PMDT 3 CEMA 77-CEMS 44 (131-189)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PMDT 3 CEMA 77-CEMS 44 (131-189) Descripción: PMDT PARTE 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
131. Cuando se está ejecutando la planificación paralela, es facilitada por la exposición o entrega de 3 órdenes preparatorias, ¿En qué momento de la planificación son proporcionadas estas órdenes?. Antes de la recepción de la misión, luego del análisis de la misión y seguidamente a la aprobación del CA. Después de la recepción de la misión, antes del análisis de la misión y seguidamente a la aprobación del CA. Después de la recepción de la misión, luego del análisis de la misión y seguidamente a la aprobación del CA. Después de la recepción de la misión, luego del análisis de la misión y antes de la aprobación del CA. 132 Es el proceso mental para alcanzar una comprensión clara del estado actual de su unidad en relación al enemigo y al terreno, y para desarrollar un estado final deseado que represente el cumplimiento de la misión y las acciones claves que mueven a la unidad desde su estado actual al estado final. Proceso militar en la toma de decisiones. Descripción. Visualización. Dirección. 133. Es el paso que tiene como propósito obtener la información inicial que facilitará el proceso de planificación para las futuras operaciones. Análisis de la misión. Proceso de Liderazgo de Tropas. Recepción de la misión. Análisis de los cursos de acción. 134 ¿Cuál es el producto crítico del paso 1 del PMTD (Recepción de la misión)?. El tiempo asignado para el proceso. La distribución inicial del tiempo disponible. La guía inicial del comandante y el diagrama de esfuerzo. La orden preparatoria inicial. 135. Una vez que la misión es recibida, el comandante y el equipo planificador realizan una evaluación inicial, la misma que comprende la guía inicial de planeamiento y la orden preparatoria inicial, esta evaluación inicial permite: Determinar el tiempo disponible, determinar el tiempo necesario para la planificación, preparación, y ejecución de la misión propia y de las unidades subordinadas, crear un buen ambiente para la planificación, ensayo y ejecución y determinar factores adicionales. Determinar el tiempo disponible, determinar el tiempo desde la recepción de la misión, hasta la ejecución, crear un buen ambiente para la planificación, ensayo y ejecución y determinar factores adicionales. Determinar el tiempo disponible, determinar el tiempo necesario para la planificación, preparación, y ejecución de la misión propia y de las unidades subordinadas, crear un buen clima laboral para la ejecución, ensayo y ejecución y determinar factores adicionales. Determinar el tiempo necesario, determinar el tiempo para la planificación, preparación, y ejecución de la misión propia y de las unidades subordinadas, crear un buen ambiente para la planificación, ensayo y ejecución y determinar factores adicionales. 136. ¿Qué aspectos deben ser considerados en la Guía Inicial de Planeamiento?. Misión del escalón superior, apreciación final del tiempo disponible, plan de distribución del tiempo disponible, determinación de la duración del PMTD, disposiciones al oficial de enlace (de existir), disposiciones a la plana mayor. Misión del escalón superior, apreciación inicial del tiempo disponible, plan de distribución del tiempo disponible, determinación de la duración del PMTD, disposiciones al oficial de enlace (de existir), disposiciones a la plana mayor. Misión del escalón superior, apreciación Inicial del tiempo disponible, plan de distribución del tiempo disponible, determinación de la duración del PMTD, disposiciones al oficial de enlace (de existir), disposiciones a las unidades subordinadas. Misión del escalón superior, apreciación inicial del tiempo disponible, plan de distribución del tiempo disponible, determinación de la duración del PLT, disposiciones al oficial de enlace (de existir), disposiciones a la plana mayor. 