option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Podología básica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Podología básica

Descripción:
Podología Básica

Fecha de Creación: 2016/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién es el distribuidor de presiones?. calcáneo. cuboides. astrálago. escafoides. sesamoideos.

cuál es el único hueso del pie sin insercción muscular.

Las presiones del miembro inferior terminan en la polea _____ y divergen hacia los _______ y el ______.

Sostén muscular de las curvas de la bóveda. Curva longitudinal. aductor del 1º dedo. flexor del 1º dedo. abductor del 1º dedo. abductor del 5º dedo. peroneo lateral largo. flexor corto. flexor común de los dedos. tibial posterior.

Sostén muscular de las curvas de la bóveda. Curva transversal. aductor del 1º dedo. abductor del 1º dedo. flexor corto. flexor común de los dedos. abductor del 5º dedo. peroneo lateral largo. tibial posterior.

aumento de la bóveda plantar. pie cavo. pie plano.

disminución de la bóveda plantar. pie cavo. pie plano.

Cuándo la superficie de apoyo es mayor debido a las partes blandas, hablamos de. triángulo de apoyo. huella plantar.

relaciona. 1. 2. 3.

que el niño tiene los pies planos es una falsa creencia ya que el arco no se hace presente hasta. 1 año. 2 años. 2-3 años. 3-4 años. 4-5 años.

qué elementos aplanan la bóveda en el arco longitudinal interno. peroneo lateral largo. triceps sural. peroneo anterior. tibial anterior. extensor del primer dedo. extensor común de los dedos.

que elementos aplanan la bóveda del arco longitudinal externo. tricéps sural. peroneo lateral largo. peroneo anterior. tibial anterior. extensor de 1º dedo. extensor común de los dedos. abductor del 5º dedo.

índice del ángulo de la marcha. entre que valores se encuentra el valor normal. 10-13. 10-12. 13-15. 14-16. 15-17. 16-18.

índice de valgo. valor normal. talón valgo. talón varo.

ángulo de Clark. cavo. plano. normal.

índice de Chippaux. plano. cavo. normal.

relaciona. medioepié. antepié. retropié.

inflamación de los tendones.

relaciona. durezas. callo. dolor en la zona del talón. cuadro doloroso en la cabeza de los metas. dolor en la fascia plantar. exceso de sudoración. exceso de sudoración con mal olor. verruga plantar. falta o disminución de sudor.

relaciona la huella plantar del pie plano. 1. 2. 3. 4. 5.

relaciona los grados de pie plano con sus características. 1 grado. 2 grado. 3 grado. 4 grado.

relaciona la huella plantar del pie cavo en sus distintos grados. pie cavo 1 grado. pie cavo 2 grado. pie cavo 3 grado.

relaciona los distintos grados de la huella plantar en el pie cavo. 1 grado. 2 grados. 3 grados.

cuando consideramos que los pies están desarrollados. 5 semana intrauterina. 7 semana intrauterina. 8 semana intrauterina. 10 semana intrauterina.

por la posición dentro del utero, al nacer los pies presentan ligera flexión. dorsal (pronación). plantar (supinación).

la posición del pie en el lactante es de ligera flexión _____ se mantiene como posición de reposo hasta la deambulación. dorsal (pronación). plantar (supinación).

ángulo astrálago-calcáneo. valor normal. pie valgo. pie varo.

ángulo intermetatarsiano 1º y 2º. valor normal. 6-8º pie recto. 8-10º pie recto. 10-12º pie recto. 12-14º pie recto. 14-16º pie recto.

qué significa que el ángulo intermetatarsiano 1º y 2º tenga un valor normal. inversión relativa del 1º mtt. eversión relativa del 1º mtt. aducción relativa del 1º mtt. abducción relativa del 1º mtt.

valor normal del ángulo intermetatarsiano 4º y 5º. 4º. 6º. 8º. 10º. 12º.

que significa que el ángulo intermetatarsiano del 4º y 5º tenga un valor normal. inversión relativa al 5º mtt. eversión relativa al 5º mtt. aducción relativa al 5º mtt. abducción relativa al 5º mtt.

