option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PNCE PRIMARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PNCE PRIMARIA

Descripción:
PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Fecha de Creación: 2021/06/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la labor docente se promoverá entre el alumnado el fortalecimiento de la autoestima, el manejo de las emociones de manera respetuosa, el aprecio por la diversidad, el respeto a las reglas, el establecimiento de acuerdos, la resolución pacífica de conflictos y la convivencia armónica en las familias. La participación de las y los docentes en el desarrollo de las actividades tiene dos funciones complementarias, ¿Cuáles son?. Guiar: Significa mantener la postura de promover y fortalecer actitudes, conocimientos y valores para el logro de los propósitos. Facilitar: Demanda incluir a los alumnos en las actividades, respetando las diferentes formas de aprender, sin buscar unificar el modo en que cada alumno vive su experiencia, pues cada uno es distinto. Guiar: Significa mantener la postura de promover y fortalecer actitudes, conocimientos y valores para el logro de los propósitos. Facilitar: Demanda aplicar actividades que fortalezcan la formación integral y los ajustes razonables que se necesiten según el contexto para el logro de los propósitos.

La educación en México, de acuerdo con el artículo Tercero Constitucional, contribuye a: a la mejor convivencia humana, la diversidad cultural, la integridad de las familias, la cultura de paz y el desarrollo de las capacidades socioemocionales que les permitan a las niñas, niños y adolescentes (NNA) alcanzar su bienestar. a la mejor convivencia humana, la diversidad cultural, la inclusión de las familias, la cultura de paz y el desarrollo de las capacidades socioemocionales que les permitan a las niñas, niños y adolescentes (NNA) alcanzar su bienestar. a la mejor convivencia humana, la diversidad cultural, la diversidad de las familias, la cultura de paz y el desarrollo de las capacidades socioemocionales que les permitan a las niñas, niños y adolescentes (NNA) alcanzar su bienestar. a la mejor convivencia humana, la diversidad cultural, la colaboración de las familias, la cultura de paz y el desarrollo de las capacidades socioemocionales que les permitan a las niñas, niños y adolescentes (NNA) alcanzar su bienestar.

Con el fin de apoyar a maestras y maestros a crear un clima de convivencia pacífica, incluyente y democrática en los salones de clase, el PNCE debe promover entre el alumnado el fortalecimiento de la autoestima___________, de manera______, _________, _____________, ___________, _____________, y la ________________. el manejo de las emociones de manera respetuosa, el aprecio por la diversidad, el respeto a las reglas, el establecimiento de acuerdos, la resolución pacífica de conflictos y la convivencia armónica en las familias. el manejo de las emociones de manera responsable, el aprecio por la diversidad, el respeto a las reglas, la resolución pacífica de conflictos y la convivencia inclusiva en las familias.

El clima de convivencia en las escuelas contribuye a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para trabajarlo ¿qué contempla el PNCE, para su desarrollo?. Desarrollo de habilidades sociales, emocionales y personales de forma interdisciplinaria. Desarrollo de habilidades sociales y emocionales de manera transversal.

El PNCE consta de 24 sesiones de trabajo para el tratamiento de seis temas, uno de ellos es Autoestima, me conozco y me quiero como soy, ¿A cuál párrafo se refiere?. Se orienta hacia el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima que tienen de su persona las alumnas y los alumnos. Implica habilidades para que se conozcan (autoconcepto); acepten lo que son y trabajen en lo que pueden ser mejor (autoaceptación); aprecien sus características y cualidades personales (autovaloración); desarrollen actitudes de respeto y cuidado de sí (autocuidado) y de los demás. Estas habilidades se van fortaleciendo con las experiencias cotidianas, al motivar al alumnado a conocerse y cuidar de su persona. De esta forma se contribuye a que niñas, niños y adolescentes se reconozcan como seres valiosos, únicos e irrepetibles, que merecen el respeto de quienes los rodean y que cuentan con la capacidad y el derecho de tomar decisiones responsables. Busca el desarrollo de habilidades para establecer relaciones interpersonales de manera pacífica e inclusiva, mediante el respeto propio y hacia los demás, el reconocimiento y el aprecio de la diversidad, el rechazo a la discriminación, el trabajo colaborativo, entre otras. De manera específica se aborda el establecimiento de relaciones inclusivas, evitando cualquier tipo de discriminación.

