. 2, 5, 6, 7, 8. c. 1, 2, 5, 6, 9. d. 2, 3, 5, 6, 10. 169. Cuando hablamos del escenario del campo de batalla, indique las áreas que son consideradas para su análisis: a. 1, 4, 5. b. 3, 4, 5. c. 2, 3, 4. d. 1, 3, 4. 170. Al hablar de consideraciones civiles, seleccione los elementos que corresponden al análisis de consideraciones físicas: a. 1, 3, 4, 6, 8. b. 1, 4, 5, 7, 8. c. 2, 3, 4, 7, 8. d. 4, 5, 6, 7, 8. 171. Tomando como referencia las consideraciones civiles, relacione las consideraciones legales (COLUMNA 1) con sus respectivos ejemplos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: a. 1c, 2a, 3b. b. 1c, 2c, 3a. c. 1b, 2a, 3c. d. No corresponde al manual en estudio. 172. Relacione los elementos del estudio del terreno (COLUMNA 1) con sus respectivos calcos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: a. 1a, 2b, 3c. b. 1c, 2b, 3a. c. 1a, 2c, 3b. d. 1b, 2a, 3c. 173. De acuerdo a la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con el total de horas de las que usted y sus repartos subordinados disponen para la planificación de su acción táctica: a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Ninguna de las anteriores. 174. Para la recepción de la misión es importante considerar los aspectos más relevantes como: a. Misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tropas disponibles, tiempo disponible, situación. b. Misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tropas disponibles, tiempo disponible, consideraciones civiles. c. Misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, movimientos iniciales, tiempo disponible, consideraciones civiles. d. Ninguna de las anteriores. 175. En el primer paso del PLT es necesario la evaluación de la misión de: a. Misión del Escalón Superior. b. Misión de nuestra propia unidad. c. Intención del Comandante. d. Ninguna de las anteriores. 176. En el tercer paso del PLT, ¿Qué aspectos debemos conocer sobre el terreno?. a. Observación y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave, avenidas de aproximación. b. Observación y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave, curso de acción más probable. c. Observación y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave, tropas disponibles. d. Visibilidad, precipitaciones, nubosidad, temperatura, mareas. 177. En el tercer paso del PLT, ¿Qué aspectos debemos conocer sobre las condiciones meteorológicas?: a. Fase lunar, inicio del crepúsculo matutino náutico, finalización del crepúsculo vespertino náutico. b. Visibilidad, vientos, precipitaciones, nubosidad, temperatura, mareas. c. Observación y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave, tropas disponibles. d. Misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tropas disponibles, tiempo disponible, situación. 178. En el primer paso del PLT, ¿Qué actividades debemos incluir en el análisis del tiempo disponible?. a. Actividades no planificadas por el escalón superior. b. Tareas deducidas. c. Actividades impuestas por el escalón superior y de interés para la unidad. d. Intención del comandante. 179. En el primer paso del PLT, ¿Qué actividades debemos incluir en el análisis del tiempo disponible?. a. Actividades no planificadas por el escalón superior. b. Tareas deducidas. c. Actividades impuestas por el escalón superior y de interés para la unidad. d. Intención del comandante. 180. En el primer paso del PLT, ¿Qué aspectos es necesario considerar para el análisis de las tropas disponibles?: a. Consultar si la composición de las fuerzas propias, responden a una organización tipo. b. solicitar la composición de las unidades propias. c. consultar si la organización de las fuerzas propias, responden a una organización tipo. d. Todas las anteriores. 181. En el primer paso del PLT, en el enunciado de tiempo disponible podemos incluir actividades como: a. Movimientos. b. Reconocimientos. c. Emisiones de las órdenes preparatorias. d. Todas las anteriores. 182. Qué información se requiere para ejecutar un reconocimiento inicial movimiento iniciales: a. Reglas de enfrentamiento, normas de comportamiento. b. Orden de acción táctica. c. Emisiones de las órdenes preparatorias. d. Ninguna de las anteriores. 183. Los comandantes estiman el tiempo disponible para la planificación y cumplimiento de la misión, por lo tanto, este tiempo se considerará a partir de: a. A partir de la emisión de la orden preparatoria 1, hasta el inicio de la ejecución. b. A partir de la emisión de la orden preparatoria 2, hasta el inicio de la ejecución. c. A partir de la emisión de la orden preparatoria 3, hasta el inicio de la ejecución. d. A partir de la recepción de la misión, hasta el inicio de la ejecución. 184. Cuando se debe impartir la orden preparatoria inicial: a. Tan pronto como se cumpla el 20% del tiempo calculado para planificar. b. Tan pronto como se cumpla el 40% del tiempo calculado para planificar. c. Tan pronto como se cumpla el 60% del tiempo calculado para planificar. d. Ninguna de las anteriores. 