option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLTCAM25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLTCAM25

Descripción:
CURSOCAM25 PROCESO DE LIDERAZGO DE TROPAS

Fecha de Creación: 2025/07/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea esencial: (01 ÍTEM). Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias.

2. ¿Qué variables se analizan cuando realizamos el paso 3 del P. L. T? (01 ÍTEM). METTTTC. METTCC. METTTC. Ninguna de las respuestas es la correcta.

3. ¿Cuántos pasos tiene el P. L. T? (01 ÍTEM). Nueve. Tres. Siete. Ninguna de las respuestas es la correcta.

4. Es aquella tarea que describe los resultados o efectos que el comandante desea lograr con sus medios: (01 ÍTEM). Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

5. Es cuando dos o más escalones planifican la misma acción táctica simultánea mente utilizando órdenes preparatorias: (01 ÍTEM). Planificación ordenada. Planificación deliberada. Planificación horizontal. Planificación paralela.

6. Indique a qué tipo de terreno se refiere el siguiente enunciado “Facilita el movimiento en cierto grado, reduce la velocidad del movimiento de tropas, presenta pendientes que pueden afectar la progresión de avance de tropas motorizadas y/o blindadas, etc.” (01 ÍTEM). Terreno libre. Terreno restringido. Terreno severamente. Ninguna de las respuestas es la correcta.

7. Escoja la respuesta correcta referente al concepto de “campos de tiro” (01 ÍTEM). Es el área que un arma o sistema de armas que no puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. Es el área que un arma o sistema de armas puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. Es el área que un arma o sistema de armas que no puede cubrir de forma aleatoria desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. Es el área que un arma o sistema de armas que puede cubrir de forma aleatoria desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas.

8. Del enunciado “Impiden que la fuerza contraria pueda moverse, concentrarse y reforzarse; además la instalación de estos es para conseguir un efecto táctico sobre tropas enemigas”, ¿a qué tipo de obstáculo se refiere?: (01 ÍTEM). Naturales. Artificiales. Táctico. Protectivos.

9. Del enunciado “Constituye toda la información que se refiere al enemigo” ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: (01 ÍTEM). RICC. RPI. EEIA. RIFA.

10. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: (01. RICC. RPI. EEIA. RIFA.

11. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a nuestras propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de información del enemigo”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?. CCIR. RPI. EEIA. Ninguna de las respuestas es la correcta.

12. Del enunciado “Es aquella información crítica que el comandante no necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: (01 ÍTEM). CCIR. RPI. EEIA. Ninguna de las respuestas es la correcta.

13. ¿Qué es peligro? (01 ÍTEM). Es una condición con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los riesgos conducen al peligro cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. Es una condición con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los peligros conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. Es una condición con el potencial de no causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los peligros conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. Es una conclusión con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los peligros conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente.

14. Del enunciado “Es cómo están dispuestas (distribución/ubicación) las fuerzas en el terreno, para su empleo”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Efectivo. Composición. Dispositivo. Ninguna de las respuestas es la correcta.

15. Del enunciado “Es la probabilidad y gravedad de pérdidas vinculadas a los peligros, este refleja la combinación de la probabilidad de incidencia y la severidad de impacto”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Riesgo. Peligro. Severidad. Ninguna de las respuestas es la correcta.

16. Del enunciado “Son áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno. Es un área relativamente libre de obstáculos y permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Corredor de movilidad. Terreno sin restricción. Avenida de aproximación. Ninguna de las respuestas es la correcta.

17. Cuando estamos en una planificación paralela, al terminar el tercer paso del P.L.T. ¿Qué orden se emite?: (01 ÍTEM). Orden de acción táctica. Orden preparatoria 2. Orden preparatoria 1. Orden preparatoria 3.

18. ¿Qué significa las siglas I. C. M. N?: (01 ÍTEM). Inicio del crepúsculo matutino náutico. Inicio del crepúsculo matinal náutico. Inicio del crepúsculo matinal naval. Inicio del creciente matutino naval.

