pm1F
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pm1F Descripción: Parte 8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PREGUNTA: Según el Reglamento (CE) 1072/2009, ¿qué tipos de transporte no precisarán licencia comunitaria y quedarán exentos de cualquier autorización de transporte?. A: Los transportes de mercancías cuyo peso de carga total autorizado no sea superior a 3,5 toneladas. B: Los transportes realizados en vehículos pesados. C: Las mudanzas. D: Las respuestas A y C son correctas. PREGUNTA: A nivel de Unión Europea, ¿está liberalizado el transporte privado complementario internacional?. A: No cuando se utilice un vehículo de recambio durante una avería de corta duración del vehículo utilizado normalmente. B: Sí, para los vehículos de menos de 3.500 kg de MMA. C: Sí, para los vehículos de menos de 7.500 kg de MMA. D: Sí, siempre. PREGUNTA: ¿En qué caso requiere autorización de transporte un vehículo que realiza un transporte internacional privado complementario?. A: Nunca, siempre son transportes liberalizados. B: Cuando el vehículo utilizado tenga una MMA superior a 7.500 kg. C: Cuando la mercancía haya sido alquilada por la empresa que realiza el transporte. D: Cuando se utilice un vehículo de recambio durante una avería de corta duración del vehículo utilizado normalmente. PREGUNTA: ¿Qué significa, en una autorización CEMT, un sello rojo, redondo, con la inscripción CEMT- A?. A: Que únicamente se puede utilizar en Austria. B: Que tiene una duración anual a partir de la fecha del primer viaje anotado en el cuaderno de ruta. C: Que no se puede utilizar en Austria. D: Que solo es válida para ser utilizada en Andorra. PREGUNTA: ¿Qué significa, en una autorización CEMT, un sello rojo, redondo, con la inscripción CEMT- RUS?. A: Que la autorización la ha expedido Rusia. B: Que no se puede utilizar en Rusia. C: Que el transporte se ha iniciado o tiene como destino Rusia. D: Que es un transporte en tránsito por Rusia. PREGUNTA: Las autorizaciones CEMT deben ir acompañadas de: A: una declaración de porte que puede figurar en cualquier modelo. B: un cuaderno de ruta para control de los viajes. C: una licencia comunitaria. D: una licencia comunitaria y tantos permisos bilaterales como países se atraviesen. PREGUNTA: En el ámbito de la CEMT, ¿qué transporte se encuentra liberalizado?. A: Las mudanzas. B: Los transportes discrecionales de mercancías. C: Los transportes de abejas y alevines. D: Los transportes de vehículos accidentados o averiados. PREGUNTA: En el cuaderno de ruta que es obligatorio utilizar cuando se transporta al amparo de una autorización CEMT, ¿qué se anotará?. A: Todos los transportes de cabotaje. B: Solo los viajes en que se transporte carga. C: Tanto los recorridos en carga como los recorridos en vacío. D: Únicamente los viajes de origen (viaje de ida desde el domicilio del transportista) y los de regreso al domicilio del transportista. PREGUNTA: Los criterios sobre transportes liberalizados en el ámbito CEMT... A: rigen de modo uniforme en todos los países firmantes del acuerdo, sin posibilidad de formular excepciones a los mismos. B: rigen en todos los países por los que se circule durante el transporte, aunque alguno no sea firmante del acuerdo. C: solo rigen en los países firmantes del acuerdo que no hayan formulado reservas a determinados transportes concretos. D: Ninguna de las respuestas mencionadas es válida. PREGUNTA: ¿Permiten el cabotaje las autorizaciones CEMT?. A: No. B: Sí, durante los 7 días posteriores a la descarga. C: Sí, un máximo de tres transportes de cabotaje. D: Depende de las reservas que cada Estado haya presentado en este tema. PREGUNTA: ¿Cuándo debe llevarse la autorización CEMT circulando vacío un vehículo?. A: En todo momento siempre que se encuentre fuera de su país de matriculación. B: Cuando realice un traslado para recoger una carga. C: Cuando la autorización con la que cuente el vehículo sea de color amarillo. D: Nunca. PREGUNTA: ¿Debe rellenarse el cuaderno de ruta CEMT cuando el vehículo circule vacío?. A: No, no es obligatorio. B: Sí, siempre que el destino no sea el país de matriculación. C: Sí, si el destino es un punto de carga. D: Sí, siempre. PREGUNTA: ¿Puede efectuar un vehículo, con autorización CEMT, un