option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PNG Repaso completo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PNG Repaso completo

Descripción:
Repaso completo

Fecha de Creación: 2024/04/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 164

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La rentabilidad de una empresa se calcula en función de: La relación entre el beneficio obtenido y el capital invertido, expresada en tanto por ciento. El beneficio obtenido y el número de trabajadores. La relación entre el capital invertido y los costes de producción, expresada en valores absolutos. La relación entre el capital invertido y las ventas realizadas, expresada en tanto por ciento.

Las fases en las que se puede dividir la actividad económica son: Producción, consumo y servicios. Producción, servicios y consumo. Producción, distribución y venta. Producción, distribución y consumo.

El Pasivo de una empresa está formado por: Bienes y Derechos. Obligaciones. Derechos y Obligaciones. Bienes.

¿Cuál es el agente económico que regula y promueve la actividad económica?. Todas las opciones son correctas. Las empresas. Las economías domésticas. El sector público.

Una empresa que se dedica a cultivar y envasar para la venta pertenece a los sectores: Primario y secundario. Primario y terciario. Secundario y terciario. Primario y cuaternario.

Unos grandes almacenes y una academia pertenecen a los grupos de agentes económicos: Economías domésticas y sector público. Ninguna de las respuestas es correcta. Empresa y sector público. Economías domésticas y empresa.

La estructura económica de una empresa está formada por: El Activo. El Pasivo y el Patrimonio neto. El Activo y el Pasivo. El Pasivo.

La productividad del factor trabajo de una empresa es la relación entre: Las ventas realizadas y el beneficio obtenido. La producción obtenida y los costes de materia prima. El total de las ventas y las unidades de trabajo utilizadas. La producción obtenida y las unidades de trabajo utilizadas.

La distribución es la fase que: Transforma la materia prima en productos terminados. Controla administrativamente el proceso productivo. Se adquieren los bienes y servicios. Agrupa todas las actividades destinadas a poner los bienes al alcance del consumidor.

La responsabilidad de una empresa es ilimitada cuando su forma jurídica es: Todas las respuestas son correctas. Sociedad civil. Comunidad de bienes. Empresario individual.

Los recursos necesarios para producir bienes y servicios forman parte del factor: Trabajo. Capital. Tecnología. Tierra.

Una empresa entre 10 y 49 trabajadores es una: Gran empresa. Microempresa. Mediana empresa. Pequeña empresa.

Dentro del factor capital, el capital físico es: La educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores. El dinero necesario para constituir una empresa y mantener su actividad. El que está formado por los elementos materiales tangibles. Todos los anteriores son correctos.

En el sector secundario la actividad que se desarrolla es: Comunicaciones y transporte. Pesquero y forestal. Eléctrica, electrónica e informática. Tecnología y financiera.

En las sociedades anónimas, el capital social tiene que estar suscrito y desembolsado en su totalidad en el momento de la constitución. Verdadero. Falso.

Una cooperativa formada por la unión de otras cooperativas es de segundo grado. Verdadero. Falso.

El empresario individual se convierte en persona jurídica al inscribir el acto de constitución de su empresa en el Registro Mercantil. Verdadero. Falso.

La sociedad limitada requiere que el capital inicial esté totalmente suscrito y desembolsado al menos en un 25 %. Verdadero. Falso.

En la sociedad anónima, los socios pueden transmitir sus acciones libremente. Verdadero. Falso.

Cada uno de los socios de la sociedad colectiva responde de las deudas. Verdadero. Falso.

El emprendedor de responsabilidad limitada se caracteriza porque las deudas derivadas de su actividad no afectan a su vivienda habitual. Verdadero. Falso.

El Patrimonio neto de la empresa se calcula: Bienes + derechos - obligaciones. Bienes - derechos + obligaciones. Derechos - bienes - obligaciones. Bienes + derechos + obligaciones.

¿Cuál de los siguientes elementos pertenece al disponible?. Bancos c/c. Proveedores. Clientes. Mercaderías.

El inventario consta de: Encabezamiento. Pie. Cuerpo. Todas las opciones.

El inmovilizado material, intangible y el financiero, pertenecen al: Activo corriente. Activo no corriente. Pasivo corriente. Pasivo no corriente.

Algunos de los destinatarios de la información contable son: Todas las opciones son correctas. Los directivos. Los socios de la empresa. Los trabajadores.

