PMDT 1 CEMA 77-CEMS 44 (01-65)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PMDT 1 CEMA 77-CEMS 44 (01-65) Descripción: PMDT PARTE 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El paso inicial del PMTD, que tiene como propósito obtener la información preliminar que facilitará el proceso de planificación para las futuras operaciones se conoce como: Juego de Guerra. Análisis de la misión del Escalón Superior. Recepción de la Misión. Emisión de la orden de operaciones. 2. Una vez que la misión es recibida (RECEPCIÓN DE LA MISIÓN), el comandante y el equipo planificador realizan una evaluación inicial de la situación y para tal efecto elaboran dos documentos básicos, que son: Orden preparatoria No. 1 y Plan de ampliado de la plana mayor. Plan de distribución del tiempo y Hojas de trabajo para la plana o estado mayor. Análisis de la misión del escalón superior y Preparación de inteligencia del campo de batalla. Guía inicial de planeamiento y Orden preparatoria inicial. 3. En la GUÍA INICIAL DE PLANEAMIENTO se consideran los siguientes aspectos: Si el PMTD será completo o abreviado. Designación de oficiales de enlace (según el nivel). Disposiciones, políticas y normas al equipo planificador en cada uno de los campos. Tipo de operación. Escenario de la operación. Distribución inicial de tiempo disponible para las unidades subordinadas. Determinar el plan inicial de reconocimiento. Elaborar el plan de uso del tiempo Disponible. Elaborar la misión reestructurada. El concepto de la operación del plan principal y de los de decepción y engaño. La intención del comandante. La misión. Los recursos disponibles. El concepto de la operación del plan principal y de los de decepción y engaño. 4. Una herramienta eficaz para la planificación y comprensión del contexto ampliado de las operaciones, es el DIAGRAMA DE UNIDAD DE ESFUERZO (DUE). Identifique por qué es importante este diagrama: El DUE es importante puesto que muchas veces los oficiales del equipo planificador no interpretan acertadamente la misión, intención y guía emitidas por el escalón superior, lo que conlleva a que su esfuerzo sea tiempo perdido; para evitar esto, el equipo planificador se remite a este diagrama a fin de aclarar la situación y poder continuar con el proceso de planificación. El DUE ayuda al equipo planificador en la revisión de la relación horizontal y vertical de unidades dentro del concepto del Comandante del escalón superior, además proporciona una clara visión de la relación de las operaciones que llevan el esfuerzo secundario con la operación del esfuerzo principal. El DUE es un procedimiento de elaboración continuo y sistemático de análisis del escalón superior, del enemigo y del escenario en un área geográfica específica; está diseñado para apoyar las apreciaciones que desarrolla el equipo planificador en la toma de decisiones militares. Mediante este diagrama es posible identificar ciertos hechos y suposiciones que permitirán concluir en el curso de acción más probable del enemigo. Los productos del DUE son esenciales para las apreciaciones en todos los campos, esto permite tomar decisiones, proveer las bases para la búsqueda de inteligencia y apoyar el desarrollo y análisis de los cursos de acción. 5. La PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA EN EL CAMPO DE BATALLA (PICB), es un proceso continuo y sistemático de análisis del enemigo y del escenario en un área geográfica específica; está diseñado para apoyar las apreciaciones que desarrollan el equipo planificador en la toma de decisiones militares. ¿Quién es el responsable de su elaboración?. El oficial de inteligencia del escalón superior, pues éste debe proveer todos los productos de inteligencia a las unidades subordinadas tan pronto como estén disponibles aun si sólo están parcialmente completos. La PICB es responsabilidad del comandante y de cada miembro del equipo planificador; el oficial de inteligencia es responsable sólo de conducir el proceso con la participación de todo el equipo planificador y luego actualizar la información de acuerdo a los nuevos hechos que se vayan presentando. El oficial de inteligencia de la unidad es el responsable, ya que él elabora toda la PICB, integrando la información de cada uno de los miembros del equipo planificador, proveyendo de datos e informes recibidos del escalón superior y los gestionados por las unidades desplegadas en la zona de acción. Es responsabilidad del subcomandante, como parte de la supervisión y dirección que éste realiza en representación del comandante. El trabajo sinérgico del subcomandante con todos los miembros de la plana/estado mayor garantiza la obtención de datos e información adecuados, que permitan la toma de decisiones por parte del comandante de unidad. 