ángulo de abertura del metatarso. Ángulo de Meschan. valor normal. index minus. index plus.

Ángulo astrálago-calcaneal. supinación retropié. pronación retropié. valor normal.

ángulo Costa-Bartani interno. pie plano. pie cavo. valor normal.

ángulo Costa-Bartani externo. pie plano. pie cavo. valor normal.

relaciona los valores normales de los distintos ángulos. Costa-Bartani interno. ángulo astrálago-calcaneal. hallus abductus valgus. ángulo de abertura del mtt. ángulo intermetatarsiano 4º y 5º. Costa Bartani externo. ángulo intermetatarsiano 1º y 2º. ángulo astrálago-calcáneo.

qué movimientos se realizan en el plano sagital. flexión. extensión. aducción. abducción. rotación externa. rotación interna.

relaciona los términos de movimiento básicos. rotación interna. extensión. aducción. rotación externa. flexión. abducción.

qué movimientos se realizan en el plano coronal. flexión. extensión. aducción. abducción. rotación interna. rotación externa.

qué movimientos se realizan en el plano transversal. extensión. flexión. abducción. aducción. rotación interna. rotación externa.

cómo tiene que estar un paciente en una exploración. sedestación/decúbito. bipedestación. marcha.

alteraciones en la longitud del 1º mtt. index minus. index plus minus. index plus.

fórmula digital pie cuadrado. 1º dedo < 2º >3º >4º >5º. 1º dedo >2º>3º>4º>5º. 1º dedo = 2º >3º>4º>5º / 1º =2º=3º>4º>5º / 1º=2º=3º=4º>5º.

fórmula digital pie griego. 1º=2º>3º>4º>5º. 1º<2º>3º>4º>5º. 1º>2º>3º>4º>5º.

fórmula digital pie egipcio. 1º=2º>3º>4º>5º. 1º<2º>3º>4º>5º. 1º>2º>3º>4º>5º.

valor normal angulo Q rodilla. 7-12º. 12-16º. 15º. 15º-18º. 16º-20º.

cómo se mide la torsión tibial.

Ángulo de anterversión femoral. Entre el eje del _____ _____ y el eje _______ del ______.

ángulo de anteversión femoral. Valor normal. 0-10º. 10-20º. 20-30º. 30-40º. 40-50º.

anteversión femoral. Aumento anteversión. cabeza fémur poco cubierta. buena cobertura cabeza fémur. cabeza fémur claramente descubierta en posición de RE. RE aumentada. RE disminuída. cabeza fémur cubierta en posición de RE. RI aumentada.

anteversión femoral. Disminución anteversión. cabeza fémur poco cubierta. RI disminuída. RE aumentada. RE disminuída. cabeza del fémur cubierta en posición RE. cabeza del fémur claramente descubierta en posición RE. buena cobertura cabeza fémur.

cómo detectar aumento o disminución del ángulo de anteversión femoral. 1. 2. 3. 4.

pulsos a tener en cuenta.

movilización articular. Activa. Pasiva. Pasiva con resistencia.

cuando hay crepitación la intensidad de ruido nos dice que hay un deterioro del.

el dolor al movilizar la articulación. artrosis. artritis. tendinitis del músculo responsable del movimiento.

señala las opciones correctas respecto a la articulación coxofemoral. une fémur con cresta ilíaca. mayor amplitud de movimientos que otras articulaciones del MI. articulación muy estable sobre todo en bipedestación. menor amplitud de movimientos que otras articulaciones del MI. une fémur con pelvis. articulación poco estable, mayor estabilidad en decúbito prono. permite la deambulación por su gran movilidad.

rangos de movimiento en la articulación coxofemoral. flexión. extensión.

en los rangos de movimientos de la articulación coxofemoral, cuál de los movimientos tiene mayor amplitud.

exploración de la cadera posición.

puntos de referencia para la exploración de la cadera. pubis. cresta ilíaca. rótula. espina iíaca. trocánter mayor. sínfisis pubis.