Indica cuál es la respuesta correcta: Si cobramos a un cliente 600 € que nos debe, registraremos el importe en el Debe de la cuenta. Si compramos mercaderías por importe de 700 €, anotaremos el importe en el Haber de la cuenta. Si pagamos a un proveedor 500 € que le debemos, anotaremos el importe en él Debe de la cuenta. Si vendemos mercaderías por importe de 400 € anotaremos el importe en el Debe de la cuenta.

Una empresa tiene los siguientes elementos: un ordenador valorado en 2.100 €, un local valorado en 70.000 €, mercaderías valoradas en 2.600 €, una deuda con un proveedor por 2.400 €, un derecho de cobro sobre un cliente por 600 € y un préstamo de 40.000 €. ¿A cuánto asciende su Patrimonio neto?. 117.700 €. 32.900€. Ninguna de las opciones. 31.700 €.

Una empresa tiene los siguientes elementos: 2.400 € en una cuenta corriente, maquinaria por valor de 32.000 €, le debe al proveedor de la maquinaria 26.000 €, mercaderías por valor de 6.800 €. Además, le debe al proveedor de las mercaderías 4.000 € y un cliente le debe 1.500 €. ¿A cuánto asciende su Patrimonio neto?. 9.700 €. Ninguna de las opciones. 12.700 €. 72.700 €.

Si el Patrimonio neto de una empresa es negativo: La empresa está en equilibrio. Si vendiera todos sus activos, no podría pagar todos sus pasivos. Tiene una situación de estabilidad máxima. La empresa está en una situación de desequilibrio.

La cuenta (216) pertenece al subgrupo Activo no corriente. Verdadero. Falso.

La subcuenta (4750) pertenece al grupo Administraciones Públicas. Verdadero. Falso.

La cuenta (100) pertenece al grupo Financiación básica. Verdadero. Falso.

La cuenta (600) pertenece al subgrupo Compras. Verdadero. Falso.

La cuenta (5208) se denomina Deudas por efectos descontados. Verdadero. Falso.

La cuenta (322) pertenece al subgrupo Acreedores varios. Verdadero. Falso.

La cuenta (708) pertenece al subgrupo Variación de existencias. Verdadero. Falso.

Si en un asiento reflejamos dos cuentas en él Debe y dos cuentas en el Haber, este se denomina: Compuesto. Simple. Mixto. Ninguna de las opciones.

En relación con la información contenida en las cuentas anuales, señala la afirmación incorrecta: Debe ser útil. Debe ser comprensible. Debe ser fiable. Debe ser irrelevante.

El grupo 5 del cuadro de cuentas se denomina: Financiación básica. Acreedores y deudores por operaciones comerciales. Existencias. Cuentas financieras.

Los activos deben reconocerse en el balance cuando: Sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro. Sean consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Ninguna de las opciones. Sea probable que, a su vencimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad.

Señala qué afirmación es verdadera: El Plan General de Contabilidad se compone de cinco partes, todas ellas de obligado cumplimiento. El Plan General de Contabilidad se compone de cinco partes, pero no todas ellas de obligado cumplimiento. El Plan General de Contabilidad se compone de cuatro partes, todas ellas de obligado cumplimiento. El Plan General de Contabilidad se compone de cuatro partes, pero no todas ellas de obligado cumplimiento.

Para contabilizar la parte de la Seguridad Social que la empresa paga por sus trabajadores utiliza la cuenta: (642) Seguridad Social a cargo de la empresa. (641) Indemnizaciones. (623) Servicios de profesionales independientes. (640) Sueldos y salarios.

El cuadro de cuentas del PGC pymes está formado por: Ocho grupos. Siete grupos. Cinco grupos de cuentas de gestión. Dos grupos de cuentas patrimoniales.

Indica la afirmación incorrecta: Con los ingresos y los gastos se elabora la cuenta de pérdidas y ganancias. Con los ingresos y los gastos se elabora el balance. Ninguna de las opciones. Con los elementos patrimoniales se elabora el balance.

Señala la afirmación correcta: El principio de devengo dice que debemos ser prudentes en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales. Únicamente se contabilizan los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Todas las opciones son correctas. El principio de uniformidad dice que al adoptarse un criterio dentro de las posibles alternativas que se permitan, este deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme en transacciones, otros eventos y condiciones similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la elección de este criterio. El principio de prudencia dice que los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, de forma que se imputarán al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos e ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

¿Cuál de las siguientes opciones es un principio contable?. Empresa en funcionamiento. La comparabilidad. La integridad. La relevancia.