6. El equipo planificador analiza la orden del escalón superior y la guía del comandante superior para determinar TAREAS. Una TAREA es una actividad claramente definida y cuantificable, llevada a cabo por las unidades que pueden apoyar o ser apoyadas por otras tareas. El QUÉ en la misión siempre es una tarea. Hay tres tipos de tareas, ¿Cuáles son éstas y qué significa cada una de ellas?. TAREAS INSCRITAS, que son aquellas especialmente asignadas a las unidades por sus escalones superiores. TAREAS FUNDAMENTALES, que son aquellas que deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas, pero no se encuentran enunciadas en la orden del escalón superior. TAREAS PRINCIPALES, que son aquellas cuya ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. TAREAS SUSCRITAS, que son aquellas especialmente asignadas a las unidades por sus escalones superiores. TAREAS DEDUCIDAS, que son aquellas que deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas, pero no se encuentran enunciadas en la orden del escalón superior. TAREAS PRINCIPALES, que son aquellas cuya ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. TAREAS PRESCRITAS, que son aquellas especialmente asignadas a las unidades por sus escalones superiores. TAREAS DEDUCIDAS, que son aquellas que deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas, pero no se encuentran enunciadas en la orden del escalón superior. TAREAS VITALES, que son aquellas cuya ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. TAREAS PRESCRITAS, que son aquellas especialmente asignadas a las unidades por sus escalones superiores. TAREAS DEDUCIDAS, que son aquellas que deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas, pero no se encuentran enunciadas en la orden del escalón superior. TAREAS ESENCIALES, que son aquellas cuya ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. 7. El equipo planificador durante el proceso de Análisis de la Misión, debe determinar dos tipos de información que será fundamental a lo largo del proceso, y que son conocidos como HECHOS Y SUPOSICIONES CRÍTICAS. ¿A qué se refieren estos dos términos?. Los HECHOS son sentencias de aspectos conocidos sobre la situación, incluyendo el dispositivo propio y enemigo, tropas disponibles, y fortalezas de las unidades. Las SUPOSICIONES son hipótesis sobre la situación actual o futura y que en algún momento pueden o no reemplazar a los hechos. Las SUPOSICIONES son sentencias de aspectos conocidos sobre la situación, incluyendo el dispositivo propio y enemigo, tropas disponibles, y fortalezas de las unidades. Los HECHOS son hipótesis sobre la situación actual o futura y que en algún momento pueden o no reemplazar a las suposiciones. Los HECHOS son sentencias de aspectos poco conocidos y que pueden afectar el desarrollo normal de la operación, incluyendo el dispositivo propio y enemigo, tropas disponibles, y fortalezas de las unidades. Las SUPOSICIONES son hipótesis catastróficas de aspectos que influirán negativamente en nuestras tropas en caso de presentarse. Las SUPOSICIONES son sentencias de aspectos poco conocidos y que pueden afectar el desarrollo normal de la operación, incluyendo el dispositivo propio y enemigo, tropas disponibles, y fortalezas de las unidades. Los HECHOS son hipótesis catastróficas de aspectos que influirán negativamente en nuestras tropas en caso de presentarse. 8.Dentro del Análisis de la Misión, la elaboración de la minimización de riesgos y la identificación de PELIGROS y RIESGOS es un paso fundamental que el comandante y el equipo planificador deben integrar en el PMTD, para reducir riesgos relacionados con todos los peligros que tienen capacidad de causar bajas en el personal, causar daño o destrucción en el equipo o afectar en el cumplimiento de la misión. ¿Qué entiende usted por RIESGO y qué entiende por PELIGRO?. RIESGO es la condición particular cuantificable de modo cualitativo, que nos indica el grado de peligro que enfrenta una unidad ante un posible curso de acción enemigo. PELIGRO es un factor interno o externo que es calificable de modo cuantitativo y que representa la cantidad de riesgo presente en determinado curso de acción. RIESGO es el grado de vulnerabilidad que las unidades tienen ante las amenazas que propone un peligro. Un PELIGRO es una condición que puede ocasionar daños, heridas o muerte en el personal, daño o pérdida en el equipo; o degradación de la misión. Un RIESGO es la probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un peligro. Un RIESGO es una condición que puede ocasionar daños, heridas o muerte en el personal, daño o pérdida en el equipo; o degradación de la misión. Un PELIGRO es la probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un riesgo. 9. Dentro del Análisis de la Misión, determinar los REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN CRÍTICA DEL COMANDANTE (RICC) es un paso fundamental, pues ellos ayudan al comandante a filtrar la información disponible para él, definiendo qué información es importante para el cumplimiento de la misión y qué información no es relevante. ¿Cuáles son los tres tipos de RICC que usted conoce y qué significa cada uno de ellos?. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN ENEMIGA (EEIE): Constituyen toda la información que se refiere al enemigo. