PLT II PARTE 23 NOV 2025
|
|
Título del Test:
![]() PLT II PARTE 23 NOV 2025 Descripción: PROCESO DE LIDERAZGO D ETROPAS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
161. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de los 5 parámetros que contiene una misión restructurada?: (01 ÍTEM) 1. ¿Dónde? 2. ¿Para qué? 3. ¿Qué? 4. ¿Cuándo? 5. ¿Quién?. 3, 5, 1, 4, 2. 5, 3, 4, 1, 2. 3, 5, 4, 1, 2. 5, 3, 1, 4, 2. 162. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de párrafos para estructurar una orden de acción táctica?: (01 ÍTEM) 1. Misión 2. Ejecución 3. Situación 4. Administrativas y logística 5. Enlace y mando. 3, 1, 2, 4, 5. 2, 1, 3, 4, 5. 4, 3, 1, 5, 2. 3, 4, 2, 1, 5. 163. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto para desarrollar la maniobra dentro de la creación de su Plan Tentativo?: (01 ÍTEM) 1. Organización para el combate 2. Preparación inicial del curso de acción propio 3. Generar opción 4. Desarrollo del enunciado de la maniobra. 3, 2, 1, 4. 3, 2, 4, 1. 4, 3, 1, 2. 3, 1, 2, 4. 164. Cuando hablamos del escenario del campo de batalla, indique las áreas que son consideradas para su análisis: (01 ÍTEM) 1. Área de operaciones 2. Área de reserva 3. Área de interés 4. Área de influencia 5. Área de seguridad. 1, 4, 5. 3, 4, 5. 2, 3, 4. 1, 3, 4. 165. Al hablar de consideraciones civiles, seleccione los elementos que corresponden al análisis de consideraciones físicas: (01 ÍTEM) segundo daypo 18 nov 2025 1. Capacidades 2. Principios 3. Procedimientos 4. Personas 5. Estructura 6. Personas y bienes protegidos 7. Organizaciones 8. Eventos 9. Métodos prohibidos y permitidos. 1, 3, 4, 6, 8. 1, 4, 5, 7, 8. 2, 3, 4, 7, 8. 4, 5, 6, 7, 8. 166. Relacione las consideraciones legales (COLUMNA 1) con sus respectivos conceptos o ejemplos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: (01 ÍTEM) COLUMNA 1 COLUMNA 2 Consideraciones legales Conceptos y/o ejemplos 1. Principios a. Bandera blanca 2. Procedimientos b. Distinción y proporcionalidad 3. Métodos prohibidos c. Pillaje. 1c, 2a, 3b. 1c, 2c, 3a. 1b, 2a, 3c. Ninguna de las respuestas es la correcta. 167. Relacione los elementos del estudio del terreno (COLUMNA 1) con sus respectivos calcos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: (01 ÍTEM) COLUMNA 1 COLUMNA 2 Elementos del estudio del terreno Calcos 1. Observación y campos de tiro a. Obstáculos 2. Cobertura y encubrimiento b. Áreas ocultas 3. Obstáculos c. Línea de miras. 1a, 2b, 3c. 1c, 2b, 3a. 1a, 2c, 3b. 1b, 2a, 3c. 168. Para realizar un análisis mental dentro de la recepción de la misión, usted considera: (01 ÍTEM). Misión, enemigo, terreno. Variables de la misión METTTC. Enemigo y tropas disponibles. Enemigo, tiempo y tropas disponibles. 169. La herramienta para la preparación y ejecución de operaciones tácticas por parte de unidades de nivel compañía o similares y unidades menores, se denomina: (01 ÍTEM). Proceso de liderazgo de tropas. Proceso de tropas disponibles. Proceso de toma de decisiones. Proceso Militar en la Toma de Decisiones. 170. Para iniciar con el tercer paso del PLT, es necesario que el escalón superior nos entregue: (01 ÍTEM). Orden de Operaciones. Orden preparatoria 1 y 2. Orden Preparatoria 3. Orden verbal. 171. Usted como comandante de compañía, dispone de 90 horas para su preparación, indique qué tiempo dispone usted para su planificación: (01 ÍTEM). 30 horas. 33 horas. 80 horas. 45 horas. 172. Después de recibir la misión del escalón superior, ¿qué deben emitir los comandantes inmediatamente a sus subordinados? (01 ÍTEM). Orden de Operaciones. Maqueta. PICB. Orden Preparatoria Inicial. 173. Usted como comandante de compañía se encuentra realizando su planificación, la cual es asistida por: (01 ÍTEM). Los oficiales comandantes de batallón. Los oficiales comandantes de pelotón. Los oficiales de operaciones. Los oficiales de la plana mayor. 174. Normalmente encontramos las limitaciones en: (01 ÍTEM). Cuadro de Distribución del tiempo. Instrucciones de coordinación. Enlace y mando. Análisis de la misión. 175. ¿Cómo se denomina al enunciado de las condiciones que cuando se logran, cumplen la misión, en donde se indica qué debe hacer la fuerza para tener éxito con respecto a la misma y llegar hasta el estado final deseado? (01 ÍTEM). Intención del comandante. Análisis de la misión. Misión reestructurada. Misión. 176. Usted como comandante de compañía, dispone de 180 horas para la preparación, indique que tiempo disponible tienen sus comandantes subordinados: (01 ÍTEM). 