Señala qué afirmación es verdadera: En el Libro Mayor solo aparecen las cuentas patrimoniales. Ninguna de las opciones. En el Libro Mayor se introducen inicialmente las operaciones contables. Cada anotación registrada en una cuenta en el diario se denomina apunte.

Indica la afirmación verdadera: En el balance figurarán de forma conjunta el Activo, el Pasivo y el Patrimonio neto. El balance de comprobación se prepara con el objetivo de comparar o verificar si todos los cargos y abonos de los asientos del diario han sido registrados en las cuentas del Libro Mayor respetando la partida doble. Ninguna de las opciones. El Libro Mayor es un libro obligatorio.

Señala qué afirmación es verdadera en relación con el balance de comprobación: Permite verificar si se ha traspasado bien la información del Libro Diario al Libro Mayor. Todas las opciones. La columna de sumas y la de saldos deben sumar lo mismo. Solo se detallan los elementos del balance.

Integran las cuentas anuales: El balance de comprobación. Todas las opciones son correctas. La cuenta de Pérdidas y ganancias. El libro Mayor.

El grupo 1 del cuadro de cuentas se denomina: Existencias. Acreedores y deudores por operaciones comerciales. Cuentas financieras. Financiación básica.

Si en un asiento reflejamos dos cuentas en el Debe y una en el Haber, este se denomina: Compuesto. Simple. Mixto. Ninguna de las opciones.

El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida entregada a cambio de incurrir en la deuda. Falso. Verdadero.

El valor razonable es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua. Verdadero. Falso.

El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, sumando los costes estimados necesarios para llevarla a cabo. Verdadero. Falso.

El valor actual es el importe de los flujos de efectivo que se debe recibir o pagar en el curso normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado. Verdadero. Falso.

Cuando en el período correspondiente a una declaración-liquidación el importe del IGIC repercutido por la empresa sea superior al IGIC soportado: La Hacienda Canaria será deudora por IGIC. El IGIC repercutido y el IGIC soportado tienen que dar igual al final del trimestre. La diferencia será el importe que deberá ingresar a la Hacienda Canaria. El exceso de IGIC soportado podrá deducirse en las liquidaciones inmediatamente posteriores.

Cuando una empresa incurre en pérdidas en un ejercicio económico: Podrá pedir un aplazamiento en el pago del impuesto sobre sociedades. No pagará el impuesto sobre sociedades, al no haber beneficio. Tendrá que pagar menos del impuesto sobre sociedades. Ninguna de las respuestas es correcta.

El ámbito de aplicación del IVA es: En todo el territorio nacional excepto las Islas Canarias. Solo en la Península. En todo el territorio nacional excepto las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. En todo el territorio nacional.

Los tipos de acceso necesarios para la realización de los trámites con la Agencia Tributaria son mediante: Dependiendo del trámite, cualquiera de los citados en los apartados anteriores. Certificado electrónico. DNI electrónico. Cl@ve PIN o número de referencia.

¿Cuál de los siguientes impuestos se considera indirecto?. Impuesto sobre el Patrimonio. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Impuesto sobre Sociedades. El Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).

El modelo que se emplea para la liquidación trimestral del IGIC ante la Hacienda Canaria de las empresas sujetas al régimen general es el: 421. 420. 425. 415.

El plazo que tienen los proveedores para presentar la factura electrónica es de: 30 días desde la fecha de entrega efectiva de la mercancía. 30 días a partir del pedido de los bienes y servicios. 15 días desde la fecha de entrega efectiva de la mercancía. 60 días desde la fecha de entrega efectiva de la mercancía.

Los trabajadores obtendrán su salario neto tras descontarse del salario bruto: El importe de las cotizaciones a la S.S. El importe de las retenciones a cuenta del IRPF. Todas las respuestas son correctas.

El tipo de IVA/IGIC general es el que se aplica a: Medicinas y transporte. La mayoría de los productos. La leche y el pan. Hostelería.

El impuesto que se paga sobre el beneficio de las empresas con personalidad jurídica es el: Impuesto sobre Actividades Económicas. Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuesto Sobre Sociedades.

¿Qué necesitan tener de forma obligada las empresas integradas en el Sistema RED Internet para hacer las gestiones?. El DNI Digital. Un certificado digital. Un programa de nóminas adaptado. Cualquier programa de contabilidad.