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE FUERZAS AMIGAS (RIFA): Constituye aquella información que se refiere a las propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de inteligencia del enemigo. LOS REQUERIMIENTOS PRIORITARIOS DE INTELIGENCIA (RPI): Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN ENEMIGA (EEIE): Constituyen toda la información que se refiere al enemigo. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE FUERZAS PROPIAS (RIFP): Constituye aquella información que se refiere a las propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de inteligencia del enemigo. LOS REQUERIMIENTOS PRIORITARIOS DE INFORMACIÓN (RPI): Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior. LOS REQUERIMIENTOS PRIORITARIOS DE INTELIGENCIA (RPI): Constituyen toda la información que se refiere al enemigo. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN AMIGA (EEIA): Constituye aquella información que se refiere a las propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de inteligencia del enemigo. LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE FUERZAS AMIGAS (RIFA): Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior. LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE INTELIGENCIA ENEMIGA (EEIE): Constituyen toda la información que se refiere al enemigo. NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE FUERZAS PROPIAS (NIFP): Constituye aquella información que se refiere a las propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de inteligencia del enemigo. LOS REQUERIMIENTOS PRIORITARIOS DE INFORMACIÓN (RPI): Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior. 10. Durante el análisis de la misión, el comandante desarrolla la INTENCIÓN inicial para la operación. Después de revisar el resumen del análisis de la misión y la misión reestructurada, él modifica el enunciado de su intención (INTENCIÓN DEL COMANDANTE) si fuese necesario. ¿Qué entiende usted por INTENCIÓN DEL COMANDANTE?. La intención del comandante es un enunciado claro y conciso de qué debe hacer la fuerza para tener éxito con respecto al enemigo, al terreno y a la situación final deseada. La intención del comandante es un enunciado detallado, producto de un PLAN, que explica la forma cómo han de emplearse las fuerzas en el terreno, su despliegue, composición y medios. La intención del comandante es un enunciado indeterminado, que permite a los comandantes subordinados interpretar las acciones que deberán llevar a cabo, otorgándoles gran libertad de acción y el uso indistinto de los medios en el terreno. la intención del comandante es un enunciado claro y conciso de qué debe hacer la fuerza para tener éxito con respecto a la maniobra a ejecutarse, al enemigo y a los objetivos a ser conquistados. 11. Durante el DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN, es necesario conocer los REQUISITOS para que un CURSO DE ACCIÓN se considere viable y plausible. ¿Cuáles son estos requisitos?. Continuidad, Permanencia en el Tiempo, Pertenencia, Sorpresa, Seguridad e Integridad. Oportunidad, Viabilidad, Efectividad, Simplicidad, Autenticidad, Temporalidad y Congruencia. Libertad de acción, Unidad de Mando, Objetivos Concretos, Masa y Diferenciación. Idoneidad, Factibilidad, Aceptabilidad, Diferenciación, Integridad y Flexibilidad. 12. El primer paso para el DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN, es conocer la POTENCIA RELATIVA DE COMBATE de las fuerzas que se van a encontrar en combate. ¿Qué entiende usted por POTENCIA DE COMBATE?. La potencia de combate es el efecto creado mediante la combinación de poder nacional, industria de la defensa, recursos naturales disponibles y grado de entrenamiento. La potencia de combate es el efecto creado mediante la combinación de elementos de maniobra, potencia de fuego, protección, liderazgo e inteligencia contra el enemigo. La potencia de combate es una estimación de la fortaleza de un país a través de sus fuerzas militares, el territorio que lo conforma, la población y su desarrollo económico. Combinación de rapidez y fortaleza de una fuerza que se enfrenta a otra en el terreno. 13. El JUEGO DE GUERRA es un proceso disciplinado, con reglas y pasos, que intentan visualizar la fluidez de un combate. Cada miembro del equipo planificador tiene funciones dentro del juego, que deben ser desempañadas de modo coordinado a fin de obtener los resultados esperados. ¿Cuál de las siguientes opciones considera usted que corresponde al oficial de INTELIGENCIA?. Analiza el curso de acción para proyectar las pérdidas de combate que puedan producirse y determinar cómo se realizará el Apoyo de Servicio de Combate en lo que se refiere a personal durante las operaciones. Determina puntos de reunión de prisioneros de guerra, localización del puesto de mando. Es el responsable de coordinar las actividades del equipo planificador durante el juego de guerra. En caso de existir diversidad de criterios a lo largo del juego de guerra sobre los resultados de un evento entre fuerzas propias y enemigas, será el encargado de determinar los resultados definitivos del evento. Director del juego. Árbitro final. Controla el tiempo. Asume el papel de comandante de las fuerzas enemigas. Desarrolla los puntos de decisión críticos del enemigo con relación a los CA de las fuerzas propias. Proyecta las reacciones del enemigo ante las acciones de las fuerzas propias y estima las bajas del enemigo. Recoge los resultados de cada acción y contra reacción del enemigo, y las correspondientes capacidades y vulnerabilidades. Normalmente selecciona las técnicas y métodos que el equipo planificador usará para el juego de guerra. Debe asegurarse que el juego de guerra cubra cada uno de los aspectos operacionales de la misión, debe registrar las posibilidades y debilidades en cada evento y anota las justificaciones. Esto es empleado más tarde para comparar los cursos de acción. Conduce las acciones de fuerzas propias durante el juego de guerra. Único que puede mover unidades. 