120 horas. 130 horas. 110 horas. 90 horas. 177. El 1/3 del tiempo disponible se utiliza para: (01 ÍTEM). Ensayos. Reconocimientos. Elaborar el Plan de Distribución del Tiempo. La planificación. 178. El reconocimiento que se determina como parte fundamental del PLT, ¿Dónde puede ser desarrollado?: (01 ÍTEM). El reconocimiento no constituye parte fundamental del PLT. Sobre una carta, en el terreno, imágenes, productos de inteligencia. únicamente en el terreno. Únicamente en cartas. 179. Al realizar el cuarto paso del PLT, ¿a qué hacemos referencia? (01 ÍTEM). Análisis de los cursos de acción. Iniciar el movimiento. Desarrollo de los cursos de acción. Iniciar un reconocimiento. 180. Indique cuál es el tercer paso del plan tentativo: (01 ÍTEM). Evaluar el riesgo. Análisis de los cursos de acción. Desarrollo de los cursos de acción. Comparación de los cursos de acción. 181. Los comandantes de las unidades deben conocer con qué tropas cuentan para realizar la planificación, así como también el estado moral de sus soldados, su experiencia, los puntos fuertes y débiles de los líderes subordinados; a esta variable de la misión de la conoce como: (01 ÍTEM). Organización para el combate. Tropas disponibles. Tiempo disponible. Organización de las fuerzas. 182. Una misión puede recibirse a través de: (01 ÍTEM). Orden preparatoria inicial del escalón superior, orden de acción táctica u orden fragmentaria. Orden preparatoria inicial del escalón máximo, orden verbal, orden fragmentaria. Orden fragmentaria por televisión, orden de operaciones. Orden de Operaciones, Orden Fragmentaria por radio. 183. Usted como comandante considera que la planificación del PLT se la realiza de forma: (01 ÍTEM). Rígida. Flexible. Estricta. Sin alteraciones en sus pasos. 184. Durante el tercer paso del PLT, considerando que el tiempo es mínimo, los comandantes de las pequeñas unidades deben desarrollar: (01 ÍTEM). Un solo curso de acción. Solo dos cursos de acción. Varios cursos de acción. Ningún curso de acción. 185. En el PLT, los comandantes de unidades menores pueden iniciar su proceso antes de recibir una orden preparatoria basada en: (01 ÍTEM). Historias referenciadas de situaciones anteriores. La espera de alguna información que emita el escalón superior. Órdenes y planes existentes (planes de contingencia o alistamiento). Pasquines y propaganda emitida por el enemigo. 186. Es cualquier característica natural o artificial del terreno que detenga, impida o desvíe el movimiento militar: (01 ÍTEM). Avenidas de aproximación. Observación y campos de tiro. Obstáculos. Cobertura y encubrimiento. 187. La orden cuyo propósito es dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios se denomina: (01 ÍTEM). Orden de Operaciones. Orden Preparatoria. Orden de Movimiento. Orden Fragmentaria. 188. El PLT es planificado para unidades tipo: (01 ÍTEM). Compañía, Pelotón y similares. Batallón o similares. División. Brigada. 189. Los 2/3 del tiempo disponible se utiliza para: (01 ÍTEM). Las unidades subordinadas. La planificación del comandante de compañía. Las unidades del escalón superior. El comandante de unidad. 190. Las operaciones de reconocimiento tratan de confirmar o rechazar la información que apoya el plan tentativo, siendo la planificación responsabilidad del: (01 ÍTEM). Oficial de inteligencia. Oficial de Operaciones. Comandante de la unidad táctica. Oficial de logística. 191. Usted se encuentra en la elevación no comprobada X2750 de altura, lo cual le permite tener encubrimiento y visualización del tránsito terrestre del enemigo, más aún observa que a su alrededor se encuentran lomas que no sobrepasan los 900 mts de altura, teniendo como complemento un excelente campo de tiro; al crear su plan tentativo usted está considerando: (01 ÍTEM). Corredores aéreos. Terreno y condiciones meteorológicas. Observación y campos de tiro. Obstáculos. 192. Para iniciar con el primer paso del PLT, es necesario que el escalón superior nos entregue: (01 ÍTEM). Orden Preparatoria 2. Orden Preparatoria 1. Recepción de la misión. Orden preparatoria 1 y 2. 193. La información que prohíbe la ejecución de diferentes acciones se denomina: (01 ÍTEM). Detenciones. Limitaciones. Capacidades. Obstáculos. 194. Lugar general dentro del cual se conduce una operación bélica; es decir, donde se emplearán tanto las fuerzas propias como las enemigas,: (01 ÍTEM). Área de operaciones. Área de influencia. Escenario del campo de batalla. Área de interés. 