19. ¿Qué significa las siglas F. C. V. N?: (01 ÍTEM). Final del crepúsculo vecinal náutico. Final del crepúsculo vecinal náutico. Final del Crepúsculo Vespertino Náutico. Final del creciente vecinal naval.

20. Del enunciado “Es cualquier área, accidente del terreno, o localidad, cuya captura o control permite obtener marcada ventaja táctica a cualquiera de las dos fuerzas”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Terreno crucial. Terreno decisivo. Terreno importante. Terreno clave.

21. Del enunciado “Es aquel que se dirige contra el objetivo final y tiene preferencia en la dosificación de la potencia de combate”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: (01 ÍTEM). Esfuerzo secundario. Esfuerzo principal. Reserva. Ninguna de las respuestas es la correcta.

22. Del enunciado “Esta fuerza contribuye al éxito del esfuerzo secundario, mediante el cumplimiento de una o más acciones”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: (01 ÍTEM). Reserva 1. Esfuerzo principal. Reserva 2. Ninguna de las respuestas es la correcta.

23. Del enunciado “Son aquellas que prohíben la realización o ejecución de alguna acción, ejemplo: los reconocimientos no sobrepasarán la LP /LC” ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Prohibiciones. Limitación requerida. Limitación restrictiva. Ninguna de las anteriores.

24. ¿Qué es área de interés?: (01 ÍTEM). Es el área de operaciones de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. Es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. Es el área de operaciones de la cual se requiere señales de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. Es el área geográfica de la cual se requiere señales de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones.

25. Cuando decimos “Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, o cumpliendo imposiciones del escalón superior; y pueden ser ejecutados por más de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación”, ¿a qué actividades nos referimos?: (01 ÍTEM). Solo movimientos. Movimientos y reconocimientos. Solo reconocimientos. Ninguna de las respuestas es la correcta.

26. En una planificación paralela, ¿el número de emisión de las órdenes preparatorias es fija?: (01 ÍTEM). Sí, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos. En ciertas ocasiones. No, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos.

27. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea deducida: (01 ÍTEM). Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias.

28. Del enunciado “Es un gráfico, en el que se encuentra plasmado la forma cómo la unidad coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior; se debe considerar las unidades dos niveles arriba”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01 ÍTEM). Esquema de organización de fuerzas. Esquema de maniobra. Organización para el combate. Diagrama de esfuerzo.

29. Del enunciado “Es una fuerza que será empleada en el combate, en el momento y lugar decisivos para aprovechar el éxito y completar el cumplimiento de la misión”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (01. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Reserva. Ninguna de las anteriores.

30. Una de sus misiones es “Rechazar o detener un contraataque del enemigo”, ¿a qué fuerza se refiere?: A la fuerza que lleva el esfuerzo principal. A la fuerza que lleva el esfuerzo secundario. A la fuerza que materializará la reserva. Ninguna de las anteriores.

31. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea prescrita: (01 ÍTEM). Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. Ninguna de las anteriores.

32. ¿Cuál es el orden correcto de los pasos a ser desarrollados durante el P. L. T?: (01 ÍTEM). 1. 2. 3. 4. 7. 8. 6. 5.

36. Seleccione los elementos que se analizan en el terreno: (05 ÍTEM). Observación y Campos de tiro. Cobertura y Encubrimiento. Obstáculos. Terreno clave. Avenidas de aproximación. Clima. Riesgos. Corredores de movilidad.

37. Cuando hablamos del escenario del campo de batalla, indique las áreas que son consideradas para su análisis: (03 ÍTEM). Área de operaciones. Área de interés. Área de influencia. Área de seguridad. Área de reserva.

38. Al hablar de consideraciones civiles, seleccione los elementos que corresponden al análisis de consideraciones físicas: (05 ÍTEM). Estructura. Capacidades. Organizaciones. Personas. Eventos. Principios. Procedimientos. Personas y bienes protegidos. Métodos prohibidos y permitidos.

39. Relacione las consideraciones legales (COLUMNA 1) con sus respectivos conceptos o ejemplos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: (01 ÍTEM). Principios. Procedimientos. Métodos prohibidos.