137. ¿Qué significa la regla general del tiempo disponible?. El comandante designa un mínimo de dos tercios (2/3) del tiempo disponible para que los comandantes subordinados puedan elaborar su planificación y preparación; y éste emplea un tercio (1/3) del tiempo para su propia planificación. El comandante designa un mínimo de un tercio (1/3) del tiempo disponible para que los comandantes subordinados puedan elaborar su planificación y preparación; éste emplea dos tercios (2/3) del tiempo para su propia planificación. El Equipo planificador designa un mínimo de dos tercios (2/3) del tiempo disponible para que los comandantes subordinados puedan elaborar su planificación y preparación; y éste emplea un tercio (1/3) del tiempo para su propia planificación. El comandante designa un mínimo de dos tercios (2/3) del tiempo disponible para que los comandantes subordinados puedan elaborar su planificación y preparación; y éste emplea unos dos tercios (2/3) del tiempo para su propia planificación. 138. El tiempo, más que cualquier otro factor, determina el nivel de detalle en el cual el plan va a ser desarrollado; el cálculo del tiempo disponible es realizado para que el comandante determine o no, si desarrollará un PMTD completo o un proceso abreviado. Es conveniente considerar los siguientes porcentajes para determinar la cantidad de tiempo asignada a cada paso: Análisis de la misión 30%, Desarrollo de los cursos de acción 30% Análisis, comparación y aprobación del curso de acción 20%, Elaboración de órdenes 20%. Análisis de la misión 30%, Desarrollo de los cursos de acción 20% Análisis, comparación y aprobación del curso de acción 20%, Elaboración de órdenes 30%. Análisis de la misión 30%, Desarrollo de los cursos de acción 20% Análisis, comparación y aprobación del curso de acción 30%, Elaboración de órdenes 20%. Análisis de la misión 20%, Desarrollo de los cursos de acción 20% Análisis, comparación y aprobación del curso de acción 30%, Elaboración de órdenes 30%. 139. El análisis de la misión se desarrolla en 17 sub-pasos no necesariamente secuenciales, el comandante y su equipo planificador analizan detalladamente la orden del escalón superior y pretenden comprender completamente los siguientes aspectos: La intención del comandante, La misión, Los recursos disponibles, El concepto de la operación del plan principal y de los de decepción y engaño, La misión de las unidades adyacentes (incluido el frente y la retaguardia) en relación con el plan del escalón superior, El área de empleo. La intención del comandante, La misión, Los recursos disponibles, El concepto de la operación del plan principal, La misión de las unidades adyacentes (incluido el frente y la retaguardia) en relación con el plan del escalón superior, El área de operaciones asignadas. La intención del comandante, Los recursos disponibles, El concepto de la operación del plan principal y de los de decepción y engaño, La misión de las unidades adyacentes (incluido el frente y la retaguardia) en relación con el plan del escalón superior, El área de operaciones asignada. La intención del comandante, La misión, Los recursos disponibles, El concepto de la operación del plan principal y de los de decepción y engaño, La misión de las unidades adyacentes (incluido el frente y la retaguardia) en relación con el plan del escalón superior, El área de operaciones asignada. 140. Es un proceso continuo y sistemático de análisis del enemigo y del escenario en un área geográfica específica; está diseñado para apoyar las apreciaciones que desarrollan el equipo planificador en la toma de decisiones militares: Preparación de inteligencia en el campo de batalla. Preparación del campo de batalla para las operaciones militares. Preparación de inteligencia para el área de operaciones. Proceso de liderazgo de tropas. 141. Quién es el responsable de conducir el PICB, con la participación de todo el equipo planificador y luego actualizar la información de acuerdo a los nuevos hechos que se vayan presentando: El comandante de unidad. El oficial de inteligencia. El oficial de operaciones. El equipo planificador. 142. Escoja una opción según a quien corresponda, en lo referente a los pasos de la Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla PICB: a) 2; b) 3; c) 4, d) 1. a) 3; b) 2; c) 4, d) 1. a) 1; b) 3; c) 4, d) 2. a) 4; b) 3; c) 1, d) 2. 143. Una tarea es una actividad claramente definida y cuantificable, llevada a cabo por las unidades que pueden apoyar o ser apoyadas por otras tareas y pueden ser. Prescritas, deducidas y esenciales. Prescritas, deducidas y presenciales. Reescritas, deducidas y esenciales. Prescritas, inducidas y esenciales. 