option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

pm - g2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
pm - g2

Descripción:
parte 2

Fecha de Creación: 2022/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PREGUNTA: ¿Cuántos ejes delanteros tiene un semirremolque?. A: Siempre uno. B: Depende de su MMA. C: Ninguno. D: Depende de si el eje es tándem o tándem triaxial.

PREGUNTA: ¿Hay que tener en consideración la tara de un automóvil para poder calificarlo como camión, a efectos reglamentarios?. A: Sí, puesto que debe ser superior a 500 kg. B: Sí, puesto que debe ser superior a 400 kg. C: No. D: Sí, puesto que la tara debe ser superior a su MMA.

PREGUNTA: ¿Qué es un dumper?. A: Camión basculante de construcción muy reforzada, de gran maniobrabilidad y apto para todo terreno. B: Vehículo provisto de un mecanismo que permite elevar y/o girar la caja para efectuar la descarga. C: Vehículo cuya plataforma de carga tiene una altura muy reducida. D: Vehículo cuya cabina está integrada en la carrocería.

PREGUNTA: ¿Qué es un furgón?. A: Un vehículo en el que la cabina está integrada en el resto de la carrocería. B: Un vehículo destinado al transporte de mercancías valiosas. C: Un vehículo con la caja reforzada. D: Un vehículo concebido para largos recorridos.

PREGUNTA: ¿Qué es un tren de carretera?. A: Una unidad de transporte formada por un camión y un semirremolque. B: Una unidad de transporte formada por un camión y un remolque. C: Una unidad de transporte formada por una cabeza tractora y un semirremolque. D: Una unidad de transporte formada por un vehículo articulado y un semirremolque.

PREGUNTA: ¿Se considera vehículo "no ligero" a un semirremolque?. A: Sí, siempre. B: Sí, siempre que su carga útil sea superior a 3,5 toneladas. C: Sí, siempre que su Masa Máxima Autorizada (MMA) sea superior a 750 kilogramos. D: No, los semirremolques nunca pueden ser vehículos "no ligeros" por definición.

PREGUNTA: La definición de "vehículo no autopropulsado diseñado y concebido para ser acoplado a un automóvil, sobre el que reposará parte del mismo, transfiriéndole una parte sustancial de su masa" corresponde a un: A: remolque. B: contenedor. C: vehículo especial. D: semirremolque.

PREGUNTA: La definición de "vehículo no autopropulsado diseñado y concebido para ser remolcado por un vehículo de motor" corresponde a un: A: remolque. B: contenedor. C: vehículo especial. D: semirremolque.

PREGUNTA: Para que un remolque no sea considerado ligero, ¿cuál debe ser su Masa Máxima Autorizada (MMA)?. A: Igual a 750 kg. B: Superior a 750 kg. C: De hasta 1.000 kg. D: Superior a 650 kg.

PREGUNTA: Para que un vehículo destinado al transporte de mercancías pueda ser considerado capitoné tiene que disponer de: A: de una caja abierta. B: un receptáculo totalmente cerrado, acolchado o adaptado especialmente en su interior. C: materiales totalmente ignífugos. D: un receptáculo totalmente cerrado de madera.

PREGUNTA: Según la normativa vigente ¿qué se entiende por conjunto de vehículos?. A: El total de vehículos de una empresa. B: Un grupo de vehículos que efectúan un transporte con origen y destino comunes. C: Un vehículo artículado. D: El total de vehículos asignados a una concesión.

PREGUNTA: Según la normativa vigente, ¿qué se entiende por conjunto de vehículos?. A: El total de vehículos de una empresa. B: Un grupo de vehículos que efectúan un transporte con origen y destino comunes. C: Un tren de carretera. D: El total de vehículos asignados a una concesión.

PREGUNTA: ¿Qué es una cisterna?. A: Un vehículo especializado en transporte de mercancías peligro o perecedera. . B: Un vehículo destinado al transporte a granel de líguidos y gases liquados. C: Un vehículo destinado al transporte a granel de materias pulverulentas y líquidas. D: No existe en la norma una definción de cisterna.

