option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Podología basica generalidades

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Podología basica generalidades

Descripción:
Podo basica

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un pie valgo corresponde a…. A. Término que indica que la deformidad se orienta hacia el extremo medial. B. Término que indica que la deformidad se orienta hacia el extremo lateral. C. Diferencia de longitud de los miembros inferiores. D. Hundimiento de la bóveda plantar.

Un pie varo corresponde a …. A. Término que indica que la deformidad se orienta hacia el extremo medial. B. Aumento de la longitud de la boveda plantar. C. Diferencia de longitud de los miembros inferiores. D. Término que indica que la deformidad se orienta hacia el extremo lateral.

Una dismetría corresponde a…. A. Aumento en la longitud de la boveda plantar. B. Hundimiento de la bóveda plantar. C. Término que indica que la deformidad se orienta hacia el extremo medial. D. Diferencia en la longitud de los miembros inferiores.

Un pie cavo corresponde a …. A. Hundimiento de la bóveda plantar. B. Término que indica que la deformidad se orienta hacia el extremo lateral. C. Aumento en la longitud de la bóveda plantar. D. Término que indica que la deformidad se orienta hacia el extremo medial.

Un pie plano corresponde a…. A. Hundimiento de la bóveda plantar. B. Diferencia en la longitud de los miembros inferiores. C. Aumento en la longitud de la bóveda plantar. D. Término que indica que la deformidad se orienta hacia el extremO lateral.

La onicopatía es…. A. Inflamación de los tendones. B. Afección y deformidad de la uña. C. Falta de sudoración en la piel. D. Engrosamiento de la capa córnea de la piel.

Una verruga plantar/ papiloma es…. A. Neoplasia espitelial benigna de origen vírico. B. Hiperqueratosis en forma de clavo. C. Inflamación de la fascia que va desde el calcáneo hacia falanges de los dedos. D. Afeccion y deformidad de la uña.

Una bromhidrosis es…. A. Falta de sudoración en la piel. B. Exceso de sudoración en la piel. C. Exceso de sudoración con mal olor. D. Hiperqueratosis en forma de clavo.

Una anhidrosis es…. A. Exceso de sudoración en la piel. B. Exceso de sudoración con mal olor. C. Engrosamiento de la capa córnea de la piel. D. Falta de sudoración en la piel.

Una hiperdrosis es…. A. Inflamación de los tendones. B. Exceso de sudoración en la piel. C. Falta de sudoración en la piel. D. Exceso de sudoración con mal olor.

Un heloma es.. A. Hiperqueratosis en forma de clavo. B. Inflamación de los tendones. C. Falta de sudoración en la piel. D. Afección y deformidad de la uña.

La hiperqueratosis / tiloma es…. A. Inflamación de los tendones. B. Inflamación de las bolsas serosas que se encuentran en el hueso y articulaciones. C. Neoplasia epitelial benigna de origen vírico. D. Engrosamiento de la capa córnea de la piel.

La fascitis…. A. Inflamación de los tendones y la vaina que recubre al tendón. B. Es una inflamación de la fascia que va desde el calcáneo hacia falanges de los dedos. C. Inflamación de las bolsas serosas que se encuentran en el hueso y articulaciones. D. Inflamación de los tendones.

La bursitis es…. A. Inflamación de las bolsas serosas que se encuentran en el hueso y articulaciones. B. Inflamación de los tendones. C. Es una inflamación de la fascia que va desde el calcáneo hacia falanges de los dedos. D. Inflamación de los tendones y la vaina que recubre al tendón.

La tenosinovitis es…. A. Es una inflamación de la fascia que va desde el calcáneo hacia falanges de los dedos. B. Inflamación de los tendones. C. Inflamación de las bolsas serosas que se encuentran en el hueso y articulaciones. D. Inflamación de los tendones y la vaina que recubre al tendón.

La tendinitis es…. A. Inflamación de los tendones. B. Es una inflamación de la fascia que va desde el calcáneo hacia falanges de los dedos. C. Inflamación de las bolsas serosas que se encuentran en el hueso y articulaciones. D. Inflamación de los tendones y la vaina que recubre al tendón.

La osteopatía es…. A. Dolor en la zona del talón. B. Término general para enfermedades óseas. C. Inflamación / dolor que afecta al sistema glenosesamoideo. D. Proceso de deterioro del cartílago osteoarticular, sin inflamación.