14. El JUEGO DE GUERRA es un proceso disciplinado, con reglas y pasos, que intentan visualizar la fluidez de un combate. Cada miembro del equipo planificador tiene funciones dentro del juego, que deben ser desempañadas de modo coordinado a fin de obtener los resultados esperados. ¿Cuál de las siguientes opciones considera usted que corresponde al SUBCOMANDANTE?. Analiza el curso de acción para proyectar las pérdidas de combate que puedan producirse y determinar cómo se realizará el Apoyo de Servicio de Combate en lo que se refiere a personal durante las operaciones. Determina puntos de reunión de prisioneros de guerra, localización del puesto de mando. En caso de existir diversidad de criterios a lo largo del juego de guerra sobre los resultados de un evento entre fuerzas propias y enemigas, será el encargado de determinar los resultados definitivos del evento. Director del juego. Árbitro final. Controla el tiempo. Asume el papel de comandante de las fuerzas enemigas. Desarrolla los puntos de decisión críticos del enemigo con relación a los CA de las fuerzas propias. Proyecta las reacciones del enemigo ante las acciones de las fuerzas propias y estima las bajas del enemigo. Recoge los resultados de cada acción y contra reacción del enemigo, y las correspondientes capacidades y vulnerabilidades. Normalmente selecciona las técnicas y métodos que el equipo planificador usará para el juego de guerra. Debe asegurarse que el juego de guerra cubra cada uno de los aspectos operacionales de la misión, debe registrar las posibilidades y debilidades en cada evento y anota las justificaciones. Esto es empleado más tarde para comparar los cursos de acción. Conduce las acciones de fuerzas propias durante el juego de guerra. Único que puede mover unidades. 15. Durante el ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN, se debe escoger el método para REGISTRAR Y PRESENTAR LOS RESULTADOS. Uno de estos métodos es un documento que permite al equipo planificador sincronizar el curso de acción a través del TIEMPO Y EL ESPACIO, comparándolo o relacionándolo con el curso de acción enemiga. Una ventaja de este método es que puede rápidamente transformarse en un producto de decisión en la conclusión del juego de guerra. ¿A qué método corresponde esta definición?. Matriz de Espacio-Tiempo. Hoja de Trabajo Sincronizado. Matriz de Sincronización. Matriz de Acción y Reacción. 16. Durante la COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN, el método que se basa en la comparación que realiza el equipo planificador considerando las ventajas y desventajas que se puedan observar en cada curso de acción, se conoce como: Matriz de Comparación de Análisis Numérico. Matriz de Comparación Cualitativa. Matriz de Comparación Cuantitativa. Matriz de Comparación Mediante Análisis Subjetivo. 17. Durante la COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN, el método que considera algunos factores seleccionados por el comandante o subcomandante que constituyan aspectos o acciones relevantes que puedan influir significativamente en el desarrollo de los cursos de acción y sobre los cuales se analiza y se determina el efecto positivo o negativo que pueda tener sobre ellos, se conoce como: Matriz de Comparación Mediante Análisis por Categorías. Matriz de Comparación Mediante Análisis Factorial. Matriz de Comparación Cuantitativa. Matriz de Comparación Mediante Análisis Subjetivo. 18. Durante la COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN, el método que considera un coeficiente para cada criterio de evaluación, considerando que éste permite determinar la mayor o menor importancia que pueda tener cada uno de los criterios seleccionados, se conoce como: Matriz de Comparación Mediante Análisis por Categorías. Matriz de Comparación Mediante Análisis Factorial. Matriz de Comparación Mediante Análisis Numérico. Matriz de Comparación Mediante Análisis Subjetivo. 19. Durante la APROBACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN Y DECISIÓN, el comandante emite su decisión sobre los cursos de acción evaluados a través del proceso de comparación. Si el comandante rechaza todos los cursos de acción desarrollados, ¿cuál es el procedimiento a seguir?: Iniciar un nuevo juego de guerra con nuevas tareas, hechos y suposiciones. El equipo planificador tendrá que realizar todo el proceso nuevamente. Realizar un Proceso Militar en la Toma de Decisiones Abreviado, a fin de recuperar el tiempo que se ha perdido con los cursos de acción rechazados. Realizar un listado de acciones y lecciones aprendidas como base de datos. 