El PNCE consta de 24 sesiones de trabajo y el tratamiento de seis temas, Elige la opción que corresponde. 1. Autoestima, me conozco y me quiero como soy. 2. Reconozco y manejo mis emociones. 3. Convivo con los demás y los respeto. 4. Las reglas: acuerdos de convivencia. 5. Manejo y resolución de conflictos. 6. Todas las familias son importantes. 1. Autoestima, me conozco y me quiero como soy. 2. Reconozco y manejo mis emociones. 3. Convivo con los demás y aplico el respeto irrestricto. 4. Las reglas: acuerdos de convivencia. 5. Manejo y resolución de conflictos. 6. Todas las familias son interesantes.

En el tema de Autoestima. Me conozco y me quiero como soy, para poder trabajar este tema, como docentes debemos conocer el concepto del mismo. Elige la opción correcta. La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos y sentimientos que tenemos de nosotros mismos. Se comienza a construir desde la niñez con apreciaciones fundamentales, así como aquellas brindadas por los contextos, la escuela y la sociedad en general; es la valoración de quiénes somos y permite describir nuestras características personales: rasgos físicos, habilidades, preferencias, sentimientos, necesidades, metas, creencias y valores. Es importante que las niñas y niños aprendan a expresar sus propios gustos, además de explorar nuevas posibilidades que les permitan su autoconocimiento. Por ello, una descripción positiva de uno mismo permite formar una autoestima alt. La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos y sentimientos que tenemos de nosotros mismos. Se comienza a construir desde la niñez con apreciaciones personales, así como aquellas brindadas por la familia, la escuela y la sociedad en general; es la valoración de quiénes somos y permite describir nuestras características personales: rasgos físicos, habilidades, preferencias, sentimientos, necesidades, metas, creencias y valores. Es importante que las niñas y niños aprendan a expresar sus propios gustos, además de explorar nuevas posibilidades que les permitan su autoconocimiento. Por ello, una percepción positiva de uno mismo permite formar una autoestima alta.

Respecto del desarrollo de habilidades emocionales Goleman señala que la primera habilidad que debe trabajarse es______________ y ______________. Reconocer lo que se siente y nombrarlo. Expresar los sentimientos y aplicar las técnicas de relajación.

Aprender a reconocer y expresar las emociones es un proceso que forma parte del desarrollo del ser humano; sin embargo, no sólo se trata de expresar las emociones, sino de que se haga en el momento adecuado, con la persona correcta y de manera respetuosa hacia uno mismo y los demás, ello permitirá que las niñas, niños y adolescentes resuelvan diferentes situaciones que se le presenten a lo largo de la vida, para ello resulta necesario hablar sobre la _________________________________, que ___________________________________________, a fin de ____________________________________________. regulación emocional, que tiene como aspecto central disminuir la intensidad de una emoción, a fin de generar un nuevo pensamiento que resulte más positivo ante un acontecimiento, sin que implique reprimir las emociones por el qué dirá, la inseguridad o el temor. regulación emocional, que tiene como aspecto central disminuir la intensidad de la ansiedad, a fin de valorar un nuevo sentimiento, sin que implique reprimir las emociones por el qué dirá, la inseguridad o el temor.

Tema: Las reglas: acuerdos de convivencia Un mundo sin reglas sería caótico, cada quien actuaría sin límites y los derechos de todas las personas estarían amenazados. Es por ello que cumplir las normas en ámbitos sociales como la escuela, la familia, la comunidad, los centros de diversión, entre otros, nos permite convivir de manera pacífica, ¿Cuál es la finalidad de trabajara este tema?. ayudar a promover el respeto a los derechos y deberes de cada uno por igual, en donde es importante no perjudicar a otras personas ni a uno mismo. ayudar a promover el cuidado de sí mismo, de sus emociones, respeto a los derechos y deberes de cada uno por igual, en donde es importante no perjudicar a otras personas ni a uno mismo. ayudar a promover el respeto a los derechos y deberes de cada uno por igual, motivar a los educandos a fortalecer su autoestima. ayudar a promover el respeto a los derechos y deberes de cada uno por igual, fortalecer la autoestima, perseverancia, conocimiento de nuestro ser, en donde es importante no perjudicar a otras personas ni a uno mismo.