40. Relacione los elementos del estudio del terreno (COLUMNA 1) con sus respectivos calcos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: (01 ÍTEM). Observación y campos de tiro. Cobertura y encubrimiento. Obstáculos.

41. El séptimo paso del PLT se refiere a: (01 ÍTEM). Emitir la Orden Preparatoria Inicial. Emitir la Orden Preparatoria 1. Emitir la Orden Preparatoria 2. Emitir la Orden de Acción Táctica.

42. Para realizar un análisis mental dentro de la recepción de la misión, usted considera: (01 ÍTEM). Misión, enemigo, terreno. Variables de la misión METTTC. Enemigo y tropas disponibles. Enemigo, tiempo y tropas disponibles.

43. Indique cual es el sexto paso del PLT: (01 ÍTEM). Completar el plan. Análisis de la misión. Supervisión. Recepción de la misión.

44. La herramienta para la preparación y ejecución de operaciones tácticas por parte de unidades de nivel compañía o similares y unidades menores, se denomina: (01 ÍTEM). Proceso de liderazgo de tropas. Proceso de tropas disponibles. Proceso de toma de decisiones. Proceso Militar en la Toma de Decisiones.

45. Para iniciar con el tercer paso del PLT, es necesario que el escalón superior nos entregue: (01 ÍTEM). Orden de Operaciones. Orden preparatoria 1 y 2. Orden Preparatoria 3. Orden verbal.

46. Usted como comandante de compañía, dispone de 90 horas para su preparación, indique qué tiempo dispone usted para su planificación: (01 ÍTEM). 30 horas. 33 horas. 80 horas. 45 horas.

47. ¿A qué hace referencia el tercer paso del PLT?: (01 ÍTEM). Crear el plan tentativo. Recepción de la misión. Análisis de la misión. Análisis de los cursos de acción.

48. Indique cual es el último paso del PLT: (01 ÍTEM). Supervisar. Análisis de los cursos de acción. Ensayos. Desarrollo de los cursos de acción.

49. ¿Cuántos pasos se debe realizar en el PLT?: (01 ÍTEM). 8. 6. 7. 9.

50. Después de recibir la misión del escalón superior, ¿qué deben emitir los comandantes inmediatamente a sus subordinados? (01 ÍTEM). Orden de Operaciones. Maqueta. PICB. Orden Preparatoria Inicial.

33. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de los 5 parámetros que contiene una misión restructurada?. ¿Quién?. ¿Qué?. ¿Cuándo?. ¿Dónde?. ¿Para qué?.

34. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de párrafos para estructurar una orden de acción táctica?: Situación. Misión. Ejecución. Administrativas y logísticas. Enlace y mando.

35. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto para desarrollar la maniobra dentro de la creación de su Plan Tentativo?. Generar. Preparación. Organización. Desarrollo.

51. Usted como comandante de compañía se encuentra realizando su planificación, la cual es asistida por: (01 ÍTEM). Los oficiales comandantes de batallón. Los oficiales comandantes de pelotón. Los oficiales de operaciones. Los oficiales de la plana mayor.

52. Normalmente encontramos las limitaciones en: (01 ÍTEM). Cuadro de Distribución del tiempo. Instrucciones de coordinación. Enlace y mando. Análisis de la misión.

53. ¿Qué paso del procedimiento del liderazgo de tropas, ocurre durante la planificación?: Revisión. Ensayo. Supervisión. Organización.

54. ¿Cómo se denomina al enunciado de las condiciones que cuando se logran, cumplen la misión, en donde se indica qué debe hacer la fuerza para tener éxito con respecto a la misma y llegar hasta el estado final deseado? (01 ÍTEM). Intención del comandante. Análisis de la misión. Misión reestructurada. Misión.

55. Usted como comandante de compañía, dispone de 180 horas para la preparación, indique que tiempo disponible tienen sus comandantes subordinados: (01 ÍTEM). 120 horas. 130 horas. 110 horas. 90 horas.

56. El 1/3 del tiempo disponible se utiliza para: (01 ÍTEM). Ensayos. Reconocimientos. Elaborar el Plan de Distribución del Tiempo. La planificación.