La artritis es…. A. Proceso de deterioro del cartilago osteoarticular, sin inflamación. B. Término general para enfermedades óseas. C. Enfermedad inflamatoria degenerativa osteoarticular. D. Inflamación de los tendones.

La artrosis es…. A. Proceso de deterioro del cartílago osteoarticular, sin inflamación. B. Enfermedad inflamatoria degenerativa osteoarticular. C. Cuadro doloroso en la cabeza de los mtt. D. Afecciones y deformidades de las uñas.

La sesamoiditis es…. A. Inflamación de los tendones. B. Engrosamiento de la capa córnea de la piel. C. Inflamación/ dolor que afecta al sistema glenosesamoideo. D. Término general para enfermedades óseas.

La metatarsalgia es…. A. Dolor en la zona del talón. B. Cuadro doloroso localizado en la cabeza de ls mtt. C. Cuadro doloroso localizado en la base de los mtt. D. Término general para enfermedades óseas.

La talalgia es…. A. Cuadro doloroso en la cabeza de los mtt. B. Enfermedad inflamatoria degenerativa osteoarticular. C. Proceso de deterioro del cartílago osteoarticular, sin inflamación. D. Dolor en la zona del talón.

La agenesia es…. A. La ausencia total o parcial de una extremidad. B.el aumento del número de dedos. C. La unión de dos o más dedos a nivel óseo o de tejidos blandos. D. La falta de formación de un órgano o parte de él.

La ectromelia es…. A. Falta de formación de un órgano o parte de él. B. Ausencia de segmentos proximales de los miembros. C. Ausencia total o parcial de una extremidad. D. Aumento del número de dedos.

La focomelia es…. A. Ausencia total o parcial de una extremidad. B. Ausencia de segmentos proximales de los miembros. C. Falta de formación de un órgano o parte de él. D. Unión de dos o más dedos a nivel óseo o de tejidos blandos.

La sindactilia es…. A. Unión de dos o más dedos a nivel óseo o de tejidos blandos. B. Aumento del número de dedos. C. Ausencia total o parcial de una extremidad. D. Falta de formación de un órgano o parte de él.

La polidactilia es…. A. Ausencia de segmentos proximales de los miembros. B. Ausencia total o parcial de una extremidad. C. Unión de dos o más dedos a nivel óseo o de tejidos blandos. D. Aumento del número de dedos.

La mecánica es…. A. La parte de la física que se ocupa de estudiar la evolución o el cambio de posición de los cuerpos en función del tiempo. B. La parte de la química que se ocupa de estudiar la evolución o el cambio de posición de los cuerpos en función del tiempo. C. La ciencia que estudia la aplicación de las leyes físicas y mecánicas al movimiento de los seres vivos. D. La ciencia que estudia el movimiento del cuerpo.

La biomecánica es…. A. La parte de la química que se ocupa de estudiar la evolución o el cambio de posición de los cuerpos en función del tiempo. B. La ciencia que estudia el movimiento del cuerpo. C. La parte de la física que se ocupa de estudiar la evolución o el cambio de posición de los cuerpos en función del tiempo. D. La ciencia que estudia la aplicación de las leyes físicas y mecánicas al movimiento de los seres vivos.

La estatica es…. A. La parte de la mecánica que estudia las fuerzas en equilibrio. B. La parte de la mecánica que estudia el movimiento. C. La ciencia que estudia la aplicación de leyes físicas y mecánicas al movimiento de los seres vivos. D. La parte de la dinámica que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las fuerzas que lo originan y se limitan al estudio de la trayectoria en función del tiempo.

La dinámica es…. A. La ciencia que estudia el movimiento del cuerpo. B. La parte de la estática que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las fuerzas que lo originan y se limitan al estudio de la trayectoria en función del tiempo. C. La parte de la mecánica que estudia el movimiento. D. La terapia a través del movimiento.

La cinemática es…. A. La parte de la mecánica que estudia el movimiento. B. La ciencia que estudia el movimiento del cuerpo. C. La parte de la dinámica que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las fuerzas que lo originan y se limitan al estudio de la trayectoria en función del tiempo. D. La terapia a través del movimiento.