20. El último paso del Proceso Militar en la Toma de Decisiones (PMTD), es la ELABORACIÓN DE ÓRDENES. ¿Cuál es el PRODUCTO DE ENTRADA que permite iniciarla?: El Curso de Acción Aprobado. La Intención del Comandante. La Matriz de Sincronización del Juego de Guerra. La Orden Preparatoria No. 3. 21. Durante la ELABORACIÓN DE ÓRDENES, el enunciado del comandante que en forma clara y concisa permite determinar el dónde, cuándo y cómo intenta concentrar el poder de combate para cumplir la misión de acuerdo a lo expresado en la intención del comandante del escalón superior, se conoce cómo: Mando tipo misión. Concepto de la operación. Tareas a los repartos subordinados. La misión. 22. Durante la ELABORACIÓN DE LAS ÓRDENES, ¿cuáles son los medios que emplea el comandante para expresar a sus subordinados su visualización del campo de batalla y sus decisiones, dirigidas hacia los resultados que él espera alcanzar?. Políticas y Direccionamiento. Conducción Táctica Terrestre y Conducción Operacional. Lineamientos de conducta y operatividad. Planes y Órdenes. 23. Durante la ELABORACIÓN DE LAS ÓRDENES, ¿a qué se conoce como PLAN?. Es una notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será regulada por una orden posterior. Es una comunicación escrita u oral que define la ejecución de ciertas acciones, con la finalidad de coordinar la ejecución de una operación o acción que se desarrollará de forma inmediata. Es una propuesta para ejecutar una decisión del comandante. Esta representa la preparación del comandante para anticiparse a futuras operaciones y ayudan al equipo planificador a desarrollar suposiciones acerca de la naturaleza de la situación en el momento de la ejecución. Es una forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide diariamente o cuando la situación lo exige; y que elimina la necesidad de volver a exponer la información que se incluye en una orden de operaciones completa. 24. ORDEN es una comunicación escrita u oral que define la ejecución de ciertas acciones. Las órdenes se basan en los planes o en la recepción de una nueva misión. Existen varios tipos de órdenes de acuerdo a la naturaleza de sus propósitos. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a una ORDEN PREPARATORIA?. Es una comunicación que emite un comandante a sus comandos subordinados con la finalidad de coordinar la ejecución de una operación. Es una forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide diariamente o cuando la situación lo exige; y que elimina la necesidad de volver a exponer la información que se incluye en una orden de operaciones completa. Es una notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será regulada por una orden posterior. Se la imparte a las unidades subordinadas con la finalidad de realizar una planificación simultánea y paralela a la del escalón superior. Es una orden emitida por un comando para cubrir detalles de un dislocamiento que debe realizar una fuerza bajo su mando, con fines operacionales o administrativos. 25. Los PLANES presentan una manera posible para ejecutar una decisión del comandante, basándose en suposiciones y espacios de tiempo generales. Durante la ELABORACIÓN DE ÓRDENES, existen varios tipos de PLANES que pueden ser elaborados, de acuerdo a la naturaleza de sus propósitos. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a un PLAN DE CONTINGENCIA? . Es el plan que el comandante emplea para la conducción de las operaciones militares. Los comandantes deberían iniciar la preparación para posibles operaciones emitiendo primero un plan de este tipo. Constituye otro curso de acción distinto al contemplado en el plan principal y está diseñado para enfrentar la misma situación del enemigo. Son planes que se desarrollan para cumplir tareas operacionales complementarias a la maniobra considerada, ejemplo el plan de repliegue, sobre pasamiento, etc. Es un plan que proporciona mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. En lo estructural, este plan mantiene el mismo curso de acción contemplado en el plan principal sólo que contiene elementos que permiten hacer frente a posibles cambios en la situación que se vive. 26. ORDEN es una comunicación escrita u oral que define la ejecución de ciertas acciones. Las órdenes se basan en los planes o en la recepción de una nueva misión. Existen varios tipos de órdenes de acuerdo a la naturaleza de sus propósitos. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a una ORDEN DE MOVIMIENTO?. Es una orden emitida por un comando para cubrir detalles de un dislocamiento que debe realizar una fuerza bajo su mando, con fines operacionales o administrativos. Constituye otro curso de acción distinto al contemplado en la orden principal y está diseñado para enfrentar la misma situación del enemigo. Son órdenes que se desarrollan para cumplir tareas operacionales complementarias a la maniobra considerada, ejemplo la orden de repliegue, sobrepasamiento, etc. Es una orden que proporciona mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. En lo estructural, esta orden mantiene el mismo curso de acción contemplado en la orden principal solo que contiene elementos que permiten hacer frente a posibles cambios en la situación que se vive. 27. Adicionalmente al cuerpo principal de un PLAN, existen varios documentos que pueden ser añadidos y que sirven para tratar con mayor detalle aspectos relevantes que merecen ser abordados por separado. Estos documentos adicionales, son: ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS Y AGREGADOS. En este sentido, ¿cuál de las siguientes definiciones corresponde a un ANEXO?. Es un documento dentro de una orden o plan que tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación y permite mantener claro y sencillo el cuerpo de la orden. Es identificado alfabéticamente de acuerdo a la secuencia que ha sido nombrado en el cuerpo de la orden, iniciando desde la letra “A” en adelante. Es un documento que contiene las adiciones necesarias para ampliar un apéndice. Es identificado con una letra minúscula en orden de sucesión. Es un documento que contiene las adiciones necesarias para ampliar los suplementos. Se identifica con un número arábigo. Por ejemplo: “1”. En lo estructural, este documento mantiene el mismo curso de acción contemplado en el cuerpo principal sólo que contiene elementos que permiten hacer frente a posibles cambios en la situación que se vive. 28. Adicionalmente al cuerpo principal de un PLAN, existen varios documentos que pueden ser añadidos y que sirven para tratar con mayor detalle aspectos relevantes que merecen ser abordados por separado. Estos documentos adicionales, son: ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS Y AGREGADOS. En este sentido, ¿cuál de las siguientes definiciones corresponde a un APÉNDICE?. Es un documento que proporciona mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. En lo estructural, este documento mantiene el mismo curso de acción contemplado en el cuerpo principal sólo que contiene elementos que permiten hacer frente a posibles cambios en la situación que se vive. Es un documento dentro de una orden o plan que tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación y permite mantener claro y sencillo el cuerpo de la orden. Es identificado alfabéticamente de acuerdo a la secuencia que ha sido nombrado en el cuerpo de la orden, iniciando desde la letra “A” en adelante. Es un documento que contiene las adiciones necesarias para ampliar un anexo. Se identifica con números arábigos. Ejemplo: “1”. Es un documento que contiene las adiciones necesarias para ampliar los suplementos. Se identifica con un número arábigo. Por ejemplo: “1”. 29. Adicionalmente al cuerpo principal de un PLAN, existen varios documentos que pueden ser añadidos y que sirven para tratar con mayor detalle aspectos relevantes que merecen ser abordados por separado. Estos documentos adicionales, son: ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS Y AGREGADOS. En este sentido, ¿cuál de las siguientes definiciones corresponde a un AGREGADO?. Es un documento que proporciona mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. En lo estructural, este documento mantiene el mismo curso de acción contemplado en el cuerpo principal sólo que contiene elementos que permiten hacer frente a posibles cambios en la situación que se vive. Es un documento que contiene las adiciones necesarias para ampliar un anexo. Se identifica con un número arábigo. Ejemplo: “1. Es un documento que contiene las adiciones necesarias para ampliar los suplementos. Se identifica con un número arábigo. Por ejemplo: “1”. Es un documento dentro de una orden o plan que tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación y permite mantener claro y sencillo el cuerpo de la orden. Es identificado alfabéticamente de acuerdo a la secuencia que ha sido nombrado en el cuerpo de la orden, iniciando desde la letra “A” en adelante. 30. ¿Cuáles son los pasos del Proceso Militar en la Toma de Decisiones PMTD y en qué orden se los ejecuta?. Recepción de la misión, análisis de los cursos de acción, desarrollo de los cursos de acción, análisis de la misión, comparación de los cursos de acción, aprobación del curso de acción, elaboración de órdenes. Recepción de la misión, análisis de la misión, análisis de los cursos de acción, desarrollo de los cursos de acción, comparación de los cursos de acción, aprobación del curso de acción, elaboración de órdenes. Recepción de la misión, análisis de la misión, desarrollo de los cursos de acción, análisis de los cursos de acción, comparación de los cursos de acción, elaboración de órdenes, aprobación del curso de acción. Recepción de la misión, análisis de la misión, desarrollo de los cursos de acción, análisis de los cursos de acción, comparación de los cursos de acción, aprobación del curso de acción, elaboración de órdenes. 