pm - h5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pm - h5 Descripción: parte 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PREGUNTA: ¿Cuántos amarres se usan en el amarre paralelo?. A: Cuatro. B: Seis. C: Ocho. D: Diez. PREGUNTA: ¿Qué tipo de amarres experimentan menos fuerza?. A: Los paralelos. B: Los diagonales. C: Ambos por igual. D: Depende del objeto cargado. PREGUNTA: ¿Cómo se denomina también a los amarres de medio rizo?. A: Amarres superiores. B: Amarres de fricción. C: Amarres diagonales. D: Amarres en bucle. PREGUNTA: Los amarres de medio rizo tienen como finalidad principal impedir los desplazamientos: A: longitudinales. B: transversales. C: verticales. D: diagonales. PREGUNTA: ¿Cuántos amarres se requieren para un amarre de medio rizo?. A: Al menos, dos. B: Al menos, tres. C: Al menos, cuatro. D: Al menos, seis. PREGUNTA: La sujeción con resortes es un sistema: A: de bloqueo local. B: de bloqueo global. C: de amarre directo. D: de amarre superior. PREGUNTA: La sujeción resortes permite sujetar la carga: A: hacia delante. B: hacia atrás. C: hacia los lados. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: Durante el transporte, la fuerza de un amarre superior: A: no varía. B: varía en caso de cargas deformables. C: varía en caso de cargas rígidas. D: varía solo en caso de que las correas sean defectuosas. PREGUNTA: Los sistemas de amarre superior de la carga: A: se basan en crear una fuerza contraria a las fuerzas de inercia. B: buscan aumentar la fuerza de rozamiento de la carga con la plataforma del vehículo. C: se colocan siempre en sentido contrario al de avance del vehículo. D: Todas las respuestas anteriores son correctas. PREGUNTA: En los sistemas de amarre superior de la carga, la intensidad del rozamiento depende de: A: la altura de la carga. B: la fuerza de contacto entre la carga y la plataforma. C: la posición más o menos adelantada de la carga. D: el número de ejes del vehículo. PREGUNTA: En los sistemas de amarre superior de la carga, la intensidad del rozamiento depende de: A: la altura de la carga. B: el número de ejes del vehículo. C: la posición más o menos adelantada de la carga. D: la rugosidad de la superficie. PREGUNTA: Los sistemas de amarre de la carga que se basan en aumentar el rozamiento entre la carga y la caja del vehículo se denominan: A: de amarre superior. B: de amarre de rozamiento. C: de amarre de empuje. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Qué sucede en un amarre superior si el ángulo entre los elementos de amarre y la plataforma de carga es reducido?. A: Se perjudica la estabilidad del vehículo. B: Mejora la estabilidad del vehículo. C: Pierde efectividad. D: Gana efectividad. PREGUNTA: ¿Cómo se ubican los puntos de amarre de un vehículo? . A: En ambos laterales por pares, uno frente al otro. B: En ambos laterales alternado. C: Solo en uno de los laterales, según decisión del fabricante. D: Solo en la trasera de la plataforma de carga. PREGUNTA: ¿De qué forma se suelen usar los puntales en un vehículo de carretera?. A: A ambos lados de la plataforma. B: Longitudinalmente, en la parte central. C: Delante de la carga. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿De qué depende la capacidad de bloqueo de un puntal colocado en un vehículo?. A: De la resistencia del material. B: De la resistencia del montaje. C: Del tipo de fuerza que produce la carga. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿En qué material se fabrican la mayoría de las correas de estiba?. A: Poliéster. B: Poliamida. C: Polipropileno. D: Acero. PREGUNTA: ¿En qué material se fabrican las correas de estiba?. A: Poliéster. B: Poliamida. C: Polipropileno. D: Todos los anteriores. PREGUNTA: Una característica de las correas de estiba fabricadas en poliéster es: A: su muy baja resistencia a la humedad. B: su resistencia frente a ácidos corrosivos. C: su resistencia frente a sustancias alcalinas. D: Todas las anteriores. PREGUNTA: ¿Qué datos se indican en la etiqueta de una correa de estiba?. A: La fecha de caducidad. B: Los tipos de carga para los que está recomendada. C: La capacidad de amarre. D: Los modos de amarre que admite. PREGUNTA: ¿En qué momento se recomienda sustituir una correa de estiba?. A: En cuanto se observe algún daño, salvo que esté homologada, en cuyo caso se puede seguir utilizando hasta la rotura de un 50 % de sus fibras. B: Solo cuando se observe algún daño grave (más del 25 % de las fibras rotas). C: En todos los casos, en cuanto se observe algún daño. D: Nunca hasta que tenga rotas un 50 % de sus fibras. PREGUNTA: Se considera que un cable de acero usado en la estiba de mercancía presenta deterioro cuando: A: tiene retorcimientos. B: tiene un desgaste del 2 % de su diámetro. C: tiene un desgaste del 4 % de su diámetro. D: presenta aplastamiento superior al 5 %. PREGUNTA: Si los cables de acero utilizados en la estiba se colocan sobre esquinas: A: disminuye su resistencia en función de la longitud. B: disminuye su resistencia en función del diámetro de curvatura. C: aumenta su resistencia en función de la longitud. D: aumenta su resistencia en función del diámetro de curvatura. PREGUNTA: ¿De qué material se fabrican generalmente los cables utilizados en la sujeción de cargas?. A: De cobre. B: De acero. C: De hierro colado. D: De hierro fundido. PREGUNTA: Las cadenas de estiba y las cadenas de elevación: A: son iguales. B: se diferencian en que las cadenas de estiba incorporan un dispositivo de tensión. C: se diferencian en que las cadenas de elevación incorporan un dispositivo de tensión. D: se diferencian en que las cadenas de estiba tienen eslabones alargados. PREGUNTA: ¿Qué se debe hacer si un eslabón de una cadena de estiba de mercancía se ha torcido?. A: Intentar enderezarlo en ruta. B: Seguir usando la cadena sin actuar sobre el eslabón para no deteriorarlo más. C: Dejar de usar la cadena. D: Reforzar el eslabón. PREGUNTA: Una cadena de amarre: A: se puede unir con pasadores. B: se puede unir con tornillos. C: no se debe unir con pasadores ni tornillos. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: ¿Cuándo se considera que una cadena está deteriorada y no debe utilizarse en la estiba de mercancía?. A: Cuando presenta un alargamiento de más del 3 %. B: Cuando su diámetro sufre un desgaste de más del 10 %. C: Cuando presenta fisuras superficiales. D: Todas las respuestas anteriores son correctas. PREGUNTA: ¿De qué material se fabrican las eslingas utilizadas en la estiba de mercancías?. A: De cable de acero. B: De fibras textiles. C: De hierro fundido. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: En la estiba de mercancías los ganchos se usan para enlazar: A: cadenas. B: cables. C: correas. D: Todos los anteriores. PREGUNTA: ¿Para qué se utilizan los grilletes en la estiba de mercancías?. A: Para compactar la mercancía con la caja del vehículo. B: Para sujetar las redes que cubren la mercancía. C: Para unir entre sí los elementos de amarre. D: Los grilletes solo se pueden utilizar con permiso de las Fuerzas de Seguridad. PREGUNTA: ¿De qué material están hechos los tensores utilizados en la estiba de mercancías?. A: De madera. B: De metal. C: De poliéster. D: En la estiba no se utilizan tensores sino tornos. PREGUNTA: ¿Cómo se pueden montar las barras de bloqueo en un vehículo para inmovilizar la carga?. A: En horizontal, de un lateral al otro. B: En vertical, del suelo al techo. C: En diagonal, de una esquina a la otra. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: ¿Qué mercancías se transportarán siempre totalmente cubiertas?. A: Las que produzcan polvo. B: Las que desprendan malos olores. C: Las que se puedan caer. D: Las respuestas A y C son correctas. PREGUNTA: ¿Qué tipo de cuña conviene que tenga un ángulo mayor?. A: Las de bloqueo. B: Las que se usan para carga y descarga. C: Ambas deben tener el mismo ángulo. D: El ángulo es indiferente. PREGUNTA: Señale la afirmación correcta. A: Las cuñas de bloqueo deben fijarse a la plataforma. B: Las cuñas de carga y descarga se autobloquean con el peso de la carga. C: Ambos tipos de cuña de autobloquean con el peso de la carga y no es necesario fijarlas en ningún caso. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: ¿Qué altura deben tener las cuñas de bloqueo, como mínimo?. A: La mitad del radio de rodadura, cuando no se aplica amarre superior a la carga. B: La mitad del radio de rodadura, en todo caso. C: Un tercio del radio de rodadura, cuando no se aplica amarre superior a la carga. D: Un tercio del radio de rodadura, en todo caso. PREGUNTA: Dos cuñas largas apuntaladas se denominan: A: cama de cuñas. B: base de cuñas. C: soporte acuñado. D: soporte apuntalado. PREGUNTA: Los perfiles de borde de apoyo: A: permiten distribuir los efectos del amarre. B: permiten utilizar menos elementos de amarre. C: se pueden fabricar con madera. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Cuál de los siguientes es un material utilizado en la estiba para aumentar el rozamiento de la carga?. A: Esteras de goma. B: Placas de poliuretano. C: Palés. D: Bolsas de aire. PREGUNTA: ¿Cómo se coloca el material utilizado en la estiba para aumentar el rozamiento de la carga?. A: Suelto. . B: Acoplado a la plataforma. C: Acoplado a la unidad de carga. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Qué grosor deben tener las esteras antideslizantes de goma, utilizadas para aumentar el rozamiento de la carga?. A: El máximo posible. B: El que garantice que el peso de la carga no se transfiere a través de ellas. C: El que garantice que el peso de la carga se transfiere totalmente a través de ellas. D: El grosor es indiferente. PREGUNTA: Las láminas de papel recubiertas con material de alta fricción: A: se utilizan entre capas de mercancía apilada en palés. B: se utilizan en el transporte de paquetes. C: se utilizan en el transporte de fardos. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Se utilizan bolsas de aire hinchables en la estiba de cargas?. A: Sí, reciclables. B: Sí, desechables. C: No. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: ¿En qué lugar se pueden colocar bolsas de aire hinchable como material de relleno de la carga?. A: Entre las unidades de carga. B: Contra las puertas del compartimento de carga. C: Contra paneles divisorios no rígidos. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Cuándo es necesario utilizar materiales de relleno para la estiba correcta de la mercancía en un vehículo?. A: Cuando los bultos son muy altos. B: Cuando los bultos son muy largos. C: En el caso de sujeción mediante bloqueo, cuando los bultos no rellenan completamente el espacio. D: Cuando los bultos tienen poco peso. PREGUNTA: Los criterios de estiba de un contenedor en un vehículo de carretera son diferentes dependiendo de: A: la distancia del transporte. B: que el vehículo esté concebido y equipado específicamente para este tipo de carga o no lo esté. C: la mercancía que viaja en el contenedor. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: Para el transporte por carretera de un contenedor en condiciones adecuadas, ¿el vehículo debe disponer necesariamente de cierres giratorios?. A: Sí. B: No. C: Solo para los de mayor tamaño. D: Solo para los de menos peso, para evitar que se puedan mover con la velocidad. PREGUNTA: ¿Cuál de los siguientes es el elemento de sujeción más apropiado para la sujeción de un contenedor en un vehículo de carretera?. A: Las correas de poliéster. B: Los cierres giratorios. C: Los cables. D: Las cantoneras. PREGUNTA: ¿Qué equipo se debe utilizar para fijar un contenedor grande sobre un vehículo de carretera?. A: Cierres giratorios. B: Cadenas. C: Cables de acero. D: Correas. |