Un acuerdo es la acción de determinar o resolver en conjunto o por mayoría de votos una solución que beneficie a las personas involucradas. Cuando los acuerdos se formalizan, se constituyen en reglas o leyes que establecen lo permitido y lo prohibido en una sociedad; por lo tanto, una regla es el principio que se adopta para dirigir la correcta realización de una acción o desarrollo de una actividad. Los acuerdos o reglas pueden clasificarse en dos grupos. Las morales o acuerdos “no escritos” y las reglas “formales o explícitas”. Los primeros corresponden generalmente a cuestiones de cortesía: saludar al llegar a un lugar, pedir permiso para tomar objetos, ceder el asiento a un anciano, etc. Y no tienen mayor implicación en términos de sanciones más que la reprobación moral. Las reglas establecidas son aquellas que se divulgan en forma escrita y son aceptadas ya sea mediante el establecimiento de un contrato, la aplicación de un reglamento o la promulgación de una ley, e implican su obligatoriedad para los individuos, así como sanciones en caso de incumplimiento, por ejemplo: el reglamento de tránsito, un contrato de compra-venta, y así hasta leyes como la Ley General de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Las implícitas o acuerdos “no escritos” y las reglas “formales o explícitas”. Los primeros corresponden generalmente a cuestiones de cortesía: saludar al llegar a un lugar, pedir permiso para tomar objetos, ceder el asiento a un anciano, etc. Y no tienen mayor implicación en términos de sanciones más que la reprobación moral. Las reglas explícitas son aquellas que se divulgan en forma escrita y son aceptadas ya sea mediante el establecimiento de un contrato, la aplicación de un reglamento o la promulgación de una ley, e implican su obligatoriedad para los individuos, así como sanciones en caso de incumplimiento, por ejemplo: el reglamento de tránsito, un contrato de compra-venta, y así hasta leyes como la Ley General de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Dentro del ámbito de la escuela es fundamental que las y los docentes mantengan una comunicación abierta y cercana con alumnas y alumnos, esto conlleva a que ____________ y ____________ la ___________ de ____________ las ______________ y no para evitar la sanción correspondiente. interioricen, comprendan la importancia de respetar las reglas por convicción. prevalecen, apliquen la sanción de obligar a respetar las reglas por convicción.

En la estrategia de manejo de grupo, como sugerencias de trabajo, para ello en el deber docente se debe saber lidiar los comportamientos perjudiciales para llamar la atención, elige la opción correcta. Mantenga la calma y respire profundamente cuando se dé un comportamiento negativo para llamar la atención. Recuerde que entre más notoria sea su reacción, más recurrirán a esta estrategia, solicite al alumno tranquilizarse un poco y brinde unos minutos para verificar con él lo que le pasa y coméntele por qué no debe comportarse de esa manera. Mantenga la calma y respire profundamente cuando sea necesario llame la atención del alumno. Recuerde que entre más notoria sea la atención dirigida al alumno, más recurrirán a esta estrategia, solicite al alumno tranquilizarse un poco y brinde unos minutos para priorizar con él lo que le pasa y coméntele por qué no debe comportarse de esa manera.

En el historial de elogios y retroalimentación, llamar la atención con un comportamiento inadecuado puede contrarrestar cuando se les brinda a los alumnos un tiempo especial para ellos, por lo que se sugiere que antes de concluir el día con el grupo, dedique un espacio de la jornada para la ________________. ______________que los alumnos ___________lo bueno que hicieron sus compañeros. retroalimentación, promueva, reporten. atención, Intercambien, reporten.

Las quejas son declaraciones negativas hacia las distintas situaciones que se presentan en el entorno, algunas veces el alumnado las utiliza para llamar la atención y constituyen un indicador de riesgo porque la queja constante puede ser un hábito que promueva el desarrollo de una mentalidad de victimización. En l función docente cuáles acciones debemos implementar para el manejo de las distintas situaciones?, ¿Cómo manejar las quejas?. Es importante romper el patrón negativo de comportamiento para que los niños desarrollen confianza en ellos mismos al identificar sus fortalezas y maximizarlas. Es importante romper el patrón negativo de comportamiento para que los niños desarrollen confianza en ellos mismos al identificar sus debilidades y manejarlas.