31Los productos de entrada para el análisis de la misión son: Orden del escalón superior, apreciaciones de la plana mayor, hechos y suposiciones. Guía de planeamiento del escalón superior, apreciaciones de la plana mayor, hechos y suposiciones. Misión reestructurada, apreciaciones de la plana mayor, hechos y suposiciones. Resultados iniciales de la PICB, misión reestructurada, intención y guía del comandante. 32. Para que una suposición sea apropiada deberá pasar la prueba de: Pertinencia y confiabilidad. Necesidad y urgencia. Secreto y engaño. Validez y necesidad. 33. El comandante deberá involucrar a todo el estado mayor en el desarrollo de los cursos de acción, a través de la: Guía de planeamiento y la intención. Guía de planeamiento y orden preparatoria. Guía de planeamiento y misión reestructurada. Guía de planeamiento y plan de reconocimiento. 34. Los pasos del PMTD son los siguientes: Recepción de la misión, análisis de la misión, desarrollo de los CA., análisis de los CA., comparación de los CA., aprobación de los CA., impartición de órdenes. Recepción de la misión, análisis de la misión, análisis de los CA., comparación de los CA., aprobación de los CA., elaboración de órdenes. Recepción de la misión, análisis de la misión, análisis del enemigo, comparación de los CA., aprobación de los CA., elaboración de órdenes. Recepción de la misión, análisis de la misión, desarrollo de los CA., análisis de los CA., comparación de los CA., aprobación de los CA., elaboración de órdenes. 35. Los productos de salida en el paso 1 (Recepción de la misión) son: Guía inicial del EM, orden preparatoria 1. Guía inicial del Cmte, orden preparatoria 2. Guía inicial del Cmte, orden preparatoria1. Guía inicial del Cmte, intención del Cmte. 36. Los productos de entrada en el paso 1 (Recepción de la misión) son: Orden o plan del escalón superior y/o intención. Orden o plan del escalón superior y/o misión reestructurada. Orden o plan del escalón superior y/o RICC. Misión recibida del escalón superior. 37. Al desarrollar la guía inicial de planeamiento y establecer el tiempo disponible, el comandante debe distribuirlo de la siguiente manera: 1/3 para los comandantes subordinados, 2/3 para su propia planificación. 2/3 para los comandantes subordinados, 1/3 para el escalón superior. 2/3 para los comandantes subordinados, 1/3 para los ensayos. 2/3 para los comandantes subordinados, 1/3 para su propia planificación. 38. La guía inicial de planeamiento considerará lo siguiente: Desarrollar un PMTD sin cursos de acción, apreciación inicial del tiempo disponible, designar oficiales de enlace, procedimientos y políticas para la planificación. Desarrollar un PMTD completo o abreviado, apreciación inicial del tiempo disponible, designar oficiales de enlace, procedimientos y políticas para la planificación. Desarrollar un PMTD completo, designar oficiales de enlace, procedimientos y políticas para la planificación. Desarrollar un PMTD incompleto. 39. Los productos de entrada para el análisis de la misión son: Orden del escalón superior, apreciaciones de la plana mayor, hechos y suposiciones. Misión del escalón superior, apreciaciones de la plana mayor, hechos y suposiciones. Misión reestructurada, apreciaciones de la plana mayor, hechos y suposiciones. Resultados iniciales de la PICB, misión reestructurada, intención del comandante, guía del comandante, orden preparatoria 2. 40. Los productos de salida para el análisis de la misión son: Orden del escalón superior, apreciaciones de la plana mayor, hechos y suposiciones. Resultados iniciales de la PICB, misión reestructurada, intención del comandante, guía del comandante, orden preparatoria 2, productos de plana mayor y movimiento preliminar. Enunciados de los CA y esquemas gráficos. Orden del escalón superior, misión reestructurada, intención del comandante, guía del comandante, orden preparatoria 2, productos de plana mayor y movimiento preliminar. 41. Los aspectos a considerarse en el análisis de la orden del escalón superior son: Análisis del riesgo, la misión de las unidades adyacentes y el área de operaciones. Del comando superior (intención, misión, concepto de la operación), la misión de las unidades adyacentes y el área de operaciones asignada. Del comando superior (intención, misión, concepto de la operación), la misión de las unidades adyacentes y los medios disponibles. Del comando superior (intención, misión, concepto de la operación), la misión de las unidades adyacentes y los medios disponibles del enemigo. 42. Las tareas que se determinan durante la planificación son: Preliminares, deducidas y principales. Prescritas, deducidas y esenciales. Prescritas, deducidas y normales. Principales, secundarias y auxiliares. 43. Las limitaciones son: Restrictivas y condicionantes. Recientes y actuales. Propias y del enemigo. Prohibitivas y permisivas. 44. Para que una suposición sea apropiada deberá pasar la prueba de: Pertinencia y confiabilidad. Necesidad y urgencia. Secreto y engaño. Validez y necesidad. 45. Los RICC son normalmente expresados como: RPI, EEIA, RIFA. RPI, EEIC, RIFA. EEI, EEIA, RIFA. PICB, MTD, RIFA, EEI. 46. Los RPI se refieren a: Información de propias fuerzas que se necesita para proteger de los sistemas de inteligencia del enemigo. Información sobre las capacidades de las unidades enemigas. Información sobre las capacidades de la unidad propia. Información de fuerzas neutrales que se necesita para inteligencia. 