PREGUNTA: ¿Cuál es la primera consideración que hay que tener en cuenta cuando deba elegirse un vehículo para realizar un transporte de mercancías?. A: El itinerario que se va a realizar. B: Las operaciones de carga y descarga asociadas. C: La naturaleza de la carga que se va a transportar. D: El plazo de entrega de las mercancías.

PREGUNTA: ¿De quién es la responsabilidad de elegir el vehículo idóneo para la carga que se va a transportar? . A: Del expedidor. B: Del cargador. C: De quien va a realizar las operaciones de carga. D: De quien planifica el transporte.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los principales tipos de cargas que condicionan espacialmente la elección de vehículo?. A: Líquidos, granel, cargas unitarias. B: Granel y tipos de embalaje. C: Gran tamaño, tamaño mediano y tamaño pequeño. D: Fraccioinable o no fraccionable.

PREGUNTA: ¿Qué suponen la condiciones térmicas en las que la mercancía debe transportarse en relacion con la planificación del transporte?. A: Afectan sobre todo a la planificación de la ruta. B: Afectan de forma especial a la elección del vehículo. C: Tienen principalmente incidencia en las operaciones de manipulación. D: No tienen ninguna incidencia en el transporte.

PREGUNTA: ¿Cómo puede realizarse el transporte de mercancías que necesitan el mantenimiento de temperaturas diferentes durante el mismo?. A: A la temperatura menor de las necesarias. B: A la temperatura mayor de las necesarias. C: Utilizando un vehículo compartimentado con zonas independientes. D: No pueder realizarse de forma conjunta.

PREGUNTA: A efectos del transporte con temperatura regulada, ¿qué es un vehículo compartimentado?. A: Un vehículo cuya caja, solo en parte, permite el control de temperatura. B: Un vehículo con varias zonas independientes en las que puede controlarse la temperatura tambien de forma independiente. C: Un vehículo con la caja dividida en varias zonas independientes, pero con un único control de temperatura. D: Los únicos vehículos compartimentados son las cisternas.

PREGUNTA: Un elemento importante en la elección de vehículo para un transporte de mercancías es su dimensionamiento, ¿qué hay que tener en cuenta al respecto?. A: Carácterísticas de capacidad. . B: Carga. C: Espacios de maniobra. D: Todas las respuestas son correctas.

PREGUNTA: Al calcular las dimensiones del vehículo necesario para una operación de transporte de mercancías hay que tener en cuenta: A: la capacidad volumétrica. B: la carga máxima. C: los accesos para carga/decarga. D: Todas las respuestas son correctas.

PREGUNTA: Los sistemas denominados universales (carretillas, cintas transportadoras, etc.) de carga y descarga ... A: condicionan la estrucutura del vehículo con el que se hace el transporte. B: necesitan elementos complementarios asociados a la estructura del vehículo. . C: afectan a la estructura del vehículo, pero exigen mayores zonas de accesibilidad a la carga. D: Ninguna respuesta es correcta.

PREGUNTA: Los sistemas automatizados de carga y descarga: A: pueden necesitar que la estructura del vehículo que se utilice para el transporte se adapte a la tecnología empleada. B: no afectan en ningún momento a la elección del vehículo necesario para el transporte. C: solo pueden utilizarse en el transporte a granel o de líquidos. D: Ninguna respuesta es correcta.

PREGUNTA: Los vehículos del tipo góndola son los más adecuados para el transporte de: A: vehículos pesados o maquinaria. B: botellas y otros tipos de recipientes. C: aceros y chatarra. D: mudanzas.

PREGUNTA: Teniendo en cuenta su Masa Máxima Autorizada, ¿cómo se clasifican los remolques? . A: Ligeros y pesados. B: Semiligeros y pesados. C: Ligeros y semipesados. D: Semiligeros y semipesados.

PREGUNTA: ¿Un camión es un vehículo de tres ruedas concebido y construido para el transporte de mercancías?. A: Sí, siempre que realice transportes por cuenta ajena. B: Depende del ámbito de transporte. C: No, nunca. D: Solo si excede de 400 kg de MMA.