El acoso escolar se debe prevenir y erradicar, para lograrlo es necesario que todos los integrantes de la comunidad escolar se involucren en la solución del problema, no solamente el acosador y la víctima, sino también los testigos silenciosos. Usted debe establecer reglas en el salón de clases para promover un ambiente libre de acoso escolar y el alumnado puede ofrecer sugerencias. ¿Cómo manejar el acoso escolar o intimidación?. Actos de solidaridad Día del "Amigo nuevo" Sea un modelo a seguir Desarrollando NNA con autoestima. Actos de generosidad Día del "Amigo nuevo" Sea un modelo a seguir Desarrollando líderes.

A continuación, presentamos una serie de consejos para las entrevistas con los padres de familia respecto a la conducta de sus hijas e hijos, elija las estrategias que sugiere el PNCE. ● Comente primero lo positivo del niño. Por ejemplo: “Su hijo siempre llega temprano y muy presentable. Ahora veamos lo que tiene que mejorar...”. ● Evite las etiquetas. Por ejemplo: “Es un flojo, nunca trae tareas” o “Es muy latosa”. ● Dirija sus comentarios críticos hacia la conducta en vez de la personalidad. Por ejemplo: “A veces no trae la tarea”, “En ocasiones platica y distrae a sus compañeros”, “Le cuesta trabajo seguir instrucciones”. ● Evite las confrontaciones y los señalamientos directos con los padres, ya que generan resistencia y una actitud defensiva. ● Elija el tiempo adecuado para hablar con los padres de familia. ● Si el padre de familia se defiende y lo responsabiliza, actúe de manera empática. ● Si usted opta por una actitud defensiva no habrá cooperación. ● Haga sentir al padre de familia como un socio y no como un enemigo. ● Siempre agradezca el apoyo. ● Reconozca la labor del padre de familia. ● Valide su punto de vista. ● Ponga en duda el crédito que el padre le comparta. ● No se justifique ni dé excusas. ● Evite expresar mensajes de superioridad. ● No lo Haga partícipes de la situación, señale el control y el poder que tienen sobre la misma. ● Dé un diagnóstico como “Su hijo tiene un problema de aprendizaje”. Si tiene dudas o nota ciertos síntomas. ● Comente primero lo positivo del niño. Por ejemplo: “Su hijo siempre llega temprano y muy presentable. Ahora veamos lo que tiene que mejorar...”. ● Evite las etiquetas. Por ejemplo: “Es un flojo, nunca trae tareas” o “Es muy latosa”. ● Dirija sus comentarios críticos hacia la conducta en vez de la personalidad. Por ejemplo: “A veces no trae la tarea”, “En ocasiones platica y distrae a sus compañeros”, “Le cuesta trabajo seguir instrucciones”. ● Evite las confrontaciones y los señalamientos directos con los padres, ya que generan resistencia y una actitud defensiva. ● Elija el tiempo adecuado para hablar con los padres de familia. ● Si el padre de familia se defiende y lo responsabiliza, actúe de manera empática. ● Si usted opta por una actitud defensiva no habrá cooperación, sino un alejamiento del punto central de la reunión. ● Pacte una alianza con el padre de familia, ya que ambos comparten la labor de educar a las niñas y a los niños. ● Haga sentir al padre de familia como un socio y no como un enemigo. ● Sea siempre amable, educado, cordial y empático. ● Siempre agradezca el apoyo. ● Reconozca la labor del padre de familia. ● Valide su punto de vista. ● Otorgue el crédito y el beneficio de la duda. ● No se justifique ni dé excusas. ● Evite expresar mensajes de superioridad. ● No ponga en tela de juicio la manera en que el padre educa a sus hijos. ● Hágalos partícipes de la situación, señale el control y el poder que tienen sobre la misma. ● Nunca dé un diagnóstico como “Su hijo tiene un problema de aprendizaje”. Si tiene dudas o nota ciertos síntomas, apóyese en los orientadores dentro de la escuela o bien con el director cuando note alguna conducta que salga de la norma o le llame la atención.