transporte internacional entre paises CEMT sin que ninguno sea el suyo de matriculación?. A: No, nunca. B: Sí, únicamente si previamente ha hecho un transporte entre su país de matriculación y el país de inicio del siguiente transporte internacional. C: Sí, si previamente no ha hecho más de tres transportes internaciones entre países CEMT sin pasar por su país de matriculación. D: Sí, si utiliza la autorización de color azul. PREGUNTA: Las autorizaciones CEMT de color amarillo: A: son autorizaciones para un único viaje. B: tienen una validez de 30 días. C: son las específicas para el transporte con destino a Suiza. D: son las específicas para mudanzas. PREGUNTA: Las autorizaciones CEMT de color verde se pueden utilizar: A: durante un año, desde el momento en que se entregan a la empresa. B: durante un año natural, de enero a diciembre. C: durante cinco años. D: durante 90 días, desde el momento de la entrega. PREGUNTA: En el transporte de mercancías por carretera, ¿qué es el transporte de cabotaje?. A: El realizado entre dos Estados limítrofes. B: Es un término equivalente a "media distancia". C: Es un transporte interior relazado por un transportista no establecido en el Estado donde se lleva a cabo. D: Es un tipo de transporte marítimo no terrestre. PREGUNTA: ¿Qué tipo de transporte de mercancías por carretera es el cabotaje?. A: Un transporte interior. B: Un transporte internacional intracomunitario. C: Un transporte interior que necesita una autorización específica. D: Un transporte internacional liberalizado. PREGUNTA: ¿Qué transportistas de mercancías por carretera pueden realizar un transporte de cabotaje?. A: Los titulares de una autorización comunitaria de cabotaje. B: Los titulares de licencias comunitarias durante los tres días siguientes a un transporte internacional. C: Los autorizados por la autoridad portuaria correspondiente. D: Los titulares de licencias comunitarias durante los siete días siguientes a untransporte internacional. PREGUNTA: En el caso de un vehículo articulado, puede realizar un transporte de mercancías por carretera, en régimen de cabotaje,... A: únicamente el mismo conjunto que efectuó el transporte internacional precedente. B: el vehículo de tracción. C: el vehículo de tracción y el semirremolque de forma independiente. D: Este tipo de vehículo no pueden realizar transporte de cabotaje. PREGUNTA: ¿Exige la normativa comunitaria algún documento adicional al titular de la licencia comunitaria que está llevando a cabo un transporte de cabotaje?. A: No. B: Debe presentar el cuaderno de cabotaje con la anotación del transporte que está realizando. C: De presentar la autorización de cabotaje vigente. D: Debe presentar la hoja de control de cabotajes debidamente diligenciada. PREGUNTA: ¿Qué puede ocurrir en caso de que la actividad de cabotaje perturbe seriamente la situación de los transportes nacionales en una zona geográfica?. A: Que el Estado de acogida puede limitar temporalmente el cabotaje. B: Que el Estado de acogida puede limitar temporalmente el cabotaje. C: Que el Estado puede solicitar a la Comisión que adopte medidas de salvaguarda. D: Que la Comisión requiera al Estado afectado para que adopte medidas de salvaguarda. PREGUNTA: ¿Qué debe ocurrir para que se considere que la actividad cabotaje perturba seriamente un mercando nacional de transporte?. A: Que se haya creado un excedente grave de la oferta de transporte sobre la demanda. B: Que las infraestructuras viarias hayan sufrido un deterioro grave. C: Que exista un incremento de la siniestralidad protagonizado por vehículos pesados. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Quién puede adoptar medidas de salvaguarda cuando la actividad de cabotaje perturbe gravemente el mercado de transporte de una zona geográfica?. A: El estado donde se encuentre esa zona. B: Las autoridades locales de la zona afectada. C: El Consejo de la Unión Europea. D: La Comisión Europea. PREGUNTA: ¿En qué pueden consistir las medidas de salvaguarda tomadas cuando la actividad de cabotaje perturba gravemente el mercado de transporte de una zona geográfica?. A: En la contingentación de las autorizaciones de cabotaje. B: En la contingentación de las Licencias Comunitarias. C: En la exclusión temporal de la zona afectada