PREGUNTA: ¿Quién puede solicitar la matriculación de un vehículo en España?. A: El arrendatario por leasing del vehículo. B: Únicamente el propietario. C: El fabricante o el vendedor, según los casos. D: Cualquier poseedor legal del vehículo con título.

PREGUNTA: ¿Dónde debe solicitarse la matriculación?. A: En la Jefatura de Tráfico donde tenga su domicilio legal el solicitante. B: En el Registro General de Matriculaciones de la Dirección General de Tráfico. C: En la oficina provincial del Departamento de Industria del Comunidad Autónoma. D: En la Jefatura de Tráfico del lugar donde el solicitante quiera domiciliar el vehículo.

PREGUNTA: ¿Qué documentos deben acompañar la solicitud de matriculación?. A: Los que acreditan el cumplimiento de los requisitos técnicos. B: Los que acreditan el cumplimiento de los requisitos para obtener autorización de transporte. C: Los que acreditan el domicilio del solicitante. D: Todas las respuestas son correctas.

PREGUNTA: En relación con un vehículo que vaya a realizar transporte, ¿debe acreditarse el cumplimiento de los requisitos para la obtención de la autorización administrativa cuando esta sea necesaria?. A: En el momento de la matriculación no es necesario. B: Debe acreditarse junto con la solicitud de matriculación. C: Solamente en el caso de vehículos pesados. D: Solo en el caso de vehículos importados.

PREGUNTA: ¿Qué ocurre cuando la Jefatura de Tráfico competente autoriza la matriculación de un vehículo?. A: Que se entrega un certificado de matriculación necesario para que se puedan producir las placas de matrícula. B: Que se entrega un modelo gráfico de la placa de matrícula que debe ser copiado por el fabricante de las misma. C: Que se expide el permiso de circulación. D: Todas las respuestas son correctas.

PREGUNTA: ¿En qué casos los vehículos matriculados causarán baja definitiva?. A: Cuando sus titulares soliciten voluntariamente la retirada permanente de la circulación. B: La baja será decretada por la autoridad competente por reiteradas infracciones a la normativa de tráfico. C: Cuando un organismo inspector acuerde de oficio su retirada definitiva de la circulación. D: Cuando la Jefatura de Tráfico acuerde de oficio su retirada definitiva de la circulación, aún sin disponer de informe del órgano competente en materia de industria que acredite que el vehículo constituye un peligro para la seguridad.

PREGUNTA: ¿Puede un mismo vehículo matricularse en provincias diferentes a la vez?. A: Sí, siempre que el vehículo tenga una masa inferior a 1.500 kilogramos. B: Sí, siempre que pertenezcan a Comunidades Autónomas diferentes. C: Sí, siempre que una de ellas sea insular. D: No, nunca.

PREGUNTA: ¿Qué documento es imprescindible para la matriculación de un vehículo?. A: La tarjeta de Inspección Técnica. . B: El permiso de circulación. C: El permiso de conducción. D: El título de competencia profesional para el transporte.

PREGUNTA: ¿Qué se entiende por matricular un vehículo?. A: El acto de ponerle las placas de matrícula. B: La obtención de la correspondiente autorización para poder circular por las vías públicas. C: La inscripción en el registro de vehículos de Industria. D: Es la obtención de la tarjeta ITV (Inspección Técnica de Vehículos).

PREGUNTA: ¿Qué se entiende por matricular un vehículo?. A: El acto de ponerle las placas de matrícula. B: La obtención de la correspondiente autorización para poder circular por las vías públicas que se documenta en el permiso de circulación. C: La inscripción en el registro de vehículos de Industria. D: Es la obtención de la tarjeta ITV (Inspección Técnica de Vehículos).

PREGUNTA: ¿Qué vehículos deben estar dotados del certificado oficial que acredite sus características técnicas?. A: Aquellos vehículos que tengan más de dos años y sea preciso reconocerlos. B: Aquellos vehículos a motor que sea preciso matricular para permitirles circular. C: Únicamente los vehículos que realizan transporte. D: Aquellos vehículos que tengan más de cinco años.