El PNCE, transversaliza la perspectiva de género y busca que a través de sus seis ejes formativos se fomente la igualdad entre las niñas y los niños, como a continuación se describe, elige la opción correcta: 1. Fortalecimiento de la autoestima 2. Expresión y autorregulación de emociones 3. Convivencia armónica, pacifíca e inclusiva 4. Respeto a las reglas 5. Manejo y resolción de conflictos 6. Comunicación y colaboración en las familias. 1. Fortalecimiento de la autoestima 2. Expresión y autorregulación de emociones 3. Convivencia armónica, cultura de paz e intercultural 4. Respeto a las reglas 5. Manejo y resolución de conflictos 6. Comunicación y colaboración con los actores educativos.

El PNCE, transversaliza la perspectiva de género y busca que a través de sus seis ejes formativos, uno de ellos es, la expresión y autorregulación de emociones. ¿A qué se refiere este eje?. Fomenta que, a partir del principio de igualdad, niñas, niños y adolescentes aprendan a valorar sus cualidades independientemente de su sexo, que reconozcan sus diferencias al mismo tiempo que aprecian los talentos que cada persona tiene, y que tengan en cuenta que las habilidades de todas y todos pueden ser útiles para trabajar en equipo, evitando el uso de estereotipos que limiten las oportunidades para su desarrollo sano e integral. Promueve evitar el uso de estereotipos de género, reconociendo que cada persona puede sentir y expresar distintas emociones y sentimientos, que no son exclusivas de un género u otro; además de tratar de romper estereotipos como “los hombres no lloran” “es sensible, tendría que ser mujer”; mediante la reflexión que sólo un individuo que puede identificar sus emociones, es capaz de aprender a manejarlas en diferentes situaciones para no actuar por impulso, provocando así un daño hacia sí mismo o a los demás.

El PNCE maneja diez consejos para la igualdad de género, señale algunas de las que presenta el programa. 1. Las niñas y niños tienen el derecho a la libertad de expresión y elección siempre y cuando ello no implique dañar a los demás. Fomente dentro de sus salones dichos derechos impulsando que todo el alumnado participe de manera equitativa; además valore cada una de sus opiniones o sentimientos, aun cuando haya que dar una orientación a éstos. 2. Una niña arriba de un árbol es sólo una niña que juega a subirse a los árboles, que se divierte y disfruta de la naturaleza. Un niño con mallas es sólo un niño practicando ballet, que disfruta mover su cuerpo al ritmo de la música. La actividad que desarrolle una niña o un niño no modifica su género, ni define su orientación sexual, tampoco la hace “menos” mujer o “menos” hombre. Permita que el alumnado se integre a las actividades de su preferencia: las niñas pueden practicar fútbol y los niños danza o repostería. 3. Las niñas pueden, deben y quieren preguntarlo todo, saber más, no quedarse con dudas. Invítelas a saber por qué las cosas son como son. Una mujer “calladita no se ve más bonita”. Por su parte los niños quieren sentir y expresar sus emociones libremente porque un hombre “no es más débil si llora”. 4. Recuérdeles que el sexo de cada persona es biológico: nacemos mujeres u hombres. Apoye a sus alumnas para reconocer que, como mujeres, pueden hacer valer sus derechos y sus decisiones y como alumnos, hombres, deben respetar las decisiones de sus compañeras y no dejarse presionar por lo que dicen sus demás compañeros. 5. Cuando se dirija al grupo, procure utilizar los sustantivos “niñas y niños”. Usar solamente “niños” para referirse a la totalidad de los alumnos normaliza que las niñas se sientan invisibles y que los niños justifiquen la superioridad. A esto se le llama “lenguaje incluyente”. 1. Las niñas y niños tienen el derecho a la libertad de expresión y elección siempre y cuando sus padres se los otorguen. 2. Niñas y niños deben de respetar a sus padres de familia y los tutores deben de asumir la responsabilidad de la educacción sexual de sus hijos e hijas. 3. Las niñas pueden, deben y quieren preguntarlo todo, saber más, no quedarse con dudas. 4. Recuérdeles que el sexo de cada persona es biológico: nacemos mujeres u hombres. 5. Cuando se dirija al grupo, procure utilizar los sustantivos “niñas y niños”.

Denunciar Test