144. El comandante superior normalmente impone algunas limitaciones sobre los comandantes subordinados, éstas prohíben la realización o ejecución de alguna acción y restringen su libertad de acción; ¿y se encuentran en?. Normalmente las limitaciones se encuentran en el esquema de maniobra, en la misión, en el concepto de la operación y en las instrucciones de coordinación. Normalmente las limitaciones se encuentran en el esquema de maniobra, en el intención, concepto de la operación y en las instrucciones de coordinación. Normalmente las limitaciones se encuentran en el esquema de maniobra, y en las instrucciones de coordinación. Normalmente las limitaciones se encuentran en el esquema de maniobra, en el concepto de la operación y en las instrucciones de coordinación. 145. Para que una idea o postulado sobre las actividades del enemigo sea verdadera o llegue a ser real debe poseer un razonamiento determinado que pruebe su validez y su necesidad ¿Cuál es el significado de estas dos premisas?. La validez significa que es probable que la suposición sea verdad. Será inválida cuando se supongan problemas potenciales (extremos) del clima o probables CA del enemigo con fuerzas inexistentes. La necesidad es si la suposición es esencial para la planificación. Si la planificación puede continuar sin la suposición, no es necesaria y debe ser desechada. La validez significa que es probable que la suposición sea verdad. Será inválida cuando se supongan problemas potenciales (extremos) del clima o probables CA del enemigo con fuerzas inexistentes. La necesidad es si el hecho es esencial para la planificación. Si la planificación puede continuar sin este hecho, no es necesaria y debe ser desechada. La necesidad significa que es probable que la suposición sea verdad. Será innecesaria cuando se supongan problemas potenciales (extremos) del clima o probables CA del enemigo con fuerzas inexistentes. La validez es si la suposición es válida para la planificación. Si la planificación puede continuar sin la suposición, no es validada y debe ser desechada. La validez significa que no es probable que la suposición sea verdad. Será inválida cuando se supongan problemas potenciales (extremos) del clima o probables CA del enemigo con fuerzas inexistentes. La necesidad es si la suposición es esencial para la planificación. Si la planificación puede continuar sin la suposición, no es necesaria y debe ser desechada. 146. La minimización de riesgos es un paso fundamental que el comandante y el equipo planificador deben integrar en el PMTD, para reducir riesgos relacionados con todos los peligros que tienen capacidad de causar bajas en el personal, causar daño o destrucción en el equipo o afectar en el cumplimiento de la misión; ¿Cuáles son los pasos a seguir para minimizar el riesgo?. Supervisar y evaluar, identificar los riesgos y las intenciones del enemigo, intención, evaluar el escenario. Identificar los peligros y riesgos, evaluar los peligros para determinar los riesgos, evaluar el riesgo y las suposiciones, distribución inicial de tiempo disponible para las unidades subordinadas. Distribución inicial de tiempo disponible para las unidades subordinadas, desarrollar medidas de control, determinar el riesgo residual y asumir el riesgo, implementar algún movimiento o reconocimiento inicial, implementar medidas de control. Supervisar y evaluar, Identificar los peligros y riesgos, Evaluar los peligros para determinar los riesgos, Implementar medidas de control. 147. Se lo conoce como una condición que puede ocasionar daños, heridas o muerte en el personal, daño o pérdida en el equipo; o degradación de la misión. Riesgo. Hecho. Peligro. Suposición. 148. Se lo conoce como la probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un peligro, su nivel está expresado en base a la probabilidad del peligro y su severidad. Riesgo. Hecho. Peligro. Suposición. 