poce 1 par
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() poce 1 par Descripción: poce 1 par |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Contra el auto que acuerda medidas cautelares: a) Cabe recurso de revisión, sin efectos suspensivos. b) Cabe recurso de apelación, sin efectos suspensivos:. c) Cabe recurso de apelación, con efectos suspensivos si se prestó caución por el demandado. d) Cabe recurso de revisión, previo recurso de reposición si este se desestima. El recurso de apelación. a) No es una segunda instancia. b) Es una segunda instancia, pero con efectos probatorios limitados en función de las actuaciones alegatorias realizadas en la primera por la parte recurrida. c) Permite practicar prueba, con determinados requisitos. d) Se resuelve por el juez cuando es inadmitido por el LAJ en la segunda instancia, si es por infracción de garantías procesales causante de indefensión. En el escrito de interposición del recurso de casación: a) Cada motivo se iniciará con un encabezamiento, que contendrá la cita precisa de la norma infringida y el resumen de la infracción cometida. b) Cada motivo se iniciará con un encabezamiento, que contendrá la cita precisa de la infracción cometida y el resumen de la norma infringida. c) Se podrá pedir la celebración de vista, para que el Tribunal realice el señalamiento de haberlo solicitado alguna de las partes. d) Solo se acompañará copia de la resolución impugnada cuando no exista doctrina jurisprudencial relativa a la norma que se estime infringida. 4.- En la adopción de medidas cautelares. a) El tribunal puede valorar si la medida solicitada es susceptible de sustitución por otra no pedida por el solicitante, igualmente eficaz pero menos gravosa para el demandado, y de ser así la adoptara en todo caso para integrar la congruencia del pronunciamiento. b) Cabe adoptar medidas distintas de las específicas relacionadas en la LEC. c) Por excepción, el tribunal puede valorar la concurrencia de apariencia de buen derecho para excluir el requisito del peligro por la mora procesal, si se presta caución. d) El Tribunal debe exigir en todo caso la prestación de caución en importe equivalente al de la repercusión económica de la medida solicitada. 5.- En el juicio de desahucio arrendaticio de finca urbana o rustica por falta de pago. a) Puede acumularse a la de desahucio la acción de reclamación de rentas, pero solo las devengadas hasta la presentación de la demanda. b) Puede ejercitarse acción de reparación de los desperfectos de pintura, paredes o techos de la vivienda, solicitando al tiempo que el LAJ de fe del estado del inmueble. c) No puede solicitarse el lanzamiento de una finca no edificada, salvo que se preste caución y se realice inventario de mejoras e instalaciones. d) Debe hacerse constar en la demanda si el demandado puede enervar el desahucio. 6.- El recurso de apelación puede interponerse: a) Contra los autos no definitivos y las sentencias. b) Contra los autos definitivos y las providencias. c) Contra los autos definitivos y las sentencias dictadas en juicio verbales de cuantía inferior a 3.000€. d) Contra los autos definitivos y las sentencias, salvo las dictadas en juicio verbales tramitados por razón de la cuantía cuando ésta no supere los 3.000€. - El recurso de apelación se interpondrá: a) Por escrito o de palabra in voce, debiendo citar la resolución apelada. b) Por escrito ante el Tribunal que dictó la resolución recurrida. c) Verbalmente si se interpone contra resolución de mero trámite. d) Por escrito y entre otros requisitos citando los pronunciamientos de la resolución apelada que se impugnan. 8.- Al escrito interponiendo recurso de apelación: a) Podrá acompañarse todo documento pertinente y útil para resolver la cuestión planteada. b) Podrá acompañarse la declaración testifical de los testigos no propuestos en la primera instancia. c) Podrán acompañarse los documentos previstos en el primera instancia en el articulo 279 LC y que no hayan podido aportarse en la primera instancia. d) No podrá acompañarse ningún documento. 9.- En un juicio de desahucio de inmueble por falta de pago: . a) Cabe acumular la reclamación de las rentas debidas desde la interposición de la demanda hasta la sentencia que decida definitivamente la cuestión, sin ulterior recurso,. b) Cabe reclamar las sumas debidas desde la interposición de la demanda hasta la sentencia de primera instancia si es recurrida. c) Cabe reclamar las rentas debidas hasta la fecha en la que se reintegre la posesión efectiva del inmueble. d) Solo cabe proponer prueba documental, y debe ser relativa al pago o a la enervación, al tratarse de un juicio especial y sumario. e) Si se interpone fuera de plazo, produce la declaración de rebeldía del recurrente y continua el trámite más audiencia de éste. f) Son incorrectas las tres respuestas anteriores. 10.- La demanda en la que se solicita la inmediata recuperación de la plena posesión de una vivienda o parte de ella por el propietario o poseedor legítimo persona física que se haya visto privado de ella sin su consentimiento: . a) Se tramita en proceso de desahucio por falta de pago, al no haber renta. b) Se tramita en proceso de precario si existe documento falso no intervenido por fedatario. c) Se tramita en juicio ordinario. d) Se tramita en juicio verbal. 