PREGUNTA: ¿Quién establecerá el procedimiento para obtener la homologación de tipo y, en su caso, para someterse a la inspección técnica unitaria?. A: El Ministerio competente en materia de industria. B: El Ministerio del Interior a través de la Dirección General de Tráfico. C: El fabricante del vehículo. D: El vendedor del vehículo.

PREGUNTA: ¿A qué vehículos se aplican las normas relativas a la inspección técnica de vehículos?. A: A los vehículos pertenecientes a entidades privadas, exclusivamente. B: No se aplica a los vehículos pertenecientes a la Policía. C: No se aplica a los vehículos pertenecientes al Ejército. D: Se aplica a todos los vehículos matriculados en España que se empleen para circular por las vías públicas.

PREGUNTA: ¿A quién corresponde la responsabilidad del mantenimiento de la vigencia de la tarjeta ITV (Inspección Técnica de Vehículos)?. A: En caso de leasing, a la financiera. B: Al conductor habitual del vehículo. C: Al arrendatario a largo plazo del vehículo. D: Al arrendador del vehículo.

PREGUNTA: ¿A quién corresponde la responsabilidad del mantenimiento de la vigencia de la tarjeta ITV (Inspección Técnica de Vehículos)?. A: Al conductor del vehículo. B: Al operador de transporte que intervenga en la contratación. C: Al arrendador del vehículo. D: Al titular del vehículo.

PREGUNTA: ¿A quién se atribuyen las competencias en materia de matriculación de vehículos de motor, remolques y semirremolques?. A: Al Ministerio competente en materia de industria. B: Al Ministerio del Interior. C: Conjuntamente a los Ministerios competentes en industria y tráfico. D: Al Ministerio de Transportes.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia pasarán la inspección técnica los vehículos dedicados al transporte de mercancías, Masa Máxima Autorizada superior a 3,5 toneladas, de hasta 10 años de antigüedad?. A: Están exentos de la inspección técnica. . B: Semestral. C: Anual. D: Bienal.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia pasarán la inspección técnica los vehículos dedicados al transporte de mercancías o cosas, de Masa Máxima Autorizada superior a 3,5 toneladas, de más de 10 años de antigüedad?. A: Están exentos de la inspección técnica. B: Semestral. C: Anual. D: Bienal.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia pasarán la inspección técnica los vehículos especiales destinados a obras y servicios y maquinaria autopropulsada cuya velocidad por construcción sea superior a 25 km/h, de 4 a 10 años de antigüedad?. A: Están exentos de la inspección técnica. B: Semestral. C: Anual. D: Bienal.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia pasarán la inspección técnica los vehículos especiales destinados a obras y servicios y maquinaria autopropulsada, cuya velocidad por construcción sea superior a 25 km/h, de hasta 4 años de antigüedad?. A: Están exentos de la inspección técnica. B: Semestral. C: Anual. D: Bienal.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia pasarán la inspección técnica los vehículos y conjunto de vehículos dedicados al transporte de mercancías o cosas, de Masa Máxima Autorizada igual o inferior a 3,5 toneladas, de 6 a 10 años de antigüedad?. A: Están exentos de la inspección técnica. B: Semestral. C: Anual. D: Bienal.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia pasarán la inspección técnica los vehículos y conjunto de vehículos dedicados al transporte de mercancías o cosas, de Masa Máxima Autorizada igual o inferior a 3,5 toneladas, de más de 10 años de antigüedad?. A: Están exentos de la inspección técnica. B: Semestral. C: Anual. D: Bienal.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia pasarán la inspección técnica los vehículos y conjunto de vehículos dedicados al transporte de mercancías o cosas, de Masa Máxima Autorizada igual o inferior a 3,5 toneladas, de 2 a 6 años de antigüedad?. A: Están exentos de la inspección técnica. B: Semestral. C: Anual. D: Bienal.

PREGUNTA: ¿Con qué frecuencia pasarán la inspección técnica los vehículos y conjunto de vehículos dedicados al transporte de mercancías o cosas, de Masa Máxima Autorizada igual o inferior a 3,5 toneladas, de hasta 2 años de antigüedad?. A: Están exentos de la inspección técnica. B: Semestral. C: Anual. D: Bienal.

Denunciar Test