149. La evaluación de cada peligro para determinar el nivel de riesgo está basada en la probabilidad de ocurrencia del mismo y en el efecto que éste tenga. Se evalúan los peligros y se determina el nivel de riesgo en términos de probabilidad y efecto de que cierto evento o incidente vaya a influir en la misión, para evaluar los peligros y determinar el riesgo se siguen los siguientes sub pasos; escoja una opción según a quien corresponda de las acciones que se ejecutan en cada sub paso: a) 11, 9, 1, 8, 3; b) 2, 10, 5, 13; c) 12, 7, 6, 4. a) 11, 7, 1, 8, 3; b) 2, 10, 5, 12; c) 13, 9, 6, 4. a) 2, 10, 5, 12; b) 11, 7, 1, 8, 3; c) 13, 9, 6, 4. a) 11, 7, 1, 6, 3; b) 2, 10, 5, 12; c) 13, 9, 8, 4. 150. Es la actividad específica que realiza una unidad mientras ejecuta una forma de operación o una forma de maniobra: Misión. Propósito. Tarea táctica. Intención. 151. Consiste en aquellas condiciones que cuando son alcanzadas, cumplen la misión: Centro de gravedad. Objetivo final. Estado final deseado. Propósito ampliado. 152. ¿Cuál es el propósito del análisis de la potencia relativa de combate?. El propósito de este análisis es llegar a entender los tipos de operaciones posibles de las fuerzas propias y enemigas. El propósito de este análisis es llegar a entender los tipos de operaciones posibles de las fuerzas enemigas. El propósito de este análisis es llegar a entender los tipos de misiones posibles de las fuerzas propias y enemigas. El propósito de este análisis es llegar a descubrir las operaciones que ejecutarán las fuerzas propias y enemigas. 153. Constituye el conjunto de capacidades y fortalezas a partir de las cuales surge la voluntad de lucha de una fuerza militar, cuya pérdida o neutralización conduce a su derrota, será la guía hacia donde se deben dirigir todos los esfuerzos para su destrucción o neutralización. Objetivo final deseado. Punto de las decisión. Centro de gravedad. Esfuerzo principal. 154. La “planificación paralela” quiere decir: Que los distintos escalones inician la planificación al mismo tiempo. Que el PICB no se inicia hasta recibir disposiciones del comandante. Que todos los escalones inician los movimientos al mismo tiempo. Que solo la plana mayor puede iniciar la planificación. 155 En el “Cómo” del enunciado de los cursos de acción, se deberá expresar siguiendo la secuencia que se presenta a continuación. Fuerza, Refuerzo, Apoyo, Esfuerzo, Dirección, Tarea, Propósito. Fuerza, Refuerzo, Dirección, Apoyo, Esfuerzo, Tarea, Propósito. Fuerza, Refuerzo, Apoyo, Dirección, Esfuerzo, Tarea, Propósito. Fuerza, Apoyo, Refuerzo, Dirección, Esfuerzo, Tarea, Propósito. 156. El desarrollo de este paso permite al comandante y al equipo planificador “Maximizar la potencia de combate contra el enemigo, mientras se protege a las fuerzas propias y se minimiza paralelamente los daños”. Analizar la potencia relativa de combate. Juego de Guerra. Desarrollo de los cursos de acción. Generación de opciones. 157. Durante el desarrollo del juego de guerra, el equipo planificador debe observar algunas reglas generales las mismas que son: Ser objetivos e imparciales, defender el CA que se analiza, registrar correctamente las ventajas y desventajas de cada CA, asesorar continuamente sobre la idoneidad, factibilidad y aceptabilidad de los CA, evitar conclusiones prematuras y evitar la comparación de un CA con otro durante el juego de guerra. Ser objetivos e imparciales, evitar defender el CA que se analiza, registrar correctamente las limitaciones de cada CA, asesorar continuamente sobre la idoneidad, factibilidad y aceptabilidad de los CA, evitar conclusiones prematuras y evitar la comparación de un CA con otro durante el juego de guerra. Ser objetivos e imparciales, evitar defender el CA que se analiza, registrar correctamente las ventajas y desventajas de cada CA, asesorar continuamente sobre la factibilidad de los CA, evitar conclusiones prematuras y evitar la comparación de un CA con otro durante el juego de guerra. Ser objetivos e imparciales, evitar defender el CA que se analiza, registrar correctamente las ventajas y desventajas de cada CA, asesorar continuamente sobre la idoneidad, factibilidad y aceptabilidad de los CA, evitar conclusiones prematuras y evitar la comparación de un CA con otro durante el juego de guerra. 