Hay diversos tipos de movimientos que realiza la cadera con respecto a la aducción y abducción con rodilla flexionada.

movimientos de la cadera. Valores normales externos. 50-55º. 65-70º. 70-75º. 55-60º.

movimientos de la cadera. Valores normales internos. 20-25º. 25-30º. 30-35º. 35-40º.

exploración de los movimientos de la rodilla flexión - extensión. sedestación. decúbito prono. decúbito supino.

genu valgo de rodillas. Señalas las características que consideres correctas. piernas en forma de X. acercamiento de los cóndilos femorales. piernas arqueadas. alejamiento de los cóndilos. alejamiento de los maleolos tibiales. medición en bipedestación, uniendo los pies, medir separación entre cóndilos femorales. en bipedestación se mide por separación intermaleolar. puede ser unilateral o bilateral. acercamiento de maleolos tibiles. si es reductible en decúbito mejor pronóstico.

genu varo de rodillas. Señala las características que consideres correctas. piernas en forma de X. acercamiento de los cóndilos femorales. piernas arqueadas. acercamiento de maleolos tibiales. alejamiento de los cóndilos femorales. alejamiento de maleolos tibiales. si es reductible en decúbito mejor pronóstico. medición en bipedestación, uniendo los pies, medir la separación entre los cóndilos femorales internos. unilateral o bilateral.

movimientos de flexo/extensión en la articulación de tobillo TPA con rodilla en extensión y en sedestación. FD 20/25 FP 45/50. FD 30/35 FP 40/50. FD 10/15 FP 55/60. FD 10/15 FP 40/50. FD 20/25 FP 55/60.

Movimientos de flexo/extensión en la articulación del tobillo TPA, se realiza en las posiciones de. bipedestación. sedestación. decúbito supino. decúbito prono.

movimientos de la articulación subastragalina, se puede valorar en. decúbito supino. bipedestación. decúbito prono. sedestación.

movimientos de la articulación subastragalina ASA, señalar las respuestas correctas. en sedestación cadera y rodilla en extensión. en sedestación cadera y rodilla flexionadas a 90º, pierna pie ángulo recto. en sedestación presión discreta sobre cabeza 5º metatarsiano para fijar moderada flexión dorsal. movimiento de inversión y eversión de calcáneo. movimientos de pronación y supinación de calcáneo. en bipedestación cadera y rodillas flexionadas 90º , pierna pie ángulo recto. fijación de pinza maleolar.

movimientos de la articulación subastragalina ASA. Inversión/supinación 10º, eversión/pronación 5º. inversión/supinación 10º, eversión/pronación 15º. inversión/supinación 20º, eversión/pronación 30º. inversión/supinación 20º, eversión/pronación 15º. inversión/supinación 20º, eversión/pronación 10º. inversión/supinación 10º, eversión/pronación 20º.

movimientos de la articulación mediotarsiana AMT, se valora en. bipedestación. decúbito prono. sedestación. decúbito supino.

movimientos de la articulación mediotarsiana AMT, se valora en. decúbito supino. decúbito prono. bipedestación. sedestación.

movimientos de la articulación mediotarsiana AMT,. sedestación. decúbito supino.

movimientos de la articulación mediotarsiana AMT. supinación 35º pronación 15º. supinación 35º pronación 25º. supinación 5º pronación 15º. supinación 30º pronación 15º. supinación 30º pronación 25º.

relaciona. sensibilidad exteroceptiva. sensibilidad propioceptiva.

relaciona los reflejos propioceptivos. reflejo rotuliano. reflejo aquíleo.

relaciona los distintos términos. atonía. atrofia. debilidad. desequilibrio muscular. hipertonía. hipertrofia. contractura. hipotonía.

Denunciar Test