¿Están las empresas obligadas al pago del importe total de la Seguridad Social por cada trabajador o solo de su parte o cuota patronal?. Sí, siempre es obligatorio. El trabajador decide si paga él o la empresa. La empresa decide si la paga o la abona el trabajador. Solo cuando es autónomo.

Las empresas que son proveedores de la Administración Pública de bienes o servicios tienen la obligación de presentar la factura: En papel cualquier oficina con registro. Electrónica con cualquier formato que la empresa tenga. Electrónica con firma electrónica. Electrónica con firma manual.

Los tipos de acceso necesarios para llevar a cabo trámites con la Agencia Tributaria son mediante: DNI electrónico. Cl@ve PIN o número de referencia. Todos son válidos en la mayoría de los trámites. Certificado electrónico.

Los tributos se definen como: Gastos públicos realizados por la Administración. Ingresos públicos exigidos por la Administración. Obligación del contribuyente al cobro de una cantidad de la Administración. Todas las opciones son ciertas.

El IBI se paga teniendo en cuenta: Todas las opciones son ciertas. Valor catastral de los bienes inmuebles. Valor de mercado de los Bienes Inmuebles. Valor catastral de los bienes muebles.

Las cotizaciones a la Seguridad Social las ingresa en dicho organismo: La empresa y lo hace a mes vencido. La empresa, trimestralmente. La empresa, al final del ejercicio económico. La empresa y el trabajador, a mes vencido.

El IVTM se calcula teniendo en cuenta: La potencia del vehículo. Ninguna de las respuestas es correcta. El valor de mercado de los vehículos. El valor catastral de los vehículos.

El IVA y el IGIC son impuestos: Directos, gravan el consumo de bienes y servicios. Indirectos, gravan solo el consumo de servicios. Indirectos, gravan el consumo de bienes y servicios. Indirectos, gravan solo el consumo de bienes.

La recaudación del IVA/IGIC la realiza: La Hacienda Pública. Ninguna de las opciones es correcta. Los consumidores. Las empresas.

El IVA/IGIC repercutido es: El que pagan las empresas por comprar un bien o servicio. La diferencia entre el IVA de las ventas y el IVA de las compras. El que liquida a la Hacienda Pública. El que cobran las empresas al vender un bien o servicio.

Las cuotas de cotización a la Seguridad Social se ingresan: A los diez días siguientes a su devengo. Al final del ejercicio económico. Al mes siguiente de su devengo. Cada trimestre devengado.

La cotización a la Seguridad Social de los trabajadores es a cargo: Depende de la empresa. Íntegramente de la empresa. Íntegramente del trabajador. Una parte el trabajador y otra parte la empresa.

El sistema Red, está diseñado para las obligaciones a la Seguridad Social de: Los autónomos. Todas las empresas. Las grandes empresas. Las sociedades anónimas.

En las operaciones de entrega de bienes gravadas por el IVA/IGIC, el devengo se produce: A los 30 días de la disposición de las mercancías. Cuando se paguen las mercancías. Cuando se ponen las mercancías a disposición del cliente. Cuando se realiza el pedido de las mercancías.

Dentro de los Presupuestos Generales del Estado, los tributos recaudados forman parte de: Los gastos públicos de la Administración. Los ingresos públicos de la Administración. Todas las respuestas son correctas. Los remanentes que gastar en el ejercicio.

Con relación al IVA, ¿Cuál de estas operaciones se considera adquisición intracomunitaria?. Compra a Irlanda. Todas las respuestas son correctas. Compra a Escocia. Compra a Inglaterra.

De las siguientes operaciones, indica cuál se formaliza mediante contrato de compraventa mercantil: Venta de leche de un ganadero a una fábrica de quesos. Adidas vende zapatillas y ropa deportiva a una gran superficie. Una tienda de regalos compra jarrones de barro a un artesano en su taller. Venta de una vivienda entre particulares.

Cuando los gastos de transporte son «portes debidos»: El pago del transporte se hace en el origen (Proveedor). El destinatario deja a deber al transportista los gastos de transporte. El destinatario paga el coste del porte a la recepción de la mercancía (cliente). El destinatario paga las mercancías y los portes a su recepción.

Las obligaciones del comprador en un contrato de compraventa son las de: Conservar la cosa vendida. Recoger siempre las mercancías en el almacén del vendedor. Entregar la mercancía en el lugar pactado. Pagar los gastos de transporte salvo que se pacte lo contrario.