195. También conocidas como condicionantes, estas toman la forma de un requerimiento para hacer algo u ordenar una acción, ejemplo: mantener una compañía como reserva: (01 ÍTEM). Limitaciones restrictivas. Instrucciones de coordinación. Limitaciones requeridas. Normas de comportamiento. 196. Sus misiones pueden ser: Realizar un ataque contra la retaguardia enemiga para extender un envolvimiento exitoso: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2. 197. Sus misiones pueden ser: Asumir la misión de una unidad del escalón de ataque que se ha desorganizado, agotado o por cualquier razón, se haya vuelto ineficaz.: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2. 198. Sus misiones pueden ser: Atacar desde una nueva dirección a una posición enemiga, la cual, debido a su potencia, ha detenido o amenaza detener el avance del escalón de ataque.: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2. 199. Sus misiones pueden ser: Proteger los flancos y retaguardia de la unidad propia: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2. 200. Sus misiones pueden ser: Apoyar a las unidades adyacentes cuando tal acción favorece el cumplimiento de la misión propia.: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2. 201. Sus misiones pueden ser: Dar el golpe decisivo necesario para conquistar un objetivo final: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2. 202. Terreno libre de cualquier obstrucción, no presenta pendientes escarpadas, normalmente es un terreno llano con obstáculos dispersos y puede apoyarse con la red vial del sector: (01 ÍTEM). Terreno no restringido. Terreno plano. Terreno restringido. Terreno medianamente restringido. 203. Es el lugar geográfico donde no existe apoyo mutuo entre las armas y/o unidades adyacentes: (01 ÍTEM). Terreno muerto. Espacio blanco. Espacio muerto. Terreno libre. 204. Son todos aquellos en donde no ha intervenido la mano del hombre, ejemplos: ríos, bosques, montañas etc.: (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos artificiales. Obstáculos naturales. Obstáculos orgánicos. 205. Son creados por el hombre, pero no necesariamente para ser un obstáculo, ejemplos: poblados, canales, edificios, líneas férreas etc. (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos naturales. Obstáculos culturales/artificiales. Obstáculos orgánicos. 206. Son obstáculos cuya ejecución está restringida a la decisión de empleo del comandante. El comandante usualmente especifica la unidad responsable del emplazamiento, cobertura y ejecución del obstáculo. (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos reservados. Obstáculos culturales/artificiales. Obstáculos orgánicos. 207. Son aquellos que se construyen para brindar protección cercana a fuerzas propias y son claves para la capacidad de supervivencia, ejemplos: campos minados, trampas etc. (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos protectivos. Obstáculos culturales/artificiales. Obstáculos orgánicos. 208. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de un pelotón: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 200 metros. 209. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de una compañía: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 200 metros. 210. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de un batallón: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 200 metros. 211. ¿Cuál es la distancia máxima entre avenidas de aproximación y/o corredores de movilidad?: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 2 Km. 212. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de luna llena?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando. 213. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de cuarto menguante?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando. 214. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de luna nueva?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando. 215. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de cuarto creciente?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando. 216. ¿Cuáles son las fajas de la tabla de humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Amarilla, anaranjado, roja. intensa, tenue. azul, blanca, café. verde, amarilla, roja, negra. 217. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja verde, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto. 218. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja amarilla, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto. 219. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja roja, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto. 220. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja negra, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto. 221. Tipos de terreno dentro del análisis de las condiciones meteorológicas y su influencia en las operaciones militares: (01 ÍTEM). Restringido, siempre restringido, no restringido. Libre, restringido. Restringido, medianamente restringido, fuertemente restringido. No restringido, restringido, severamente restringido. 222. Posible plan a disposición de un individuo o comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella: (01 ÍTEM). Momento decisivo. Punto decisivo. Curso de acción. Curso de opción. 223. Curso de acción que de acuerdo a la doctrina y capacidades del enemigo u oponente en cuanto a medios, recursos, tiempo y espacio requeridos, y considerando el análisis de sus actividades y eventos recientes, se considera apropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el cumplimiento de su misión.: (01 ÍTEM). Momento decisivo. Punto decisivo. Curso de acción más probable. Curso de acción. 224. Son los recursos que el comandante enemigo requiere para cumplir con éxito la misión o un curso de acción específico: (01 ÍTEM). Blanco específico. Blanco de alto valor. Blanco planificado. Blanco de alta retribución. 225. Son aquellos blancos (unidades, elementos, instalaciones, equipo, sistemas de armas, etc.) cuya pérdida para el enemigo contribuirá para el éxito del curso de acción propio: (01 ÍTEM). Blanco específico. Blanco de alto valor. Blanco planificado. Blanco de alta retribución. 226. Es una representación gráfica de la forma de empleo de las diferentes unidades enemigas (unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate): (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria. 227. Es una representación gráfica de la forma de empleo doctrinaria de las diferentes unidades enemigas combinadas con los efectos del terreno, condiciones meteorológicas y consideraciones civiles (plantilla doctrinaria + efectos del terreno, condiciones meteorológicas y consideraciones civiles). (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria. 228. Está relacionado con el tiempo y espacio en el cual el comandante se anticipa a los acontecimientos y debe tomar decisiones concernientes a un curso de acción específico de fuerzas propias. (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria. 229. Son las características básicas y/o personal, material y medios con los que cuenta una unidad militar, tales como: tipo de vehículos, características de sus soldados, equipo, armamento etc. Además, cómo es la organización de la unidad (terciaria, cuaternaria, etc.). (01 ÍTEM). Composición. Dispositivo. Efectivos. Disponibilidad. 230. Es un espacio geográfico, un acontecimiento, un factor crítico o una función, que cuando se lo alcanza brinda una marcada ventaja sobre el enemigo y contribuye notablemente al éxito de la misión. (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria. 231. Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica, operativa y táctica que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico. 232. Notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será regulada por una orden posterior. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico. 233. Documento generalmente de carácter formal, por el cual el comandante define la situación y determina misiones o tareas específicas a los comandantes subordinados. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico. 234. Forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide diariamente o cuando la situación lo exige. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Orden fragmentaria. 235. Es un lugar donde el comandante tiene la intención de contener y destruir una fuerza enemiga con los efectos concentrados de todas las armas y sistemas de apoyo disponibles. (01 ÍTEM). Área de destrucción. Área de Operaciones. Área de interés. Área de aniquilamiento. 236. Es un punto del terreno reconocible fácilmente (ya sea natural o artificial) utilizado para iniciar, distribuir y controlar los fuegos. (01 ÍTEM). Punto de control. Punto de referencia del blanco. Área de interés. Punto de concentración. 