del ámbito de la aplicación de la normativa comunitaria. D: En la reducción temporal del período para realizar cabotaje de 7 a 3 días. PREGUNTA: ¿Qué duración pueden tener las medidas de salvaguarda tomadas cuando la actividad de cabotaje perturba gravemente el mercado de transporte de una zona geográfica?. A: 6 meses, improrrogables. B: 6 meses, prorrogables por otros 6. C: Un año, prorrogable por 6 meses. D: Un año, prorrogable otro año más. PREGUNTA: Un transportista de mercancías por carretera, que sea titular de una licencia comunitaria, estará autorizado para efectuar en régimen de cabotaje... A: hasta dos transportes consecutivos a un transporte internacional procedente de otro Estado miembro o de un tercer país, con destino al Estado miembro de acogida, en el plazo de siete días. B: hasta tres transportes consecutivos a un transporte internacional procedente de otro Estado miembro o de un tercer país, con destino al Estado miembro de acogida, en el plazo de siete días. C: hasta cuatro transportes consecutivos a un transporte internacional procedente de otro Estado miembro o de un tercer país, con destino al Estado miembro de acogida, en el plazo de siete días. D: No puede realizar ningún transporte de cabotaje por estar suspendida, por el momento, la aplicación de este régimen. PREGUNTA: Un transportista de mercancías por carretera, que sea titular de una licencia comunitaria, estará autorizado para efectuar en régimen de cabotaje... A: tres transportes por Estado miembro en los tres días siguientes a la entrada en vacío en el territorio de dicho Estado. B: dos transportes por Estado miembro en los tres días siguientes a la entrada en vacío en el territorio de dicho Estado. C: un transporte por Estado miembro en los tres días siguientes a la entrada en vacío en el territorio de dicho Estado. D: No puede realizar ningún transporte de cabotaje si entra en vacío en el Estado de acogida. PREGUNTA: ¿Qué se debe llevar a bordo del vehículo cuando se efectúa un transporte internacional de mercancías al amparo de una autorización CEMT?. A: El cuaderno de ruta y la autorización CEMT. B: El certificado único de conformidad del remolque o semirremolque con las normas de seguridad. C: Únicamente la autorización CEMT. D: Las respuestas A y B son correctas. PREGUNTA: A la antigua Conferencia Europea de Ministros de Transporte (CEMT) se la conoce actualmente con el nombre de: A: FIT. B: IMF. C: ICC. D: IATA. PREGUNTA: Cuando un empresario efectúa transporte internacional de mercancías con un vehículo articulado al amparo de una licencia comunitaria, ¿cuántas copias de la licencia debe llevar a bordo?. A: Una para el vehículo tractor y otra para el semirremolque, en todo caso. B: Una, salvo que el semirremolque no esté matriculado a su nombre, en cuyo caso deberá llevar otra más para este. C: Una, salvo que el semirremolque esté matriculado en un Estado miembro diferente, en cuyo caso deberá llevar otra más para este. D: Una, que cubrirá al conjunto en todo caso. PREGUNTA: ¿Es transporte internacional un desplazamiento de un vehículo en vacío?. A: No, nunca. B: Sí, si el desplazamiento es para ir al lugar de carga del transporte. C: Sí, cuando esté relacionado con la realización de un transporte internacional público. D: Sí, cuando esté relacionado con la realización de un transporte internacional. PREGUNTA: A efectos de la normativa que regula la licencia comunitaria para el transporte de mercancías, se consideran transportes internacionales: A: los desplazamientos con carga entre dos Estados miembros de la Unión Europea. B: los desplazamientos con carga entre un Estado miembro y un tercer país. C: los desplazamientos en vacío relacionados con los anteriores. D: Todos los indicados en las respuestas anteriores. PREGUNTA: La licencia comunitaria para transporte de mercancías es... A: intransferible. B: transferible a voluntad de su titular. C: transferible a favor de herederos forzosos. D: transferible de persona física a sociedad mercantil en la que aquella se integre. PREGUNTA: ¿Qué condición debe cumplirse para que un transporte de mercancías se considere internacional?. A: Que lo efectúe una empresa domiciliada fiscalmente fuera de España. B: Que discurra parcialmente por el territorio de un