De las siguientes operaciones, indica cuál se formaliza mediante contrato de compraventa civil: Michelin vende neumáticos a la empresa Seat. Un concesionario de la empresa SEAT le vende un coche a una empresa de alquiler de coches. La venta de un mayorista a un minorista. Venta de un coche de segunda mano entre particulares.

El contrato de transporte combinado es aquel en el que: Existiendo un único contrato con el cargador, es realizado de forma sucesiva por varios porteadores por carretera. Existiendo un contrato de responsabilidad solidaria, es realizado por varios transportadores y se emplean diversos medios de transporte. Se realiza el transporte por vía aérea y ferrocarril. Se utilizan las vías marítimas o fluviales, ya que es la modalidad que puede transportar mayor volumen de mercancías.

De los siguientes casos ¿Cuándo se está incurriendo en incumplimiento del contrato de compraventa?. El comprador no paga la mercancía cuando debe. En todos los casos se incumple el contrato. El vendedor entrega una mercancía distinta a la pactada. El vendedor no entrega la cosa vendida en el plazo establecido.

Las obligaciones del vendedor en un contrato de compraventa son las de: Recibir las mercancías vendidas. Pagar los gastos de transporte salvo que se pacte lo contrario. Entregar siempre las mercancías en el almacén del comprador. Entregar la mercancía en el lugar pactado.

En un albarán valorado viene detallado: El precio del transporte contratado. El número de unidades de cada producto. El valor total de toda la operación. El precio por unidad de cada producto.

Cuando los gastos de transporte son «portes pagados»: El destinatario paga las mercancías y los portes a su recepción. El destinatario paga el coste del porte a la recepción de la mercancía (cliente). El pago del transporte se hace en el origen (proveedor). El destinatario deja a deber al transportista los gastos de transporte.

El contrato de transporte multimodal es aquel que: Existiendo un contrato de responsabilidad solidaria, es realizado por varios transportadores y usando diversos medios de transporte. Utiliza las vías marítimas o fluviales ya que es la modalidad que puede transportar mayor volumen de mercancías. Existiendo un único contrato con el cargador, es realizado de forma sucesiva por varios porteadores por carretera. Existiendo un único contrato con el operador, es realizado por varios transportadores y usando diversos medios de transporte.

El pedido es un documento que: Ninguna de las respuestas es correcta. Debe incluir siempre los precios de los productos. Se emite antes que el presupuesto. Sirve de justificante de entrega de las mercancías.

La nota de pedido se utiliza en los pedidos: Por correo electrónico, plasmando por escrito las condiciones de la operación. Condicionales. Telefónico, en los cuales para confirmar el pedido es conveniente enviar una carta tras la llamada. En firme.

En el caso de un contrato de compraventa internacional, si se usa el incoterm DPU, la oferta comercial enviada al comprador incluirá: El número de unidades de cada producto. Únicamente el precio total de las mercancías. El valor total de la operación. El precio del transporte contratado.

El presupuesto es un documento: Todas las respuestas son correctas. Previo a la operación de compraventa. Que no tiene período de vigencia. Vinculante tanto para el comprador como para el vendedor.

Son elementos personales del contrato de compraventa: La cosa objeto del contrato. Todas las respuestas son correctas. Las ventas a precio firme. El vendedor y el comprador.

¿Quién debe firmar el albarán una vez que se entregan las mercancías?. Todos los anteriores. El vendedor. El comprador. El transportista.

Los gastos suplidos son: Gastos de seguros que se originan en una operación de compraventa. Gastos que se originan en todas las operaciones de compraventa. Gastos que ha pagado el emisor de la factura en nombre propio. Gastos que ha pagado el emisor de la factura en nombre de un cliente.

La factura recapitulativa se realiza: Todas son ciertas. Cuando hay que realizar una corrección de una factura anterior. Para incluir varias operaciones en una sola factura. En una operación de compraventa.

En el libro de registro de facturas emitidas debe anotarse: Las facturas. Los albaranes y las facturas. Los pedidos y las facturas. Las facturas, los justificantes contables y documentos de aduanas.

El rappel es un descuento que se aplica cuando: Se adelanta el pago de la compra. El vendedor quiere. Se alcanza un determinado volumen de compras. El producto está en oferta.

¿Qué tipo de empresas deben emitir factura electrónica obligatoriamente?. Las empresas que tengan más de 50 empleados. Las grandes empresas. El empresario individual. Las pequeñas empresas.

La factura electrónica se caracteriza porque: Tiene que estar expedida en papel. Tiene que estar expedida en papel y enviada por correo electrónico. Tiene que estar expedida y recibida en formato electrónico. No importa el formato mientras se haga en un ordenador.