237. Es el área asignada a una unidad, un arma colectiva o un arma individual dentro de la cual atacará blancos a medida que aparezcan de acuerdo con prioridades de ataque establecidas. (01 ÍTEM). Sector de aniquilamiento. Sector de tiro. Área de interés. Área de fuego. 238. Son diseñados a fin de distribuir los fuegos de una unidad simultáneamente entre múltiples blancos similares. (01 ÍTEM). Fuego disciplinado. Patrones de armas. Patrones de fuego. Detección de blancos. 239. Seleccione los patrones de fuego básicos: (01 ÍTEM). Fuego disciplinado, fuego de profundidad. Fuego simultaneo, fuego cruzado y fuego rápido. Fuego de frente, fuego cruzado y fuego de profundidad. Fuego de flanco, fuego indirecto, fuego directo. 240. Especifican las circunstancias y limitaciones bajo las cuales las fuerzas pueden atacar: (01 ÍTEM). Reglas de guerra. Reglas de enfrentamiento. Reglas de uso de la fuerza. Reglas de batalla. 241. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 1: (01 ÍTEM). 30%. 50%. 20%. 80%. 242. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 2: (01 ÍTEM). 30%. 60%. 20%. 80%. 243. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 3: (01 ÍTEM). 30%. 60%. 20%. 80%. 244. Una ventaja importante es que existe la oportunidad de sincronizar la operación. Este tipo de ensayo puede realizarse por parte de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de un ensayo final. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo. 245. Este tipo de ensayo asegura que todos los participantes entiendan una técnica o un conjunto específico de procedimientos. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo. 246. Los tipos de ensayos que se pueden emplear los siguientes: (01 ÍTEM). Repetición de armas combinadas, ensayo táctico, Ensayos de apoyo. Repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, Ensayos de apoyo, Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo estratégico, ensayo de armas combinadas, Ensayos de ensayo, Ensayos de procedimientos. Repetición de procedimientos de combate, ensayo de armas combinadas, Ensayos de apoyo. 247. A qué nos referimos, cuando hablamos de aquello que permite a los comandantes evaluar la preparación de sus repartos subordinados. (01 ÍTEM). Reconocimientos. Realizar ensayos. planificación. Exposición de la OAT. 248. Qué tipo de ensayo es aquel que se realiza inmediatamente después de recibir la orden, los comandantes subordinados deben explicar las acciones a realizarse de principio a fin. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo. 249. El apoyo a una operación se la puede ensayar en cualquier momento del proceso de planificación de unidades pequeñas, esto comprende ejercicios de coordinación y procedimientos y técnicas de apoyo de fuego, apoyo aéreo, apoyo de servicio de combate, apoyo de ingenieros, evacuación de bajas. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo. 250. El apoyo a una operación se la puede ensayar en cualquier momento del proceso de planificación de unidades pequeñas, esto comprende ejercicios de coordinación y procedimientos y técnicas de apoyo de fuego, apoyo aéreo, apoyo de servicio de combate, apoyo de ingenieros, evacuación de bajas. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo. 251. Proporciona una máxima ventaja para evaluar la planificación y adiestramiento del personal subordinado. Dependiendo de las circunstancias, las unidades pueden llevar a cabo un ensayo por medio de una fuerza reducida o un ensayo final. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo. 252. Los comandantes de la unidad y otros elementos clave pueden efectuar este tipo de ensayo, mientras que la mayoría de los subordinados siguen preparándose para la operación. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de una fuerza reducida. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo. 253. Los comandantes deben ensayar con sus subordinados en un terreno similar al área de operaciones, inicialmente en adecuadas condiciones de luz y después con visibilidad limitada. (01 ÍTEM. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de un ensayo final. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo. 254. Cuál es la actividad que nos ayuda a dar respuesta a las interrogantes de información identificadas durante el plan tentativo. (01 ÍTEM). Reconocimientos. Lectura de la Orden de Operaciones. Elaboración de la plantilla doctrinaria. Análisis de tiempo disponible. 