Estado extranjero. C: Que discurra totalmente por el territorio de un Estado extranjero. D: Que empiece o finalice en el territorio de un Estado extranjero. PREGUNTA: ¿Cómo se denomina al conjunto de actividades relativas al flujo de materiales y que coordinan recursos y demanda para asegurar un nivel de servicio al menor coste?. A: Marketing. B: Logística. C: Producción en cadena. D: Ingeniería de sistemas. PREGUNTA: En función del tipo de carga, se puede distinguir entre: A: logística de carga completa y logística de carga fraccionada. B: logística de carga general, logística de cadena de frío y logística de graneles y líquidos. C: logística de grandes cargas y logística de paquetería. D: logística de carga general y logística de carga especial. PREGUNTA: En función del alcance geográfico, se puede distinguir entre: A: logística radial y logística lineal. B: logística de distribución local y logística de larga distancia. C: logística de comercio exterior, logística doméstica y logística urbana. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Qué niveles puede tener la planificación logística?. A: Estratégico. B: Táctico. C: Operativo. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Qué se decide, en relación con la logística, en la planificación estratégica?. A: El número y localización de almacenes. B: La formación de los conductores. C: El diseño de las rutas. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Qué se decide, en relación con la logística, en la planificación táctica?. A: El número y localización de almacenes. B: Dimensión de la flota de transporte. C: El diseño de las rutas. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Qué se decide, en relación con la logística, en la planificación operativa?. A: El número y localización de almacenes. B: Dimensión de la flota de transporte. C: El diseño de las rutas. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Cuál es el objetivo principal de un plan de logística de una empresa?. A: La reducción del proceso logístico. B: El incremento de recursos implicados en el proceso logístico. C: El incremento de actuaciones necesarias que componen el proceso logístico. D: Ninguna respuesta es correcta. PREGUNTA: ¿Qué función tiene una red logística?. A: Agrupar un conjunto de empresas de transporte para reducir costes. B: Agrupar un conjunto de empresas de transporte para optimizar rutas. C: Agrupar las funciones de almacén y transporte de una empresa. D: Agrupar a los operadores logísticos de una zona. PREGUNTA: ¿Qué decisiones a largo plazo están implicadas en el diseño de una red logística?. A: Compra de maquinaria de embalaje. B: Compra de vehículos. C: Selección de canales de distribución. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Qué decisiones a largo plazo están implicadas en el diseño de una red logística?. A: Compra de maquinaria de manipulación de las mercancías. B: Compra de maquinaria de embalaje de las mercancías. C: Localización y tamaño de los puntos de venta. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Qué decisiones a largo plazo están implicadas en el diseño de una red logística?. A: Localización de los almacenes. B: Dimensión de la flota de transporte. C: Compra de maquinaria de manipulación de mercancías. D: Todas las respuestas son correctas. PREGUNTA: ¿Cuál puede ser un objetivo inmediato de la optimización de rutas?. A: Reducción de la plantilla de conductores. B: Reducción del gasto en formación. C: Reducción del consumo de carburante. D: Incremento de clientes. PREGUNTA: ¿Cuáles son los elementos que hay que tener en cuenta en la optimización de rutas?. A: La estructura de costes de la empresa. B: El sistema de distribución de combustible. C: La elección del vehículo. D: La selección de clientes. PREGUNTA: ¿Cuáles son los elementos que hay que tener en cuenta en la optimización de rutas?. A: La estructura de costes de la empresa. B: La elección de itinerario. C: El sistema de distribución de combustible. D: La selección de clientes. PREGUNTA: ¿Cuáles son los elementos que hay que tener en cuenta en la optimización de rutas?. A: La estructura de costes de la empresa. B: El sistema de distribución de combustible. C: La selección de clientes. D: La tasa de ocupación de los vehículos. |