11.- Tratándose de oposición a la ejecución de resoluciones procesales, la LEC permite alegar, entre otros motivos: a) La interposición que consiste en documento privado. b) El pacto o promesa de pedir liquidación. c) La quita o espera. d) El pacto que ejecutante y ejecutado hubieran convenido para evitar la ejecución, si consta en documento público. 12.- El recurso de casación. a) Es la tercera instancia en el proceso civil. b) Si es procedente por infracción de norma sustantiva se formula in voce en la segunda instancia. c) Debe regularse por decreto-ley, por aplicación de las normas sobre rango normativo. d) Ha sido modificado por el real decreto ley 5/2.023. 13.- Adoptada en primera instancia una medida cautelar y absuelto el demandado mediante sentencia que no es firme: a) El tribunal alzará la medida cautelar, por sobrevenir desacreditado el requisito de apariencia de buen derecho. b) El tribunal alzará la medida cautelar, salvo que el recurrente, al interponer su recurso contra la sentencia, interese su mantenimiento o su sustitución por alguna medida cautelar distinta, decidiendo el tribunal, oída la parte recurrida. c) El tribunal no alzará en ningún caso la medida cautelar, si bien podrá adoptar alguna distinta oída la parte demandante por plazo de diez días. d) El letrado de la administración de justicia dictará decreto fijando el nuevo importe de la caución para el caso de interponerse recurso contra la sentencia, debiendo el recurrente consignar la diferencia. 14.- El proceso de ejecución. a) No puede suspenderse por ser ejecución forzosa. b) Puede suspenderse, pero sólo por tiempo no superior a cuarenta días. c) Puede suspenderse si lo solicita la parte ejecutada. d) Puede suspenderse si así lo acuerdan todas las partes personadas. 15.- El demandado en juicio de desahucio de finca rústica por falta de pago de las rentas o cantidades debidas: a) No puede enervar el desahucio por estar prevista la enervación sólo para arrendamientos de fincas urbanas. b) No puede enervar el desahucio por estar prevista la enervación sólo para arrendamientos viviendas. c) Puede enervar el desahucio aun tratándose de finca rústica si concurren los requisitos exigidos en la LEC para la enervación. d) No puede enervar el desahucio si fue requerido extrajudicialmente de desalojo con un mes de antelación a la fecha de vencimiento del contrato. 16.- Las acciones posesorias: a) Protegen el ius possidendi, que es el derecho a seguir poseyendo. b) Protegen el ius possessionis, que es el derecho a poseer. c) Protegen el ius possessionis, que es el derecho a seguir poseyendo. d) Protegen definitivamente cualquier clase derecho sobre una cosa, incluida la propiedad. 17.- Para que prospere el interdicto de retener o recobrar se requiere: a) Que la perturbación o el despojo se produzca dentro del año siguiente a la recepción por el perturbado o despojado de la posesión civil de la cosa. b) Que la perturbación o el despojo se acredite mediante documentos fehacientes. c) Que a la fecha de interposición de la demanda no haya transcurrido más de un año desde el acto atentatorio contra la posesión. d) Que la perturbación o el despojo no estén fundados en la creencia sincera del perturbador o despojante de que el derecho de posesión le corresponde a él. 18.- Señale la afirmación correcta: a) La posesión, como hecho, no puede reconocerse en dos personalidades distintas, fuera de los casos de indivisión. b) El poseedor en nombre ajeno está legitimado para ejercitar las acciones posesorias en su propio nombre. c) Los actos meramente tolerados, como tales actos, afectan a la posesión según el código civil. d) La posesión sólo se adquiere violentamente si quien se opone a ella, aun siendo poseedor de hecho, carece de título. 19.- En el proceso para la suspensión de una obra nueva: a) Corresponde la legitimación activa sólo al poseedor. b) Corresponde la legitimación pasiva al encargado de la obra, y nunca al autor del acto atentatorio si se llevó a cabo por su encargo. c) El tribunal puede acordar, incluso de oficio, el reconocimiento judicial de la obra. d) El tribunal dirige en todo caso orden de suspensión de la obra al dueño o encargado de ésta por el tiempo que el tribunal considere preciso para mantener la seguridad de lo edificado. 20.- El plazo de espera de 20 días que la LEC establece para el despacho de ejecución. a) Es aplicación en toda ejecución. b) Solo es aplicable cuando el título ejecutivo es extrajudicial. c) Solo es aplicable cuando el título ejecutivo es una resolución procesal o arbitral o un acuerdo de mediación. d) Requiere solicitud de parte ejecutada. 21.- La impugnación de concretos actos ejecutivos: a) Procede mediante recurso de revisión. b) Procede mediante el recurso de apelación en los casos en que expresamente lo prevea la ley. c) No procede si no existe resolución expresa frente a la que recurrir. d) Si requiere práctica de prueba, da lugar al señalamiento de vista. 22.- En la ejecución. a) No cabe el litisconsorcio activo, pero sí el pasivo. b) Cabe tanto el litisconsorcio activo como el pasivo, e incluso la personación de terceros aun no ocupando éstos la posición de parte en sentido estricto. c) No cabe el litisconsorcio pasivo, pero sí el activo. d) Las partes no precisan nunca intervenir representadas por procurador y dirigidas por letrado. 