Cuando en una factura hay varios destinatarios, se dice que es: Una copia de factura. Una factura simplificada. Un duplicado de factura. Una factura proforma.

De los siguientes documentos, indica cuál tiene validez como comprobante fiscal: Factura proforma. Albarán. Copia de factura. Factura ordinaria.

Es obligatorio facturar electrónicamente a todos los organismos de la Administración Pública: Solo es obligatorio para los Ayuntamientos. Cuando la empresa disponga de medios para hacerlo. Cuando el importe de las facturas supere los 5.000 euros. No es obligatorio, es opcional.

Los libros de registro de Facturas Expedidas y Recibidas: Son obligatorios para las grandes empresas. Son obligatorios para todas las empresas. No son obligatorios. Son obligatorios solo para las facturas con la Administración Pública.

La factura simplificada se puede emitir: Nunca se pueden emitir. Cuando su importe no exceda de 3.000 euros. Cuando se trate de operaciones al por mayor. Cuando su importe no exceda de 5.000 euros.

El plazo de entrega de las facturas en la Administración Pública es de: 30 días desde la fecha de entrega de las mercancías. 60 días desde la fecha de entrega de las mercancías. 30 días desde la fecha de pedido de las mercancías. Entre el día 1 y el 5 de cada mes.

El descuento por pronto pago se calcula sobre: El importe neto que resulta de aplicar el descuento comercial y el rappel. El importe bruto de la factura. El importe resultante después de sumar los gastos incluidos en factura. El importe resultante después de sumar los impuestos.

Los gastos incluidos en factura pueden ser: Transporte y aranceles. Todas las respuestas son correctas. Seguros. Envases y embalajes.

El recibo como comprobante de pago lo firma: El cajero que realiza el cobro. Los dos, el cajero y el cliente. No es necesario la firma de ninguno. El cliente o persona que realiza el pago.

Si la cantidad escrita en letra y la cantidad escrita en número en un cheque no coinciden: Ninguna de las tres. Prevalece la escrita en cifras. Prevalece la escrita en letra. El cheque es invalidado.

No podrán pagarse en efectivo operaciones en los que intervenga un empresario o profesional pon un valor igual o superior a: 6.000 euros. 1.000 euros. 10.000 euros. 3.000 euros.

¿Qué tipo de tarjeta se utiliza cuando el pago se carga de forma automática en la cuenta?. Tarjeta bancaria. Tarjeta de débito. Tarjeta de crédito. Son correctas las tres respuestas anteriores.

Son medios de pago en efectivo: Las transferencias. Los realizados con tarjeta de crédito. Los realizados con billetes y monedas. La domiciliación bancaria.

Con la nueva Ley de Servicios de Pago, los gastos y comisiones generadas por una transferencia son: A cargo de la entidad financiera que la realiza. A cargo del ordenante. A cargo del beneficiario. Compartidas entre ordenante y beneficiario.

Cuando un cheque no se puede cobrar directamente, sino que el tenedor tiene que ingresarlo en una cuenta corriente nos estamos refiriendo a un cheque: Bancario. Al portador. Conformado. Cruzado.

El endoso del cheque deberá escribirse en el reverso del cheque y será firmado por: El endosante. El librador. El endosatario. El librado.

Las domiciliaciones de abono sirven para: Cobrar nóminas. Pagar recibos de carácter periódico. Pagar impuestos. Canalizar el pago de facturas.

En una tarjeta de crédito tiene que aparecer obligatoriamente: La identificación de la tarjeta. Las tres respuestas son correctas. El estándar de la tarjeta. La identificación del titular.

Una orden de domiciliación debe llevar los siguientes datos: Los datos identificativos de la compañía emisora. El código de identificación de su banco. El código de identificación personal IBAN. Las comisiones aplicadas al cliente.

El librador de un cheque es: El banco a quien se ordena pagar. El que garantiza el pago de la persona avalada. El que recibe un cheque mediante endoso. El que emite y firma el cheque.

Para ser incluido en la plataforma STP o procesamiento directo es necesario disponer de: El IBAN del beneficiario y el BIC del banco del beneficiario. El IBAN del ordenante y el BIC del banco del beneficiario. El IBAN del beneficiario y el BIC del banco del ordenante. El IBAN del ordenante y el BIC del banco del ordenante.