57. El reconocimiento que se determina como parte fundamental del PLT, ¿Dónde puede ser desarrollado?: (01 ÍTEM). El reconocimiento no constituye parte fundamental del PLT. Sobre una carta, en el terreno, imágenes, productos de inteligencia. únicamente en el terreno. Únicamente en cartas.

58. Al realizar el cuarto paso del PLT, ¿a qué hacemos referencia? (01 ÍTEM). Análisis de los cursos de acción. Iniciar el movimiento. Desarrollo de los cursos de acción. Iniciar un reconocimiento.

59. Indique cuál es el tercer paso del plan tentativo: (01 ÍTEM). Evaluar el riesgo. Análisis de los cursos de acción. Desarrollo de los cursos de acción. Comparación de los cursos de acción.

60. Los comandantes de las unidades deben conocer con qué tropas cuentan para realizar la planificación, así como también el estado moral de sus soldados, su experiencia, los puntos fuertes y débiles de los líderes subordinados; a esta variable de la misión de la conoce como: (01 ÍTEM). Organización para el combate. Tropas disponibles. Tiempo disponible. Organización de las fuerzas.

61. Una misión puede recibirse a través de: (01 ÍTEM). Orden preparatoria inicial del escalón superior, orden de acción táctica u orden fragmentaria. Orden preparatoria inicial del escalón máximo, orden verbal, orden fragmentaria. Orden fragmentaria por televisión, orden de operaciones. Orden de Operaciones, Orden Fragmentaria por radio.

62. El quinto paso del PLT es: (01 ÍTEM). Reconocimientos. Análisis de los cursos de acción. Iniciar movimientos. Desarrollo de los cursos de acción.

63. Usted como comandante considera que la planificación del PLT se la realiza de forma: (01 ÍTEM). Rígida. Flexible. Estricta. Sin alteraciones en sus pasos.

64. Durante el tercer paso del PLT, considerando que el tiempo es mínimo, los comandantes de las pequeñas unidades deben desarrollar: (01 ÍTEM). Un solo curso de acción. Solo dos cursos de acción. Varios cursos de acción. Ningún curso de acción.

65. En el PLT, los comandantes de unidades menores pueden iniciar su proceso antes de recibir una orden preparatoria basada en: (01 ÍTEM). Historias referenciadas de situaciones anteriores. La espera de alguna información que emita el escalón superior. Órdenes y planes existentes (planes de contingencia o alistamiento). Pasquines y propaganda emitida por el enemigo.

66. Es cualquier característica natural o artificial del terreno que detenga, impida o desvíe el movimiento militar: (01 ÍTEM). Avenidas de aproximación. Observación y campos de tiro. Obstáculos. Cobertura y encubrimiento.

67. La orden cuyo propósito es dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios se denomina: (01 ÍTEM). Orden de Operaciones. Orden Preparatoria. Orden de Movimiento. Orden Fragmentaria.

68. El PLT es planificado para unidades tipo: (01 ÍTEM). Compañía, Pelotón y similares. Batallón o similares. División. Brigada.

69. Los 2/3 del tiempo disponible se utiliza para: (01 ÍTEM). Las unidades subordinadas. La planificación del comandante de compañía. Las unidades del escalón superior. El comandante de unidad.

70. Las operaciones de reconocimiento tratan de confirmar o rechazar la información que apoya el plan tentativo, siendo la planificación responsabilidad del: (01 ÍTEM). Oficial de inteligencia. Oficial de Operaciones. Comandante de la unidad táctica. Oficial de logística.

71. Indique cuál es el primer paso del PLT: (01 ÍTEM). Misión. Reconocimiento. Recepción de la misión. Análisis de la misión.

72. Usted se encuentra en la elevación no comprobada X2750 de altura, lo cual le permite tener encubrimiento y visualización del tránsito terrestre del enemigo, más aún observa que a su alrededor se encuentran lomas que no sobrepasan los 900 mts de altura, teniendo como complemento un excelente campo de tiro; al crear su plan tentativo usted este considerando: (01 ÍTEM). Corredores aéreos. Terreno y condiciones meteorológicas. Observación y campos de tiro. Obstáculos.