23.- Puede pedir la rescisión de la sentencia firme: a) El demandante que haya permanecido en rebeldía, en caso de imposibilidad objetiva de comparecer. b) El demandado que haya permanecido en rebeldía, si el demandante es condenado por falso testimonio. c) El demandado que haya permanecido en rebeldía por causa de fuerza mayor que le impidió comparecer, aunque haya tenido conocimiento del pleito por haber sido citado o emplazado en forma. d) Los litisconsortes entre sí, en el caso de interposición por alguno de ellos, y no por todos, de recurso contra la sentencia recaída. 24.- Las demandas de recisión de sentencia firme: a) Producen la paralización del trámite de la fase declarativa del proceso en el que recayó la sentencia firme. b) No pueden ser contestadas por quien ya litigo en el proceso en el que la sentencia fue dictada. c) No suspenden la ejecución de la sentencia firme que las motiva, salvo que así lo decida el tribunal en atención a las circunstancias y previa prestación de caución. d) Se tramitan inaudita parte, sin perjuicio de la audiencia de las partes una vez acordada la recisión de la sentencia. 25.- La demanda iniciadora del proceso de defensa de los derechos inscritos en el registro de la propiedad. a) No se admitirá si no se señala la caución que ha de prestar el demandado si comparece y contesta. b) Se admitirá siempre que se señale en ella la caución que ha de prestar el demandado si no comparece, para evitar el lanzamiento. c) No se admitirá si se acompaña certificación literal del registro de la propiedad, y no el título de dominio. d) se admitirá por el LAJ en todo caso, correspondiendo al demandado oponer cualquier defecto en los que incurriere el actor. 26.- Si el demandado en el procedimiento de defensa de los derechos inscritos en el registro de la propiedad posee la finca en virtud de prescripción: a) Puede oponer esa causa en el juicio declarativo correspondiente, pero no en éste. b) Puede oponer esa causa en este proceso, aunque no está prevista en la LEC. c) Puede oponer esta causa en este proceso, al estar prevista en la LEC. d) Debe interponer reconvención para hacer valer esta causa. 27.- En el proceso de ejecución: a) La parte ejecutada no puede impugnar la competencia territorial del tribunal. b) El tribunal debe revisar de oficio su competencia territorial y, si no se considera competente dictara auto dirigido al juzgado competente para que provea la ejecución, sin ulterior recurso. c) De ser varios los ejecutados, será competente el tribunal que lo sea con respecto a cualquiera de ellos, a elección del ejecutante. d) La competencia territorial viene determinada en todo caso por la localización de los bienes a embargar. 28.- Señale la afirmación incorrecta: a) El recurso de apelación es ordinario y devolutivo. b) El recurso de reposición es ordinario y no devolutivo. c) El recurso de revisión es ordinario. d) El recurso de casación es la tercera instancia en el orden procesal civil. 29.- En la vista de medidas cautelares. a) El demandado podrá proponer todos los medios de prueba que estime oportunos salvo el reconocimiento judicial, al poder producirse por su práctica dilaciones que incrementarían el peligro por la moral procesal. b) No cabe al actor proponer medios de prueba que no intereso al solicitar la medida cautelar, por haber precluido para él esa posibilidad. c) El solicitante debe acreditar haber prestado en legal forma la caución fijada por el tribunal. d) Las partes podrán formular alegaciones relativas a la cuantía de la caución, pero no al tipo de la misma, si la medida es patrimonial. 30.- Los juicios sumarios: a) Se caracterizan por la limitación de la cognitio. b) Se caracterizan por la preclusión del trámite alegatorio al formular reconvención. c) Concluyen mediante sentencia con efecto de cosa juzgada material. d) Si concluyen mediante auto, producen efecto de cosa juzgada material. 1.- En el juicio de desahucio por falta de pago: a) El actor puede reclamar las rentas vencidas hasta la fecha de interposición de la demanda, reservándosele el derecho a reclamar por los daños y perjuicios que sufra si el proceso se prolonga en el tiempo. b) El actor no puede reclamar las rentas devengadas hasta el momento de la entrega de la posesión efectiva del inmueble. c) El actor puede reclamar las rentas devengadas hasta el momento de la entrega de la posesión efectiva del inmueble, si bien debe tomarse como base para la liquidación el importe de la última mensualidad reclamada al presentar la demanda. d) Al ser sumario, no cabe reclamación de rentas, limitándose la cognitio al desahucio. 2.- La demanda de revisión de sentencia firme. a) Si prospera, provoca la rescisión de la sentencia y la devolución de los autos al tribunal que la dictó para que las partes puedan usar de su derecho en el juicio correspondiente. b) Cabe por los motivos tasados previstos en el artículo 510 LEC o por otros similares á criterio del tribunal. c) No puede solicitarse si han transcurrido 4 años desde la publicación de la sentencia que se pretende impugnar. d) No exige a quien la interpone ningún depósito previo. |