255. ¿Cuáles con los tipos de reconocimiento que se puedan realizar dentro del mismo? (01 ÍTEM). Avenidas de aproximación. Improvisados y planificados. Ruta, área y zona. Cortos y largos. 256. ¿Cuáles con los tipos de reconocimiento que se puedan realizar dentro del mismo? (01 ÍTEM). Avenidas de aproximación. Improvisados y planificados. Ruta, área y zona. Cortos y largos. 257. El enunciado de la maniobra debe expresar claramente: Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción del enemigo a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, no es necesario que el enunciado sea lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y las tareas específicas en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible. 258. El párrafo 3, ejecución, contiene la intención del comandante y concepto de la acción. En este último se especifica: (01 ítem). Agregaciones y segregaciones. Maniobra y Fuegos. Misión e intención del escalón superior. Administrativas y logísticas. 259. A que se refiere: El comandante de la unidad determina las diferentes combinaciones de las fuerzas disponibles, armamento y sistemas operacionales que se deben emplear para lograr cada tarea. (01 ítem). Organización inicial de las fuerzas. Desarrollar el curso de acción propio. Organización para el combate. Organización de los medios. 260. Dentro de las consideraciones civiles a que corresponde: El análisis de estructuras incluyendo el tipo de construcción de las viviendas, edificios, áreas residenciales (cemento, adobe, caña, madera), antenas de radio entre otras. (01 ÍTEM). Capacidades. Estructuras. Organizaciones. Personas. 261. Dentro de las consideraciones civiles a que corresponde: analizar los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, telefonía pública, sistemas de alcantarillado, estaciones de servicio de combustible, infraestructura petrolera, etc. (01 ÍTEM). Capacidades. Estructuras. Organizaciones. Personas. 267. El análisis de las variables de la misión está sujeta a un orden específico: (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 268. El diagrama de esfuerzo dentro del análisis de la misión en el que se encuentre plasmado la forma en que la unidad coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior, considera las unidades dos niveles arriba, unidades adyacentes y el tipo de acción en la que se halla encuadrada la unidad. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 269. El diagrama de esfuerzo dentro del análisis de la misión, contiene las tareas y los esfuerzos de las unidades del escalón superior y adyacentes. Verdadero. Falso. 270. Para la delimitación del escenario del campo de batalla, se determina el lugar donde se emplearán las fuerzas propias y enemigas, a fin de identificar el área de interés, área de influencia y el área de operaciones. Verdadero. Falso. 271. Para estructurar la misión se debe considerar los 5 parámetros: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para qué?. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 272. La intención del comandante se debe desarrollar utilizando los tres elementos que la conforman: propósito ampliado, tareas claves y estado final deseado. Verdadero. Falso. 273. Las tareas prescritas, deducidas y esenciales se obtienen de una orden de acción táctica, orden preparatoria u orden fragmentaria, que pueden ser documentos escritos u órdenes verbales, emitidas por el escalón superior. Verdadero. Falso. 274. Para desarrollar el cómo del curso de acción enemigo se debe aplicar el acrónimo FRADDEO: Fuerza, refuerzo, apoyo, dirección general, dispositivo, esfuerzo y objetivo. Verdadero. Falso. 275. Una evaluación adecuada de los obstáculos permite identificar los corredores de movilidad, terreno defendible, avenidas de aproximación, entre otros. Verdadero. Falso. 276. El cálculo para determinar las subunidades disponibles, así como la cantidad de armamento y munición, estarán en referencia al orgánico y tablas de cálculo logístico en vigencia. Verdadero. Falso. 277. Los comandantes solo deben apreciar cuánto tiempo hay disponible, NO es necesario entender los aspectos de tiempo y espacio para preparar, realizar movimientos, combatir, mantener terreno o conquistarlo. Verdadero. Falso. 278. El análisis de las variables de la misión proporciona la información necesaria para desarrollar la maniobra, cuya finalidad es simple, consiste en determinar una forma de cumplir la misión. Verdadero. Falso. 