En los cheques nominativos con la cláusula a la orden: El beneficiario puede ser cualquier persona, pero no se puede endosar. El beneficiario puede ser cualquier persona y además se puede endosar. El beneficiario es la persona cuyo nombre figura en el cheque, pero no se puede endosar. El beneficiario es la persona cuyo nombre figura en el cheque y además se puede endosar.

Los efectos de la falta de pago en plazo son: Interés de demora pactado. Reclamación de una indemnización. El vendedor conserva la propiedad de los bienes vendidos. Todas las respuestas son ciertas.

Cuando se dice que el factor asume la insolvencia del deudor, se trata de: Factoring con recurso. Confirming. Factoring sin recurso. Descuento bancario.

En la letra de cambio, el librado es: La persona que libra o emite la letra de cambio. El tomador de la letra que transmite su derecho de cobro. El primer acreedor de la letra. El que está llamado a pagar el día del vencimiento.

En los pagos aplazados a minoristas superiores a 120 días, el vendedor podrá exigir: Una garantía de aval bancario o un seguro de crédito o caución. El pago inmediato de la deuda. Que se realice el pago con una letra de cambio. Que se realice el pago con una letra de cambio endosable y a la orden.

En el confirming, los gastos por el anticipo de pagos son a cuenta de: El proveedor. La entidad financiera. El cliente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El plazo de pago cuando hay un acuerdo de comprobación de la mercancía es (días naturales): 70 días después de la fecha de comprobación. 30 días después de la fecha de recepción de factura. 70 días después de la fecha de recepción de factura. 30 días después de la fecha de comprobación.

En la negociación de efectos, el contrato de riesgo que firma la empresa con la entidad financiera tiene, entre otras, la siguiente condición: Días máximos de descuento. Gastos financieros. Límite mínimo de descuento. Tiempo mínimo de anticipo.

El factoring consiste en: Ceder un crédito comercial a corto plazo reflejado en una factura comercial. Pactar con el proveedor el pago en una fecha determinada. Pagar las facturas de los proveedores emitidas. Ofrecer a los proveedores el cobro anticipado.

Cuando el tenedor de una letra de cambio tiene que comunicar la falta de aceptación o de pago a su endosante y al librador dentro del plazo de ocho días se trata de: Un protesto. Una aceptación. Un aval. Un endoso.

En la gestión de cobros, la empresa cede los derechos de cobro a una entidad financiera. Esta abona en la cuenta del cliente: En el momento de la entrega de los efectos, el valor nominal menos las comisiones. En el momento de la entrega de los efectos, el valor nominal menos los intereses y las comisiones. Al vencimiento de los efectos, el valor nominal menos las comisiones. Al vencimiento de los efectos, el valor nominal menos los intereses y las comisiones.

En las operaciones financieras, indica la respuesta correcta sobre el interés y el tiempo: Siempre tienen que ser anuales. Pueden ser unidades diferentes. Depende de la operación financiera. Siempre tienen que estar en la misma unidad.

La misma cantidad de dinero vale menos en el futuro que hoy porque, esperar al futuro supone: Renunciar a oportunidades de inversión. Renunciar al consumo presente. Son correctas a y b. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

A diferencia del régimen de capitalización simple, en el régimen de capitalización compuesta: Los intereses se acumulan sin pagar y generan nuevos intereses. Se cobran intereses de forma continua. El capital de devuelve al final de la operación. Se cobran intereses.

En las operaciones financieras a interés compuesto, a la hora de realizar los cálculos nunca se puede usar: El tanto efectivo. Ninguno de los tres anteriores. El tanto equivalente. El tanto nominal.

En una operación de descuento bancario, ocurre que: El banco nos descuenta un cheque y nos ingresa el efectivo. El banco anticipa a un cliente el importe de un crédito aún no vencido. El banco se compromete a cobrar los efectos a su vencimiento e ingresar el importe en la cuenta. Ingresamos en una entidad el nominal.

El período comprendido entre el origen y final de la operación financiera se denomina: Ley financiera utilizada. Origen de la operación. Duración de la operación. Final de la operación.

El período comprendido entre el origen y final de la operación financiera se denomina: Ley financiera utilizada. Duración de la operación. Final de la operación. Origen de la operación.

En una operación financiera, la acción de capitalizar significa: Calcular el valor del tipo de interés i, conocidos los valores de C0 y Cn. Calcular el valor del tiempo de la operación n, conocidos los valores de C0 y Cn. Calcular el valor de Cn a partir de un capital inicial conocido C0. Calcular el valor de C0 partiendo de un capital conocido Cn.