La cinesiologia es…. A. La ciencia que estudia el movimiento del cuerpo. B. La parte de la dinámica que estudia el movimiento y la causa que lo producen, así como sus cambios y modificaciones. C. La terapia a través del movimiento. D. La parte de la dinámica que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las fuerzas que lo originan y se limitan al estudio de la trayectoria en función del tiempo.

La cinesiterapia es…. A. La parte de la dinámica que estudia el movimiento y la causa que lo producen, así como sus cambios y modificaciones. B. La terapia a través del movimiento. C. La parte de la dinámica que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las fuerzas que lo originan y se limitan al estudio de la trayectoria en función del tiempo. D. La ciencia que estudia el movimiento del cuerpo.

La posición anatómica es…. A. La postura que puede adoptar un cuerpo o algunas de sus partes en un momento determinado. B. La posición corporal física. C. Aquella posición en la que los segmentos corporales están situados en igual posición que la posición anatómica. D. La disposición de una articulación para realizar el movimiento en una dirección concreta del espacio.

El movimiento es…. A. Estado del cuerpo o parte de él, mientras que cambia de lugar o posición. B. Recorrido total de una articulación en cada uno de los planos. C. La disposición de una articulación para realizar el movimiento en una dirección concreta del espacio. D. Facultad de una articulación para poder realizar un movimiento determinado.

La cinética es…. A. La parte de la dinámica que describe el movimiento de los objetos sólidos sin considerar las fuerzas que lo originan y se limitan al estudio de la trayectoria en función del tiempo. B. La parte de la dinámica que estudia el movimiento y la causa que lo producen, así como sus cambios y modificaciones. C. La ciencia que estudia el movimiento del cuerpo. D. La terapia a través del movimiento.

La libertad de movimiento es…. A. La facultad de una articulación para poder realizar un movimiento determinado. B. Estado del cuerpo o parte de él, mientras que cambia de lugar o posición. C. Recorrido total de una articulación en cada uno de los planos. D. La disposición de una articulación para realizar el movimiento en una dirección concreta del espacio.

La amplitud de movimiento es…. A. La facultad de una articulación para poder realizar un movimiento u otro. B. El estado del cuerpo o parte de él, mientras que cambia de lugar o posición. C. La disposición de una articulación para realizar el movimiento en una dirección concreta del espacio. D. El recorrido total de una articulación en cada uno de los planos.

La capacidad de movimiento es…. A. La facultad de una articulación para poder realizar un movimiento determinado. B. El recorrido total de una articulación en cada uno de los planos. C. El estado del cuerpo o parte de él, mientras que cambia de lugar o posición. D. La disposición de una articulación para realizar el movimiento en una dirección concreta del espacio.

La posición es…. A. La disposición de una articulación para realizar el movimiento en una dirección concreta del espacio. B. Aquella posición en la que los segmentos corporales están situados en igual posición que la posición anatómica. C. La posición corporal física. D. La postura que puede adoptar un cuerpo o algunas de sus partes en un momento determinado.

La posición neutra es…. A. La disposición de una articulación para realizar el movimiento en una dirección concreta del espacio. B. La postura que puede adoptar un cuerpo o algunas de sus partes en un momento determinado. C. La posición corporal física. D. Aquella posición en la que los segmentos corporales están situados en igual posición que la posición anatómica.

La longitud de paso es…. A. La distancia entre 3 contactos de talón del mismo pie. B. El ángulo entre el eje longitudinal del pie y la línea de progresión o línea de avance de la marcha. C. Medida que separa el contacto de talón de un pie del contacto de talón de otro pie. D. La separación entre los apoyos de ambos pies.

La longitud de zancada es…. A. La medida que separa el contacto de talón de un pie del contacto de talón de otro pie. B. El ángulo entre el eje longitudinal del pie y la línea de progresión o línea de avance de la marcha. C. La separación entre los apoyos de ambos pies. D. La distancia entre 3 contactos de talón del mismo pie.

El ángulo de paso es…. A. El ángulo entre el eje longitudinal del pie y la línea de progresión o línea de avance de la marcha. B. La medida que separa el contacto de talón de un pie del contacto de talón de otro pie. C. La distancia entre 3 contactos de talón del mismo pie. D. La separación entre los apoyos de ambos pies.