158. Determine cuáles son las responsabilidades y roles en el juego de guerra del comandante y/o subcomandante y su equipo planificador. a) 3, 10, 14, 15; b) 13, 11; c) 1, 6, 9; d) 4, 5, 2; e) 8, 7, 12. a) 3, 13, 11, 15; b) 10, 11; c) 1, 6, 9; d) 4, 5, 8; e) 2, 7, 14. a) 3, 13, 14, 15; b) 10, 11; c) 1, 6, 9; d) 4, 5, 8; e) 2, 7, 12. a) 3, 13, 14, 15; b) 10, 12; c) 1, 6, 9; d) 4, 5, 8; e) 2, 7, 11. 159. ¿Los registradores son los encargados de realizar las anotaciones respectivas del desarrollo del juego de guerra, determine para que oficiales son designados los registradores?. Existen tres registradores, uno para el Comandante y/o subcomandante, uno para el oficial de inteligencia y otro para el oficial de operaciones. Existen cuatro registradores, uno para el Comandante y/o subcomandante, uno para el oficial de inteligencia, uno para el oficial de operaciones y otro para el oficial de logística. Existen dos registradores, uno para el Comandante y/o subcomandante, uno para el oficial de inteligencia y para el oficial de operaciones. ( ) Existen un tres registrador para todas las acciones que ejecuten el Comandante y/o subcomandante y su equipo planificador. 160. ¿En el juego de guerra como se debe considerar a las piezas que representarán a cada una de las unidades y sub-unidades que intervendrán tanto para unidades propias como para unidades del enemigo?. El nivel de representación para el juego de guerra será 1 nivel debajo de la unidad. El nivel de representación para el juego de guerra será del mismo nivel de la unidad. El nivel de representación para el juego de guerra será 3 niveles debajo de la unidad. El nivel de representación para el juego de guerra será 2 niveles debajo de la unidad. 161. Antes de iniciar el juego de guerra se debe revisar las suposiciones sobre las cuales se ha desarrollado el curso de acción ¿Qué acción se debe ejecutar sobre estas suposiciones?. Estas suposiciones deben ser verificadas en forma permanente durante el juego de guerra considerando siempre la Flexibilidad y Oportunidad de las mismas. Estas suposiciones deben ser verificadas en forma permanente durante el juego de guerra considerando siempre las condiciones de las mismas. Estas suposiciones deben ser verificadas en forma permanente durante el juego de guerra considerando siempre la validez y necesidad de las mismas. Estas suposiciones no deben ser verificadas en forma permanente durante el juego de guerra considerando siempre la validez y necesidad de las mismas. 162. ¿Durante el juego de guerra se debe considerar los eventos críticos y puntos de decisión, estos por su importancia deben estar relacionados con?. Área de interés designada. Área de operaciones. Área de influencia. Área de interés. 163. Lo constituyen aquellos factores que el equipo planificador emplea para medir la relativa efectividad y eficiencia del curso de acción. Factores de la decisión. Curso de acción. Criterio de evaluación. Criterio de asignación de factores. 164. Esta técnica es más efectiva cuando el terreno se divide en áreas bien compartimentadas o definidas; ¿durante operaciones faseadas o cuando el enemigo está desplegado en áreas claramente definidas en escalones a que técnica nos referimos?. Técnica de faja. Técnica de caja. Técnica de avenidas de aproximación en profundidad. Técnica de corredores de movilidad. 165. Esta técnica consiste en un análisis detallado de cada área crítica, como un área de aniquilamiento, un sitio de cruce de río, o una zona de aterrizaje, etc. ¿Es la técnica más utilizada cuando el tiempo es limitado como en un ataque improvisado, a que técnica nos referimos?. Técnica de faja. Técnica de caja. Técnica de avenidas de aproximación en profundidad. Técnica de corredores de movilidad. 166. La matriz de sincronización es un documento que permite al equipo planificador sincronizar el CA a través del tiempo y el espacio, comparándolo o relacionándolo con el CA enemigo. ¿El primer elemento que se debe considerar y registrar es?. Es el CA más probable del enemigo considerado por el oficial de inteligencia. Los puntos de decisión del CA propios. Las áreas funcionales seleccionadas o los comandos subordinados más importantes. El tiempo y las fases de la operación, aquí se podrían considerar los eventos críticos o las fases más importantes de la operación. 