En una operación financiera, la acción de capitalizar significa: Calcular el valor de C0 partiendo de un capital conocido Cn. Calcular el valor de Cn a partir de un capital inicial conocido C0. Calcular el valor del tipo de interés i, conocidos los valores de C0 y Cn. Calcular el valor del tiempo de la operación n, conocidos los valores de C0 y Cn.

La equivalencia financiera se produce cuando dos capitales: Son equivalentes en el mismo momento del tiempo. Dos capitales nunca pueden ser equivalentes. Sólo pueden ser equivalentes en el momento cero. Son equivalentes en distintos momentos del tiempo.

La equivalencia financiera se produce cuando dos capitales: Dos capitales nunca pueden ser equivalentes. Sólo pueden ser equivalentes en el momento cero. Son equivalentes en distintos momentos del tiempo. Son equivalentes en el mismo momento del tiempo.

El precio que debe pagar un deudor por unidad de capital y tiempo se conoce como: Tipo de interés. Amortización. Principal. Cupón.

El precio que debe pagar un deudor por unidad de capital y tiempo se conoce como: Principal. Tipo de interés. Amortización. Cupón.

En el presupuesto de tesorería, cuando se tiene déficit de manera puntual significa que: La empresa debe cerrar, está en quiebra. La empresa tiene excedente de tesorería y debe invertirlo. La empresa no tiene liquidez para atender las obligaciones de pago en un momento determinado. La empresa está en suspensión de pagos.

Se anotarán, como cobros en el libro registro de bancos las siguientes operaciones: Cheques emitidos por la empresa. Ingresos en efectivo o mediante cheques. Transferencias emitidas por la empresa. Domiciliaciones de cargo.

Para realizar una conciliación bancaria hay que realizar los siguientes pasos: Las tres operaciones son necesarias. Al saldo del libro de bancos se le suman y restan las anotaciones realizadas por el banco, pero no por empresa. Al saldo del extracto bancario se le suman o restan las anotaciones realizas por la empresa, pero no por el banco. Puntear las cantidades que coinciden.

La conciliación bancaria consiste en: Anotar los cobros y pagos que realiza la empresa en el libro de bancos. Copiar en el libro de bancos la información del extracto bancario. Comparar los movimientos habidos en la cuenta corriente bancaria con los registros realizados en el libro registro de bancos. Revisar el extracto bancario que nos envía el banco y anotar el saldo en el libro de bancos.

La gestión de la tesorería en las empresas tiene como finalidad: Los tres son ciertos. Disponer de información inmediata del estado de la tesorería en la empresa. Conocer la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones. Controlar la gestión de cobros y pagos que realiza la empresa.

Los libros de registro de la empresa: Son obligatorios el de caja y bancos. No son obligatorios. Son todos obligatorios. Son obligatorios para las pequeñas empresas.

El recuento de caja consiste en: Anotar en el libro registro de caja el concepto que refleje la diferencia, en caso de no encontrar la causa. Comprobar que el dinero de caja coincide con el saldo del libro registro de caja. Buscar el motivo de la diferencia, si la hubiere, entre el recuento y el saldo de caja. Verificar los documentos justificativos de los distintos movimientos que se han producido en caja.

En la cuenta de crédito se pagan intereses por: El crédito dispuesto. El límite del crédito. El crédito no dispuesto. Todas son ciertas.

Los efectos comerciales en cartera estarán registrados en: Ninguna de las opciones. Libro registro de caja. Libro registro de bancos. Libro registro de efectos a cobrar.

En la conciliación bancaria una operación contabilizada por el banco pero no por la empresa es: Cheques emitidos por la empresa que no han sido cobrados. Pagos con tarjeta de crédito. Cargos de recibos domiciliados. Ingresos de cheques o efectivo.

La comisión de disponibilidad se calcula sobre: Límite de crédito. Saldo medio no dispuesto. Intereses excedidos. Saldo medio dispuesto.

En la liquidación de una cuenta corriente bancaria para el cálculo de los días se tiene en cuenta: Ninguna de las anteriores. La fecha de la operación. La fecha valor. La fecha de cierre.

El objetivo de la planificación de la tesorería es: Implicación y compromiso de toda la organización. Realizar un calendario de cobros y pagos. Considerar los medios disponibles o a obtener. Tratar de identificar con antelación los déficit y excedentes a corto plazo.

Denunciar Test