47. La intención del comandante puede considerar aspectos como: El propósito, la misión y el estado final deseado. Los hechos, suposiciones y situación del enemigo. El propósito, acciones claves y el estado final deseado. La misión, el tipo de operación y el estado final deseado. 48. Cuando se realiza la evaluación de los riesgos en las operaciones se puede considerar los siguientes tipos: Personales y materiales. Leves y graves. De combate y no de combate. Logísticos y operativos. 49. El comandante deberá involucrar a todo el estado mayor en el desarrollo de los cursos de acción y a través de la: Guía y misión reestructurada. Guía y orden preparatoria. Guía y la intención. Misión reestructurada y orden preparatoria. 50. Al desarrollar los criterios de evaluación, la plana mayor emplea factores para medir: Efectividad y eficiencia. Efectividad y eficacia. Eficacia y factores. Rapidez y flexibilidad. 51. Cuál es el producto que facilita la planificación paralela entre los distintos escalones. La orden preparatoria inicial. Guía inicial del Cmte. Orden del escalón superior. La orden preparatoria 2. 52. El último sub paso en la recepción de la misión es emitir: La guía inicial del comandante. La orden preparatoria inicial a las unidades subordinadas. La guía de planeamiento. La misión reestructurada. 53. En la comparación de los cursos de acción, sus productos de salida son: Matriz de decisión. Matriz de sincronización. Resultados del juego de guerra. Curso de acción aprobado. 54. Luego del análisis y comparación, quien identifica el mejor CA y hace su recomendación: La plana mayor. El jefe estado mayor. El oficial de operaciones. Ninguno. 55. El riesgo de combate es aquel asociado con los peligros existentes en el campo de batalla debido a: A la presencia del enemigo. Terreno. Condiciones meteorológicas. Ninguno. 56. La potencia de combate es el efecto creado mediante la combinación de elementos de: Poder de fuego, poder de choque. Maniobra, potencia de fuego, protección, liderazgo e inteligencia contra el enemigo. Maniobra, poder de choque. Fuerzas, recursos. 57. Las técnicas a utilizar para el análisis de los cursos de acción son: Técnicas de fajas, técnica de avenidas de aproximación en profundidad, técnicas de caja. Técnica de fajas, técnica de avenidas, técnica de líneas. Técnica de fajas, técnica de líneas de aproximación, técnica de cajas. Técnica de campo, técnica de avenidas, técnica de caja. 58. Se considera como producto de salida luego del paso tres (Desarrollo de los cursos de acción) a: Los cursos de acción y misión reestructurada. La misión reestructurada y esquemas gráficos de los cursos de acción de las fuerzas propias. Los enunciados y esquemas gráficos de los cursos de acción de las fuerzas propias. Los cursos de acción del enemigo. 59. Se considera como producto de salida luego del paso cuatro (Análisis de los cursos de acción) a: Resultados del juego de guerra, organización para el combate, misiones a las unidades subordinadas, RICC. Resultados del juego de guerra, organización para el combate, misiones a las unidades subordinadas, EEI. Resultados del juego de guerra, misiones a las unidades subordinadas, RICC, matriz de decisión. Resultados del juego de guerra, organización para el combate, EEI, RICC. 60. La finalidad del PMTD es producir un: Plan o una orden. Apreciación. Desarrollar el mejor CA. Análisis. 61. La ventaja de aplicar un PMTD son: Permitir el análisis y comparación de los CA propios y enemigos para identificar el mejor CA propio. Obtener integración, coordinación y sincronización para una operación y reducir al mínimo el riesgo de pasar por alto un aspecto crítico de la operación. Concebir una orden o plan de operaciones detallado. Todos. 62. La desventaja de aplicar el PMTD radica en: En el enemigo. En el terreno. En las condiciones meteorológicas. La cantidad de tiempo. 63. El PMTD es un procedimiento para la solución de problemas militares y sirve al comandante y estado mayor como herramienta para desarrollar: Apreciaciones, planes y órdenes. Comparación, análisis, guías. Órdenes preparatorias, planes, análisis. Ninguno. 64. Los productos de entrada para el paso 2 (Análisis de la misión) son: Orden o plan del escalón superior, PICB, apreciaciones de la plana mayor, hechos y suposiciones. Misión reestructurada, guía del Cmte., intención del Cmte., apreciaciones y productos de la plana mayor, cursos de acción enemigos. Orden del escalón superior/planes/PICB, guía del Cmte., hechos y suposiciones. Misión reestructurada, hechos y suposiciones, apreciaciones y productos de la plana mayor, cursos de acción enemigos. 65. El comandante deberá proporcionar al estado mayor y a las unidades subordinadas inicialmente en el paso 1 (recepción de la misión). La guía de planeamiento y una orden preparatoria. La misión reestructurada y una orden preparatoria. El enunciado del curso de acción y la organización de las fuerzas. Ninguno. |