167. La matriz de sincronización es un documento que permite al equipo planificador sincronizar el CA a través del tiempo y el espacio, comparándolo o relacionándolo con el CA enemigo. ¿El segundo elemento que se debe considerar y registrar es?. Es el CA más probable del enemigo considerado por el oficial de inteligencia. Los puntos de decisión del CA propios. Las áreas funcionales seleccionadas o los comandos subordinados más importantes. El tiempo y las fases de la operación, aquí se podrían considerar los eventos críticos o las fases más importantes de la operación. 168. La matriz de sincronización es un documento que permite al equipo planificador sincronizar el CA a través del tiempo y el espacio, comparándolo o relacionándolo con el CA enemigo. ¿El tercer elemento que se debe considerar y registrar es?. Es el CA más probable del enemigo considerado por el oficial de inteligencia. Los puntos de decisión del CA propios. Las áreas funcionales seleccionadas o los comandos subordinados más importantes. El tiempo y las fases de la operación, aquí se podrían considerar los eventos críticos o las fases más importantes de la operación. 169. Para desarrollar el paso 4 (Análisis de los cursos de acción) se requiere disponer de los siguientes productos de salida: 1.La organización para el combate. 2.Curso de acción del enemigo. 3.Las misiones que serán impartidas a cada una de las unidades subordinadas. 4.Los RICC. 5.Análisis de la orden del escalón superior. 1, 2, 4. 1, 3, 5. 2, 4, 5. 1, 3, 4. 170. Relacione las responsabilidades y roles en el juego de guerra de los miembros del equipo planificador. 1fa, 2ed, 3ji, 4ch, 5bg. 1ba, 2ci, 3eh, 4gd, 5fj. 1fj, 2bd, 3ai, 4ch, 5eg. 1ca, 2bi, 3cd, 4fj, 5eg. 171. Colaboran en las coordinaciones con el equipo planificador analizando el CA en sus respectivas áreas, indicando cómo ellos podrían apoyar de mejor manera para el cumplimiento de la misión. Esto se refiere a: Los oficiales designados auxiliares en las diferentes funciones. Los oficiales de personal y logística específicamente. Los oficiales con funciones especiales. Los oficiales designados como registradores. 172 El equipo planificador con la finalidad de poder desarrollar en forma apropiada el juego de guerra, sigue los siguientes pasos: (ordenamiento) 1 Enumerar las suposiciones. 2 Enumerar los eventos críticos conocidos y los puntos de decisión. 3 Desarrollar el juego de guerra y evaluar los resultados. 4 Determinar el criterio de evaluación. 5 Enlistar todas las fuerzas propias que influirán en la operación. 6 Seleccionar la técnica de juego de guerra. 7 Recolección del material y herramientas. 8 Seleccionar el método para registrar y presentar los resultados. 7, 2, 1, 5, 3, 6, 8, 4. 2, 3, 4, 1, 5, 7, 6, 8. 7, 5, 1, 2, 4, 6, 8, 3. 8, 6, 7, 5, 2, 3, 4, 1. 173. Dentro de los pasos para desarrollar el juego de guerra, el material que se requiere para el sub-paso (Recolección del material y herramientas) es el siguiente: 1 Apreciaciones del equipo planificador de eventos 2 Planes complementarios 3 Documento de registro del juego de guerra. 4 Curso de acción completo (esquema de maniobra y calco para ubicar las unidades propias y enemigas). 5 Orden fragmentaria o tipo calco. 1, 3, 4. 2, 3, 5. 1, 4, 5. 3, 2, 1. 174. Son aquellos momentos que directamente influyen en el cumplimiento de la misión. Estos incluirán eventos que desencadenarán en acciones o decisiones significativas. Esto se refiere a: Situaciones críticas. Eventos críticos. Momentos críticos. Fases críticas. 175. Son ubicaciones en el campo de batalla donde se requiere tomar decisiones durante la ejecución de la misión. Esto se refiere a: Situaciones de decisión. Puntos críticos. Puntos de decisión. Fases decisivas. 176. Uno de los objetivos del análisis de la orden del escalón superior es: Que la plana mayor comprenda la intención del comando superior. Saber las acciones y reacciones del enemigo. Determinar el los cursos de acción propios. Determinar el curso de acción enemigo. 177. La técnica de faja divide al campo de batalla en fajas o áreas, considerando el ancho del área de operaciones. Como mínimo las fajas deberían incluir los siguientes eventos: 1 El contacto inicial ya sea en el escalón de seguridad o en la LP/LC. 2 Una penetración inminente por parte del enemigo en el frente y retaguardia. 