La anchura de paso es…. A. La medida que separa el contacto de talón de un pie del contacto de talón de otro pie. B. La separación entre los apoyos de ambos pies. C. La distancia entre 3 contactos de talón del mismo pie. D. El ángulo entre el eje longitudinal del pie y la línea de progresión o línea de avance de la marcha.

La huella tipo A según Martín Rueda corresponde a…. A. Pie aplanado/ laxo. B. Pie normal. C. Pie cavo. D. Pie plano acusa.

La huella tipo B según Martín Rueda corresponde a…. A. Principio de pie cavo/ pie valgo. B. Pie plano en balancín. C. Pie plano acusa. D. Pie normal.

La huella tipo C según Martín Rueda corresponde a…. A. Principio de pie cavo/ pie valgo. B. Pie aplanado/ laxo. C. Pie plano. D. Pie cavo.

La huella tipo D según Martín Rueda corresponde a…. A. Pie cavo. B. Pie aplanado/ laxo. C. Pie plano acusa. D. Pie normal.

La huella tipo E según Martín Rueda corresponde a…. A. Pie plano. B. Pie cavo. C. Pie plano en balancín. D. Pie plano acusa.

La huella tipo F según Martín Rueda corresponde a…. A. Pie normal. B. Pie plano acusa. C. Pie cavo. D. Pie aplanado/ laxo.

La huella tipo G según Martín Rueda corresponde a…. A. Pie cavo. B. Pie plano. C. Pie plano en balancín. D. Principio de pie cavo/ pie valgo.

La cadena cinética es la combinación de varias articulaciones del sistema musculoesquelético, que constituyen una unidad mecánica y funcional. Por tanto, la cadena cinética abierta es…. A. La combinación de varias articulaciones constituyentes de una unidad mecánica funcional en la cual el extremo distal está libre: press banca. B. La combinación de varias articulaciones constituyentes de una unidad mecánica funcional en la cual el extremo distal está Sometido a una carga externa, que impide la libertad de movimientos, encontrándose en un punto fijo: prensa/ fase de apoyo.

La cadena cinética es la combinación de varias articulaciones del sistema musculoesquelético, que constituyen una unidad mecánica y funcional. Por tanto, la cadena cinética cerrada es…. A. La combinación de varias articulaciones constituyentes de una unidad mecánica funcional en la cual el extremo distal está libre: press banca. B. La combinación de varias articulaciones constituyentes de una unidad mecánica funcional en la cual el extremo distal está Sometido a una carga externa, que impide la libertad de movimientos, encontrándose en un punto fijo: prensa/ fase de apoyo.

La hipoestesia es…. Disminución del dolor. Presenta menor sensibilidad. Pérdida total de la sensibilidad. Sensaciones anormales como el homigueo, dolor excesivo o ardor.

La anestesia es…. Pérdida total de la sensibilidad. Presenta menor sensibilidad. Sensaciones anormales como el hormigueo, dolor excesivo o ardor. No siente dolor.

La parestesia es…. Sensaciones anormales como el hormigueo, dolor excesivo o ardor. Presenta menor sensibilidad. Pérdida total de sensibilidad. Aumento de dolor.

La hipoalgesia es…. Presenta menor sensibilidad. Disminución del dolor. No siente dolor. Aumento de dolor.

La analgesia es…. Pérdida total de la sensibilidad. Aumento de dolor. Disminución del dolor. No siente dolor.

La hiperalgesia es…. Sensaciones anormales como el hormigueo, dolor excesivo o ardor. Aumento de dolor. No siente dolor. Disminución del dolor.

La hipotonía es…. Aumento del volumen muscular. Tono muscular inferior a lo normal. Ausencia de tono muscular. Disminución del volumen muscular.

La atonía es…. Aumento del volumen muscular. Tono muscular inferior a lo normal. Disminución del volumen muscular. Ausencia de tono muscular.

La hipertonía es…. Aumento del tono muscular. Ausencia de tono muscular. Tono muscular inferior a lo normal. Aumento del volumen muscular.

La atrofia es…. Aumento del volumen muscular. Ausencia de tono muscular. Disminución del volumen muscular. Tono muscular inferior a lo normal.

La hipertrofia es…. Tono muscular inferior a lo normal. Aumento de volumen muscular. Ausencia de tono muscular. Disminución de volumen muscular.

Denunciar Test
Chistes IA