73. Para iniciar con el primer paso del PLT, es necesario que el escalón superior nos entregue: (01 ÍTEM). Orden Preparatoria 2. Orden Preparatoria 1. Recepción de la misión. Orden preparatoria 1 y 2.

74. La información que prohíbe la ejecución de diferentes acciones se denomina: (01 ÍTEM). Detenciones. Limitaciones. Capacidades. Obstáculos.

75. El segundo paso del PLT es: (01 ÍTEM). Recepción de la misión. Emitir una orden preparatoria. Análisis de la misión. Reconocimiento.

76. Indique cual es el último paso del PLT: (01 ÍTEM). Supervisar. Análisis de los cursos de acción. Ensayos. Desarrollo de los cursos de acción.

77. ¿Cuál es el orden correcto de los pasos a ser desarrollados durante el PLT?: (01 ÍTEM). Recepción de la misión, Iniciar reconocimientos, Iniciar movimientos, Emitir la orden preparatoria inicial, Emitir la orden de acción táctica, Realizar ensayos. Crear un plan tentativo, Iniciar movimientos, Iniciar reconocimientos, Completar el plan, Emitir la orden de acción táctica, Realizar ensayos. Recepción de la misión, Emitir la orden preparatoria inicial, Crear un plan tentativo, Iniciar movimientos, Iniciar reconocimientos, Completar el plan, Emitir la orden de acción táctica, realizar ensayos. Recepción de la misión, Crear un plan tentativo, Emitir la orden preparatoria inicial, Iniciar movimientos, Iniciar reconocimientos, Completar el plan, Emitir la orden de acción táctica, Realizar ensayos.

78. En el análisis de las variables de la misión, referente al análisis del tiempo; seleccione una herramienta que se utiliza en determinado proceso: (01 ÍTEM). Matriz del tiempo. Matriz de tropas disponibles. Matriz del terreno. Diagrama de esfuerzo.

79. En el análisis de las variables de la misión, referente a las consideraciones civiles; seleccione una herramienta que se utiliza en determinado proceso: (01 ÍTEM). Matriz del tiempo. Matriz de tropas disponibles. Consideraciones legales y consideraciones físicas. Diagrama de esfuerzo.

80. En el análisis de las variables de la misión, referente a al enemigo; seleccione una herramienta que se utiliza en determinado proceso: (01 ÍTEM). Matriz del tiempo. Matriz de tropas disponibles. Consideraciones legales y consideraciones físicas. Diagrama de esfuerzo.

81. En el análisis de las variables de la misión, referente a la misión; seleccione una herramienta que se utiliza en determinado proceso: (01 ÍTEM). Matriz del tiempo. Matriz de tropas disponibles. Consideraciones legales y consideraciones físicas. Diagrama de esfuerzo.

82. En el análisis de las variables de la misión, referente al terreno y condiciones meteorológicas; seleccione una herramienta que se utiliza en determinado proceso: (01 ÍTEM). Áreas geográficas. Matriz de tropas disponibles. Consideraciones legales y consideraciones físicas. Matriz del terreno.

83. Luego del análisis de las variables de la misión, ¿Cuál es el producto del estudio de las consideraciones civiles?: Actividades. Reglas de enfrentamiento. Consideraciones legales y consideraciones físicas. Misión restructurada.

84. Luego del análisis de las variables de la misión, ¿Cuál es el producto del estudio del tiempo?: (01 ites). Información para desarrollar la maniobra. Tareas, coordinaciones, actividades. Reglas de enfrentamiento. Intención del comandante.

85. Luego del análisis de las variables de la misión, ¿Cuál es el producto del estudio del enemigo?: (01 ITES). Información para desarrollar la maniobra. Dispositivo, composición, efectivos, capacidades, vulnerabilidades y curso de acción del enemigo. Reglas de enfrentamiento. Intención del comandante.

86. Seleccione los anexos de una Orden de Acción Táctica: (01 ÍTEM). Normas de comportamiento, calco del enemigo y calco de avenidas de aproximación. Calco de la maniobra, calco de áreas geográficas y reglas de enfrentamiento. Calco del enemigo, calco de acción táctica y reglas de enfrentamiento. Calco del enemigo, calco de acción táctica y consideraciones civiles.