3 La penetración inicial o el contacto inicial a lo largo de la LPR. 4 El pasaje de una reserva o el empleo para un contraataque. 5 Flancos descubiertos que permitan atacar al enemigo de manera eficaz. 6 El objetivo (ataque) o la derrota del enemigo (defensa). 1, 2, 4, 6. 2, 4, 5, 6. 3, 2, 4, 6. 1, 3, 4, 6. 178. Dentro de las técnicas utilizadas en el juego de guerra. Esta técnica es conveniente para las operaciones ofensivas o en la defensa cuando el terreno canaliza e impide el apoyo mutuo. Esto se refiere a: Técnicas complementarias. Técnica de aceptabilidad y diferenciación. Técnica de avenidas de aproximación en profundidad. Técnica de caja. 179. Dentro de las técnicas utilizadas en el juego de guerra. Esta técnica consiste en un análisis detallado de cada área crítica, como un área de aniquilamiento, un sitio de cruce de río, o una zona de aterrizaje, etc. Es la técnica más utilizada cuando el tiempo es limitado como en un ataque improvisado. Esto se refiere a: Técnica de fajas. Técnica de aceptabilidad y diferenciación. Técnica de avenidas de aproximación en profundidad. Técnica de caja. 180. Relacione. A lo largo del juego de guerra es necesario llevar un registro de todos los eventos, acciones o aspectos importantes que se presentan para crear un archivo de referencia. 1b,d,f – 2a,c,e. 1a,d,e – 2b,c,f. 1c,d,e – 2b,a,f. 1a,c,e – 2f,d,b. 181. Al desarrollar el juego de guerra y evaluar los resultados. El equipo planificador analiza cada evento seleccionado para identificar las tareas que la fuerza debe cumplir un escalón abajo. Un escalón abajo. Puntos críticos. Dos escalones abajo. Fases decisivas. 182. Son aquellos eventos iniciados por la fuerza que toma la iniciativa. (Normalmente la fuerza que ataca). Esto se refiere a: Contra-reacciones. Acciones. Reacciones. Situaciones. 183. Son las acciones en respuesta que realiza la otra fuerza. Esto se refiere a: Contra-reacciones. Acciones. Reacciones. Situaciones. 184. Son las primeras respuestas a las reacciones. Esto se refiere a: Contra-reacciones. Acciones. Reacciones. Situaciones. 185. Dentro de los pasos para desarrollar el JG el sub-paso (Presentación del juego de guerra). Esta presentación normalmente se la realiza al subcomandante y puede seguir el siguiente orden: (ordenamiento). 1 PICB actualizado. 2 Suposiciones 3 Los CA propios que fueron analizados. 4 La misión del escalón superior, la intención del comandante. 5 La técnica empleada. 6 Los CA del enemigo que fueron analizados. 2, 1, 5, 3, 6, 4. 3, 2, 4, 1, 5, 6. 4, 1, 6, 3, 2, 5. 6, 5, 2, 3, 4, 1. 186. Para desarrollar el paso 5 (Comparación de los cursos de acción) se requiere disponer del siguiente producto de salida: Curso de acción del enemigo. Matriz de resultados del juego de guerra. El enunciado escrito y esquema gráfico del curso de acción propio. Matriz de decisión. 187. Dentro de las actividades para realizar la comparación de los CA. El equipo planificador compara la factibilidad de los CA para identificar cuál de ellos tiene la mayor probabilidad de éxito frente al CA más probable del enemigo. El CA seleccionado deberá también: Coordinar los planes y órdenes de las unidades. Determinar la mejor ubicación de las tropas para futuras operaciones. Analizar la intención del comandante. Realizar la misión reestructurada. 188. Después de haber completado el análisis y comparación, el equipo planificador identifica el mejor CA y hace la recomendación. Si el equipo planificador no puede alcanzar una recomendación, el subcomandante decide cual CA recomendará al comandante. Esta presentación incluye: 1 La intención del escalón superior. 2 La misión reestructurada. 3 Órdenes y planes del escalón superior. 4 Estado real de las fuerzas propias. 5 PICB actualizado. 6 PMTD simplificado. 7 Los CA propios. 8 El CA recomendado. 1, 2, 3, 5, 6, 8. 1, 2, 4, 5, 7, 8,. 2, 3, 5, 6, 1, 8. 1, 3, 6, 5, 2, 4. 189. A fin de poder presentar la recomendación al comandante, el subcomandante y el equipo planificador puede emplear diversos tipos de matrices; entre las más comunes, la matriz de comparación mediante: 1 Análisis numérico. 2 Análisis cualitativo. 3 Análisis subjetivo. 4 Análisis cuantitativo. 5 Análisis por categorías. 1, 2, 3. 1, 2, 4. 2, 3, 5. 1, 3, 5. |