279. La mayoría de las misiones y tareas pueden lograrse de una o varias maneras; no obstante, aún un entorno limitado por el tiempo, los comandantes no pueden desarrollar un solo curso de acción. Verdadero. Falso. 280. Los comandantes no deben esperar a recibir una orden completa antes de empezar a desarrollar la maniobra, desarrollan la misma tan pronto como tengan la información suficiente para hacerlo. Verdadero. Falso. 281. Dentro del plan tentativo, generar una opción, los comandantes exponen distintas formas de cumplir la misión, hasta determinar la opción más adecuada de acuerdo con el estudio preliminar realizado. Verdadero. Falso. 282. Para la organización inicial de los medios es necesario considerar lo siguiente: a) Organización cuaternaria hasta nivel compañía. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 283. Para la organización inicial de los medios es necesario considerar lo siguiente: El pelotón es la unidad mínima de maniobra. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 284. Para la organización inicial de los medios es necesario considerar lo siguiente: La escuadra es la unidad mínima de empleo (no se puede fraccionar). (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 285. El curso de acción propio no requiere de elementos doctrinarios para la construcción adecuada, que describa cómo serían desplegadas las unidades para cumplir con la misión e intención del comandante. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 286. El curso de acción propio debe evidenciar el propósito de la acción, designación de esfuerzos, tareas y propósitos de cada unidad; los requerimientos doctrinarios y sus escalones, fundamentos de las operaciones; todas estas consideraciones contrarrestan al C.A más probable del enemigo, aclaran responsabilidades y permiten sincronizar las acciones. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 287. El curso de acción propio no necesariamente evidencia las mejores formas de utilizar el terreno disponible y cómo emplear la mayor potencia de combate de la unidad, en contra de los puntos débiles del enemigo. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 288. La Orden Preparatoria N° 2 tiene como anexo el calco el enemigo y reglas de enfrentamiento. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 289. La Orden Preparatoria N° 3 tiene como anexo el calco el enemigo, calco de la maniobra y reglas de enfrentamiento. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 290. El esquema gráfico de la maniobra se elabora a través de un calco, en este se debe incluir, además de la información del curso de acción, las medidas de control. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 291. Todas las medidas de control impuestas no constituyen limitaciones a los comandos subordinados. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 292. El siguiente ejemplo: “Al 1/BI1/15 al sur del dispositivo llevando el esfuerzo principal con la tarea de defender y el propósito de evitar que el enemigo ingrese al poblado San Roque (44-33)” se encuentra en orden conforme el FRADETP. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 293. El siguiente ejemplo: “Al 2/BI1/15 llevando el esfuerzo secundario al norte del dispositivo con la tarea de defender y el propósito de evitar que el enemigo concentre fuegos sobre el esfuerzo principal.” se encuentra en orden conforme el FRADETP. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 294. En la Orden Preparatoria N° 3, se debe colocar información que se disponga hasta ese momento, de no existir, hay que suponerla. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 295. Las órdenes preparatorias deberán incluir la calificación del documento en el encabezamiento y pie de página de cada una de las hojas de la orden. La mínima clasificación que deberá recibir será la de secreto. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 296. El párrafo 3, ejecución, se desarrolla: Intención del comandante; Concepto de la acción; Tarea a los repartos subordinados e Instrucciones de coordinación: Verdadero. Falso. 297. También se puede realizar un movimiento para ejecutar tareas previas al cumplimiento de la misión: Verdadero. Falso. 298. Los movimientos no se pueden realizar antes de crear el plan tentativo, aun cuando se tenga suficiente información para hacerlo: Verdadero. Falso. 299. Los comandantes de unidades pequeñas deben iniciar movimientos basándose en su plan tentativo, de tal forma que su orden de acción táctica sea emitida en las nuevas posiciones, permitiendo ganar tiempo y sorpresa: Verdadero. Falso. 