87. Seleccione los elementos del primer párrafo de una Orden de Acción Táctica (Situación): (01 ÍTEM). Tareas a los repartos subordinados. Misión, intención del comandante. Fuerzas propias, fuerzas enemigas. Instrucciones de coordinación.

88. Seleccione los elementos del tercer párrafo de una Orden de Acción Táctica (Ejecución): (01 ÍTEM). Tareas a los repartos subordinados. Misión, intención del comandante. Intención del comandante, concepto de la acción, tareas a los repartos subordinados e instrucciones de coordinación. Instrucciones de coordinación.

89. Lugar general dentro del cual se conduce una operación bélica; es decir, donde se emplearán tanto las fuerzas propias como las enemigas, (01 ÍTEM). Área de operaciones (AOP). Área de influencia (AIN). Escenario del campo de batalla. Área de interés (AI).

90. También conocidas como condicionantes, estas toman la forma de un requerimiento para hacer algo u ordenar una acción, ejemplo: mantener una compañía como reserva: (01 ÍTEM). Limitaciones restrictivas. Instrucciones de coordinación. Limitaciones requeridas. Normas de comportamiento.

91. Sus misiones pueden ser: Realizar un ataque contra la retaguardia enemiga para extender un envolvimiento exitoso: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

92. Sus misiones pueden ser: Asumir la misión de una unidad del escalón de ataque que se ha desorganizado, agotado o por cualquier razón, se haya vuelto ineficaz.: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

93. Sus misiones pueden ser: Atacar desde una nueva dirección a una posición enemiga, la cual, debido a su potencia, ha detenido o amenaza detener el avance del escalón de ataque.: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

94. Sus misiones pueden ser: Proteger los flancos y retaguardia de la unidad propia: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

95. Sus misiones pueden ser: Apoyar a las unidades adyacentes cuando tal acción favorece el cumplimiento de la misión propia.: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

96. Sus misiones pueden ser: Dar el golpe decisivo necesario para conquistar un objetivo final: (01 ITEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

97. Sus misiones pueden ser: Dar el golpe decisivo necesario para conquistar un objetivo final: (01 ITEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

98. Terreno libre de cualquier obstrucción, no presenta pendientes escarpadas, normalmente es un terreno llano con obstáculos dispersos y puede apoyarse con la red vial del sector: (01 ÍTEM). Terreno no restringido. Terreno plano. Terreno restringido. Terreno medianamente restringido.

99. Es el lugar geográfico donde no existe apoyo mutuo entre las armas y/o unidades adyacentes: Terreno muerto. Espacio blanco. Espacio muerto. Terreno libre.

100. Son todos aquellos en donde no ha intervenido la mano del hombre, ejemplos: ríos, bosques, montañas etc.: (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos artificiales. Obstáculos naturales. Obstáculos orgánicos.

101. Son creados por el hombre, pero no necesariamente para ser un obstáculo, ejemplos: poblados, canales, edificios, líneas férreas etc. (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos naturales. Obstáculos culturales/artificiales. Obstáculos orgánicos.

102. Son obstáculos cuya ejecución está restringida a la decisión de empleo del comandante. El comandante usualmente especifica la unidad responsable del emplazamiento, cobertura y ejecución del obstáculo. (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos reservados. Obstáculos culturales/artificiales. Obstáculos orgánicos.

103. Son aquellos que se construyen para brindar protección cercana a fuerzas propias y son claves para la capacidad de supervivencia, ejemplos: campos minados, trampas etc. (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos protectivos. Obstáculos culturales/artificiales. Obstáculos orgánicos.

104. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de un pelotón: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 200 metros.

105. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de una compañía: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 200 metros.

106. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de un batallón: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 200 metros.

107. ¿Cuál es la distancia máxima entre avenidas de aproximación y/o corredores de movilidad?: (01ITEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 2 Km.

108. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de luna llena?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

109. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de cuarto menguante?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

110. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de luna nueva?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

111. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de cuarto creciente?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

Denunciar Test