185. En la orden preparatoria inicial dentro de fuerzas propias que se debe considerar: a. Misión del escalón superior, intención del escalón superior. b. Misión reestructurada. c. Misión reestructurada, agregaciones y segregaciones. d. Evaluar los efectos del terreno para fuerzas propias. 186. En la orden preparatoria inicial dentro de instrucciones generales que se debe considerar: a. Distribución inicial del tiempo, reconocimientos iniciales, movimientos iniciales, administrativas y logísticas. b. Distribución inicial del tiempo, reconocimientos iniciales, movimientos instrucciones para la planificación y preparación iniciales. c. Distribución inicial del tiempo, reconocimientos iniciales, movimientos iniciales, enlace y mando. d. Ninguna de las anteriores. 187. El PLT es una herramienta que puede ser utilizada tanto en la planificación paralela como en una planificación directa. La planificación directa es cuando el escalón superior emite una OAT tomando en consideración: a. Solo las órdenes preparatorias que sean necesarias. b. Únicamente la primera orden preparatoria. c. Ninguna orden preparatoria previa. d. Ninguna de las anteriores. 188. La intención del comandante es una expresión clara y concisa del propósito de la operación y del estado final deseado que permite alcanzar la misión. Está compuesto por: a. El propósito ampliado, estado final deseado y las tareas clave. b. El propósito ampliado. c. Estado final deseado. d. Tareas clave. 189. Los resultados o efectos que el comandante desea lograr con sus medios para cumplir una misión militar se le conoce como: a. Intención del comandante. b. Tarea táctica. c. Misión. d. Estado final deseado. 190. La orden preparatoria inicial (Paso 2) tiene como objetivo dentro de la planificación. a. Iniciar con el cálculo del tiempo disponible. b. Permitir la planificación paralela. c. Determinar las horas luz para iniciar las operaciones. d. Todas las anteriores. 191. Los métodos que no atentan con el principio de buena fé, entre los que se destacan las estratagemas, armas y equipos simulados, etc., se conoce como: a. Métodos permitidos de guerra. b. Métodos no agresivos de guerra. c. Procedimientos civiles. d. Ninguna de las anteriores. 192. Para el análisis de las tropas disponibles se debe considerar para el análisis la organización de las subunidades disponibles: a. Un nivel abajo. b. Tres niveles abajo. c. Dos niveles abajo. d. El mismo nivel. 193. El calco donde se puede evidenciar el alcance de cobertura y encubrimiento se demonina: a. Calco de obstáculos combinados. b. Calco de cobertura y encubrimiento. c. Calco de alcance de mira. d. Calco de áreas ocultas. 194. El curso de acción del enemigo responde al análisis de los siguientes factores: a. Composición, dispositivo y efectivos. b. Composición, ubicación y efectivos. c. Capacidades, dispositivo y efectivos. d. Ninguna de las anteriores. 195. El procedimiento mediante el cual se determina el lugar donde se emplearán las fuerzas propias y enemigas a fin de identificar el área de interés, área de influencia y área de operaciones se conoce como: a. Encuadramiento. b. Delimitación del campo de batalla. c. Determinar el campo de batalla. d. Áreas geográficas. 196. La herramienta gráfica que ayuda al comandante a observar la relación horizontal y vertical de las unidades dentro del concepto de la operación del comandante del escalón superior se cómo como: a. Diagrama de unidades empleadas. b. Diagrama de unidades adyacentes. c. Diagrama de propósitos. d. Diagrama de unidad de esfuerzo. 197. Una vez que se haya emitido la orden preparatoria inicial y se haya recibido la orden preparatoria No. 2 u orden de acción táctica del escalón superior, los comandantes deben: a. Emitir la orden preparatoria 3. b. Iniciar con los ensayos y reconocimientos. c. Desarrollar un plan tentativo. d. Elaborar la misión reestructurada. 198. Los tipos de ensayos que se pueden realizar son: a. Procedimiento de combate, repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo. b. Repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo. c. Procedimiento de combate, repetición de confirmación, ensayo de armas. combinadas. d. Procedimiento de combate, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo. 199. Este paso puede solamente permitir la confirmación o actualización de información contenida en el plan tentativo: a. Completar el plan. b. Emisión de la orden de acción táctica. c. Realizar ensayos. d. Realizar movimientos. 200. Las órdenes de acción táctica de las unidades pequeñas deben ser emitidas a los subordinados en forma: a. Verbal. b. Mediante un mensajero especial. c. Mediante señales convencionales. d. Mediante dibujos. |