300. Dependiendo del momento en que se encuentra la planificación, se puede evidenciar una organización del movimiento sea esta, idéntica a la organización para el combate, siempre y cuando se haya finalizado el plan tentativo o solamente se realiza una organización específica para el movimiento: Verdadero. Falso. 301. La misión de un movimiento se elabora de acuerdo con la actividad a realizar, en este caso, no se mantiene la respuesta a las interrogantes, ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué?: Verdadero. Falso. 302. Los movimientos se establecerán, considerando que, uno de los tipos de acciones en las operaciones ofensivas, es el movimiento para establecer el contacto, que tiene como propósito, el colocar a la fuerza amiga en posición de influir en el desarrollo de la situación. Verdadero. Falso. 303. Al momento de iniciar los movimientos, las técnicas no tienen ninguna relación con la probabilidad del contacto con el enemigo. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 304. Para una mejor visualización del movimiento, no es necesario un calco, el mismo que, de realizarse, será un documento anexo a la orden de marcha. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 305. Como parte de la orden de movimiento, en las instrucciones de coordinación se expondrán las actividades comunes de las subunidades en referencia a la velocidad de marcha, altos tácticos y técnicos, para el control del personal material y equipo; altos, para el abastecimiento de combustible, actividades a realizar ante desperfectos mecánicos, sectores de responsabilidad, y más. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 306. En la orden de movimiento, las instrucciones administrativas y logísticas estarán no deben ser levantados al detalle, por ejemplo: cantidad y tipo de vehículos a ser empleados, cantidad de combustible, personal participante del movimiento, tipos de mantenimientos previo al movimiento, entre otros. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 307. Dentro de los movimientos, la orden de marcha que se realiza no es necesario que cuente con el anexo: calco de movimiento a la orden de marcha. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 308. Los comandantes deben observar personalmente el área de operaciones en el que van a ejecutar la misión, siempre que lo permita el tiempo y las circunstancias. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 309. El estudio del terreno debe ser confirmado físicamente. La acción mínima necesaria es el reconocimiento en la carta topográfica, complementado por imágenes y productos de inteligencia. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 310. Antes de salir al reconocimiento no es necesario realizar la respectiva orden de reconocimiento. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 311. Las operaciones de reconocimiento tratan de confirmar o rechazar la información que apoya el plan tentativo. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 312. Los reconocimientos realizados por unidades pequeñas, no pueden complementar la información requerida en el plan de reconocimiento del escalón superior. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 313. Los reconocimientos no pueden ser anteriores a la creación del plan tentativo. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 314. La estructura de la orden de reconocimiento mantiene las mismas directrices que la orden de marcha con las consideraciones propias de la operación. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 315. La orden de reconocimiento, además de otras instrucciones o tareas se plasma donde se destacan los observatorios que se van a emplear, los requerimientos a ser examinados y las medidas de coordinación y control específicos para esta operación. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 316. La orden de reconocimiento no es necesario elaborar un calco de reconocimiento donde se evidencie la coordinación de la operación. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. 317. Al término del reconocimiento, y si este fue impuesto por el escalón superior, se debe plasmar todos los aspectos reconocidos en forma real, aquí se evidenciará y confirmará el itinerario realizado, los observatorios, puntos de paso sobre ríos, intersecciones donde se materializarán puntos de control o puntos de relevo. (01 ÍTEM). Verdadero. Falso. |





